-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Arturo Lona aclara : ´Las comunidades de base quieren la liberación y la justicia a partir de la fe. Están inspiradas en el Documento de Puebla y trabajan en casi todo el país, pero en ningún momento se puede decir que son grupos disidentes o que van a hacer un cisma. Es la Iglesia que retoma todas las exigencias del EvÁngelio y se pone al servicio del proyecto de una liberación integral, partiendo de los más pobres.
-
Tipo
-
Artículos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
•
IGLESIA.
¿A dónde vamos a dar si siguen los programas
¡¡o
actuales ? : el obispo Lona Reyes
Por Guillermo Correa
11
TEHOANTEPEC, Oax.- Continuidad. "¿y a dónde vamos a dar si la pobreza es cada vez más terrible?", pre~
gunta, con enojo, el pbisjjo Arturo Lorta
Reyes. Y agrega: "Porque si los programas de José López Portillo siguen eh el
próximo sexel)iO con Miguel de la Madrid, van a llegar desdibujados, como
hasta ahora, y cada vez más deteriorados.
"Sería también un estancarse y, además, poner muy en duda la eficacia, porque de hecho, aun existiendo muy buena
voluntad de López Portillo, ya abriéndose los programas de las dependencias,
sobre todo hacia los que estamos acá, en
las últimas, los resultados son muy relativos."
Y pone como ejemplo al estado de
Oaxaca : el más incomunicado, el más
analfabeto y el más alcoh6lico en todo
México. "La prostitución cada vez se
multiplica más. ¿Dónde está el cuidado de
que realmente la tierra produzca para los
campesinos pobres el alimento fundamental, si nuestros campos están plagados de marihuana?
"En la montaña, ~onde el indígena
gana 15 pesos, si acaso, da.n el kilo de
azúcar a 25 ; ni para uh kilogramo se trabaja. Son las contradiccidnes, los absurdos. De ahí que si va a continuar el programa que dicen seguiremos ¿a dónde
vamos a dar?".
El obispo de Tehuantepec habla a
Proceso bajo el marco del X Encuentro
Nacional de Comunidades Eclesiales de
Base, que " luchan en el país, en Latinoamérica, en el mundo, por el cambio de
estructuras hacia un socialismo humano".
24
"Un socialismo cristiano -dice-, no
uno de Estado o totalitario, sino en el
que haya, desde luego, un respeto muy
fuerte a la dignidad humana, a la libertad
tle expresión, a la creatividad del hombre, en fin, que sea libre ..."
Arturo Lona aclara: "Las comunidades de base quieren la liberación y la justicia a partir de la fe. Están inspiradas en
el Documento de Puebla y trabajan en
casi todo el país, pero en ningún momento se puede decir que son grupos disidentes o que van a hacer un cisma. Es la
Iglesia que retoma todas las exigencias
del Evangelio y se pone al servicio del
Lona Reyes. Grave situación
proyecto de una liberación integral, partiendo de los más pobres."
Aquí, en Tehuantepec, es la cita de
Comunidades Eclesiales de Base (CEB)
provenientes, a través de sus representantes, de: la región Tarahumara, Campeche, Veracruz, Ciudad Nezahualcóyotl e inclusive de San Salvador y Guatemala.
Es la fiesta istmeña y, al grito de "el
pueblo unido con Cristo jamás será vencido ... Jesús, escucha, tu signo está en la
lucha", alrededor de 2,000 representantes se congregan en el enorme atrio de la
catedral, donde el obispo oficiará la misa, en cuya homilía pedirá "escuchar la
palabra de Dios y ponerla en práctica; a
pensar, querer y servir como Cristo. A
ser sencillos como las palomas, pero astutos como las serpientes".
Durante la entrevista con Proceso, el
obispo Arturo Lona advierte que el artículo 130 constitucional no es una limitante para esta lucha. "Porque hablar de
política no debe ser un privilegio, sino
una obligación." Dice: "están tomando
como bandera al 130 para intimidarnos
y someternos al más espantoso de los
miedos". También instuy2 que puede lle"
gar el momento en que vayan a querer
prohibir estas comunidades de base porque perjudican, "hacen temblar al sistema".
