-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Las universidades de Guadalajara y Veracruzana. La primera abrió con el asunto el ´Primer Seminario de Periodismo´ que organiza con la Federación Latinoamericana de Periodistas y la Unión de Periodistas Democráticos. y a segunda iniciará, con el abordamiento de ese problema, la celebración del XXV aniversario de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación (antes de Periodismo)..
-
Tipo
-
Artículos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
( Derecho a la Información
21 de febrero de 1979.
"EL UNIVERSAL"
¿Qué Pasó con la
Co sulta Nacional?·
Por MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
pesar de todo, e derecho a la
información sigue interesando a sectores preocupados por la vida pública nacional. No
es casual, por ello, que apenas con
dos días de diferencia realicen reuniones con el propósito de hablar de
ese tema, las universidades de Guadalajara y Veracruzana. La primera
abrió ayer, con ese asunto el "Primer
Seminario de Periodismo" que organiza con la Federación Latinoamericana de Periodistas y la Unión de
Periodistas Democráticos. Y la segunda inicia mañana, con el abordamiento de ese problema, la celebración del XXV aniversa rio de la
Facultad de Ciencias y Técnicas de la
Comunkación (antes de Perio dismo).
Estas reuniones acaso contribuyan , por lo menos en ciertos ambientes, a reanudar la discusión
sobre el derecho a la información, a
la que quisieron poner ·fin voces
interesadas en declarar que es innecesaria su reglamentación . Hace ya
dos meses que la Comisión Federal
Electoral convocó a una consul ta
nacional sobre tal derecho, y el
tiempo transcurrido sin que se precisen las fechas en que las audien cias respectivas se lleven al cabo
hace temer que se busque echar una
capa de piadoso olvido sobre el muy
anunciado propósito de legislar en la
materia .
Por varios conceptos sería depl~
rable la inhibición gubernamental en
torno de este derecho. En primer
lugar, porque aparecería cediendo a
presiones innobles, que cuestiona ron la intención oficial antes de que
se concretara en una iniciativa de ley
formal. En tales condiciones ha sido
fácil para los impugnadores de la
tentativa, atribuirle todos los contemdos lesivos a su interés y aun al de
legítimas aspiraciones democráticas, y de ese modo descalificarla. S1
bien el proceso político normal en
una sociedad capitalista no ·excluye
la efectividad de los grupos de presión , en este caso los resultad os de
su acción serían tan obvios que restarían legitimidad 11 Estado As1.
aunque no f uera má~ qu" por el
efecto de demost ·ar;tón (e· por g:.¡a;
dar la cara , según se d1ría si n .;oft:::
ttcac1ones) sena pru1cme avanzar
en la formulación de las normas
reglamentarias del agregado al artí culo sexto constitucinal.
Por otro lado, si no sigue adelante
con su propósito original, el Gobierno
dejaría inacabada una obra legislativa que pronto mostraría sus insuficiencias. Basta que se recuerde la
inoperancia del derecho de petición,
contenido en el artículo octavo de la
Constitución, para que se eche de
ver el perjuicio social derivado de no
reglamentar los principios constitu cionales. La Suprema Corte de Justicia de la Nación así lo ha reconocido y por ello ha declarado, en va rias ejecutorias, que tal derecho está
sujeto y término, procurando colmar
con su jurisprudencia algunas lagu nas de esa ley.
En tercer término, dejar las cosas
como están, después de anunciár
reiteradamente que serían modificadas, introduciría entre los ciudadanos un germen de desconfianza
en la firmeza de las decisiones gu bernamentales, pues tampoco se
remitió en el periodo ordinario de
sesiones, ~n lo había anticipado el
' Presidente López Portillo en .su segundo intorme, un proyecto de ley
sobre relaciones, labora les en las
un iversida des. Y si bien se com prende con claridad que la fluidez de
los procesos sociales obligue a que
se muden determinaciones, la ignorancia de las causas por las cuales
eso ocurriría, puede hacer que el
resultado aparezca a los ojos ciudadanos como una veleidad o como
una hesitacióh hamletiana.
Pero, lo más importante de todo
es que, dejando a medias la tarea de
incluir en nuestro derecho positivo la
facultad subjetiva a la información,
se contribuiria a frenar el avance
democrático· cuya consecución es el
objetivo explícito de la reforma política. La información que estaría regulada por ese derecho es, sobre
todo, la información política y cívica,
requerida por los gobernados para
participar en las decisiones colecti vas . La libertad sin conocimiento,
rlijo P.l ta ndidato López Portillo, en
La Paz, el S de junto de 1976, "pobre
fruto hueco y vacío es". ¿Se quie~
de¡11rlo así?
-
Materia
-
Derecho a la Información
-
Persona o institución mencionada
-
Universidad Autónoma de Guadalajara
-
Universidad Autónoma de Veracruz
-
Federación Latinoamericana de Periodistas y la Unión de Periodistas Democráticos Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación (antes de Periodismo)
-
José López Portillo