El objetivo es revolucionar a la sociedad con base en la fe. "Una fe que despierta, o sea, que consigue la conciencia
de saber, se organiza, toma fuerza y se
hace política. Es un proceso y todo esto
lleva al cambio, lo pretende, esa es la
meta".
En la estructura de las comunidades
r--------- -- - - - -- - - - - - - - - - - - - - -- - .......,..,..,.==-., .
N LA LEGISLACION
control y orientación sigue estando en
nuestro pals en manos de ese reducido
grupo de grandes empresas anunciantes. muchas de ellas trasnacionales ".
Más:
"Por otra parte. en los medios electrónicos no hay tampoco un equilibrio
en la proporción de concesiones otorgadas a empresas particulares y las que
disfrutan entidades educativas u oficiales. El 95.3 por ciento de las concesiones de radio se han otorgado a difusoras comerciales y de 12 canales de televisión VH F y cablevisión, nueve corresponden a una sola gran empresa ".
Advertía el PRI -Javier Garcfa Paniagua lo encabezaba- que "la legislación ha ido a la zaga del desarrollo tecnológico y menos ha previsto su expansión posterior. La aplicación de los reglamentos existentes ha sido prácticamente inoperante, particularmente en
el campo de la publicidad".
Calificaba de "muy positiva la demanda del sector obrero de contar con
canales de radio y televisión, para que
los sectores populares puedan de manera sistemática disponer de tribunas
de comunicación . La participación directa de las organizaciones sociales, asf
como la respuesta favorable a las solicitudes que en Igual sentido planteen
las instituciones educativas del nivel
superior, permitirá que la comunicación
por estos medios eleve su contribución
al desarrollo educativo de las mayorías
y a la consolidación de la cultura nacional''.
Eri cuanto a las reformas institucionales, "el Partido propugnará por la
modificación del vigente Consejo Nacional de Radio y Televisión, sin atribuciones de autoridad y que ha limitado
su función a servir de plataforma para
las opiniones de los concesionarios".
Y cofncidía con el proyecto de ley
general de Comunicación Social elaborado por la Dirección de Planeación de
la Coordinación de Comunicación de la
Presidencia hace unas semanas: "La
creación del Cor.sejo Nacional de los
Medios de Comunicación Social permitiría contar con un órgano integrado en
forma plural , con la atribución de garantizar el acceso y participación de los
estados, municipios y sectores representativos de la sociedad civil en la
conformación de la programación masiva ".
Finalmente, en el aspecto legal,
aventuraba: "el Partido promoverá la
revisión de todos aquellos instrumentos
jurídicos que regulan el sistema de concesiones, el régimen de publicidad, los
aspectos fiscales y de distribución de
competencias entre las autoridades con
injerencia en la materia, a fin de alcanzar el propósito último de hacer de la
comunicación social un verdadero instrumento de desarrollo y un baluarte en
la defensa de la soberanía nacional y de
la conciencia de la mexicanidad. "
En la elaboración de la parte de Comunicación del Plan Básico relegado
participaron, entre otros. el doctor Luis
Cueto Garcfa (exdirector del Canal 13),
Pablo Ma rentes (director del 11). Enrique Rubio Lara (director del Instituto
Nacional del Consumidor) y Antonio Alvarez Lima (director de Radio Educación). junto a investigadores de la comunicación como Juan Manuel Terán,
lvonne Buentello, José Medina Pichardo, Ernesto López González, América
Pavia , Luis Fernando Núñez, Mariano
Garcfa Viveros, Eduardo Robledo Rincón y Leonardo Vargas Machado, entre
otros muchos. (Carlos Marín)
fin, de la Dirección de Planeación que
conduce Federico Fasano.
El proyecto de Ley General pe Comunicación Social consta de 6,500 páginas
agrupadas en 30 tomos, como resultado
del trabajo de 40 especialistas, pero no se
dio a conocer oficialmente.
Publicado por Proceso (número 256) a
fines de septiembre, el derecho a la información volvió a ocupar la atención de mariera relevante. El 8 de octubre, el subsecretario de Gobernación, Rodolfo González Guevara, afirmó desconocer ese proyecto pero se manifestó vehementemente
en favor de que se reglamente el enunciado constitucional. Declaró asimismo que
a la legislación se oponen "especialmente
las grandes empresas, algunas monopólicas, que utilizan la noticia como mercancía para obtener ganancias como medio
de presión para tener patte o influir en
el poder" .
Al comentar estas declaraciones, una
semana después, el 13 de octubre , Luis M.
Farías refutó: "No hay ningún interés".
-¿Ya recibieron los diputados el proyecto de Ley de Comunicación Social que
publicó ya una revista? - se le preguntó.
"Lo publicó una revista y es todo lo
que yo sé, lo que publicó esa revista", aseguró. Dijo que no creía indispensable reglamentar el derecho a la información y
opinó que el mismo se ha ejercido "siempre" .
En la maraña en que se enredó Farías
una falacia quedaba clara : confundir (palabras del Presidente López Portillo) el
derecho de información como garantía
social con la libertad de expresión como
garantía individual. Lo primero, es evidente, no se ha ejercido "siempre".
Pocos días antes, el presidente de la
\,S
...., ....
:a .......................................... - ............ - ·
rios, Federico Bracamontes, había confirmado, por ''versiones dignas de crédito",
la existencia del proyecto salido de la
Coordinación de Comunicación Social de
la Presidencia y, hablando en nombre de
los editores, había despotricado contra la
legislación.
Así las cosas, el jueves último, un día
después del epitafio presidencial, el candidato del PRI a la primera magistratura,
Miguel de la Madrid, ofreció respeto absoluto a la libertad de expresión y constriñó
el derecho a la información a la relación
entre Estado y medios. Es decir, no como
un problema que involucra a ambos y a
los medios entre sí, sino como "un servicio público y un cumplimiento oficial a
ese mandato constitucional", y en seguida
anunció el establecimiento de un programa especial "para ampliar el servicio público de la información en sus distintos
aspectos".
Pero las contradicciones en el seno del
gobierno se siguen produciendo, y se asoma todavía la necesidad de legislar :
El mismo jueves, ante el Presidente de
la República y los procuradores de la Defensa del Menor y la Familia, la señora
Carmen Romano de López Portillo dijo
que "todas las instituciones debemos mantener una actividad previsora ante todos
aquellos factores que influyen de manera
negativa en el comportamiento de niños y
jóvenes, puesto que las conductas agresivas, con una carga de violencia antisocial
que trastoca y afecta los valores de nuestra cultura, están determinados en gran
medida por el fenómeno de la imitación y
la irrealidad que se transmite y difunde
por distintos medios".
En oposición al libre juego de "pares",
aludiendo principalmente a la televisión,
la presidenta del DIF dijo lo siguiente:
"Todas las instituciones debemos mantener una actitud coherente y consecuente que delimite con toda precisión qué es
aquello que no aceptaremos por principio,
ya que afecta los valores e intereses de
nuestra vida en sociedad".
Y en el colmo de la poca seriedad y
hasta la injuria con que otros funcionarios
e intereses se manifiestan ahora contra la
reglamentación en general, y contra el proyecto elaborado en una dependencia de la
propia Presidencia en particular, el editorial "Brújula" del viernes 16 en El Nacional, periódico del gobierno que dirige
Fernando Garza, director de Información
de la Presidencia de la República, insultó:
' Recientemente y siempre, el presidente López Portillo y el candidato Miguel
de la Madrid han expresado su respeto a
la libertad de expresión. Querer ver 'uruguayos con ~eglamento' por todos lados
es prematuro (Federico Fasano es uruguayo). No hay razón para provocar una
tempestad en un vaso de agua con un documento poco conocido, que anticipa su
antifuncionalidad en lo farragoso. No merece comentarios serios, quizás el único
álir!o, por ahora, sería el del PUP". (:)
23
-
Materia
-
IGLESIA
-
Persona o institución mencionada
-
Arturo Lona Reyes
-
José López Portillo