-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Respecto de la necesidad de reglamentar el derecho a la información. Ramírez y Ramírez dijo ´lo predominante en la Constitución son las decisiones políticas fundamentales. los trazos cardinales del derecho constitucional. pero siempre considero que esas decisiones políticas fundamentales para cristalizar en derecho positivo. que es el derecho vigente..
-
Tipo
-
Artículos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
16 de enero de 1979.
"EL DIA"
/
1
Raúl MOPENO WONCHEE
Deslinde de posiciones en torno
a la cuestión informativa
La discusión sobre la reglamentación
del derecho a la información seni el centro
d,. una d" la~ h<.~wll:ts polittca~,. ideo lógicas
de mayor importancia en los t'tltimos _aiios.
Las prit11P1"":1~ ''S('artii11U7~t~ ,.~rtí!"" ~~·nH•!H!o
•
va lugar~· prefiguran combates que. lwbiq11
cuenta que se libranin en medio de la lucha
e·Jectoral. podrán involucrar a las grandes
masas y a sus organizaciones .
Por lo pronto. la derecha ha hecho los
primeros disparos . Y no es que haya tomado la delantera -a estas alturas de los
tiempos la iniciativa co rresponde a las
fuerzas populares- sino que ha disparado
en "defensa propia .. como no sin cierta
angustia ha escrito un columnista contrario
a la reglamentación del derecho a la información. La incorporación al texto constitu- .
cional del derecho a la información representó un duro revés para los conservadores
y abrió un ancho camino para la lucha
progre~istn . i-'orclaméindose ndalides el"
la libertad de expresión. ideólogos y personajes de la derecha han emprendido una
campaña contra su reglamentación basada
en el prejuicio y por co nsiguiente . en el '
manejo inescrupuloso -hoy ya se puede
calificar de anticonstitucional- de algunos
medios de información.
La discusión se ha inic iado con alguna
anticipación a las audiencias que al efecto
ha convocado la Comisión Federal Electoral y en una situación compleja en la que la
derecha. precisamente por encontrarse a la
defensiva ha definido la no reglamentación
del derecho a la información como su
carta. y las fuerzas progresistas -una vez
•11éis cons tiru cionalisras- tratan de mno,·a¡•
el derffho consu tu cional sobre· una 11'<1!"·
ria pracucamente tnédna pero cu,·a ,,,..t'e"t ·
dad es urge_nte ,. ob,·ia.
Durante la semana pasada. el diario
Excelsior publicó todos los días en su pri mera plana entrevistas con personas direc tamente i'nvolucradas en la cuestión informativa . Miguel Alemán Velasco vicepresidente ejecutivo de Televisa .. Gabriel Alareón director general de El Heraldo de
M éxico, Pedro Astudillo Ursúa director de
la Facultad de Derecho de la UNAM. José
Pagés Llergo director de la revista Siem pre!, entre otros. se 111anifestaron en contra de la reglamentación de ese derecho.
Con tonos diferentes -desde el abogado
que olvida que todo derecho supone su
reglamentación hasta· el periodista que se
' niegá 'a discutir-. • cbincitlen' en ' t'Óntraponer la libertad de 1expre ión al derech'd 'a la
información . La : mal"inhrn CP oponer en
forma antagónica los derechos sociales a
las libertades individuales. form a parte del
viejo arsenal de recursos de la reacción.
Recuérdense Jos argumentos contra la Ley
de Expropiaciones reglamentaria del Artículo 27 Constitucional que dio posibilidad
jurídica a la nacionalización petrolera o los
alegatos clericales contra los artículos 3o.,
24 . el mismo 27 y el 130.
Por el lado de Jos partidarios de que el
derecho a la informac ión pueda ser efectivo, es decir. sea reglamentado. fueron entrevistado~ Enrique Ramírez y Ramírez.
rlos Orriz Tejeda ~- Luis \1. Fm·ías . Fl
dipuwdo Teieda declaró que el derecho a In
iniorma ción l~.ios de contrapon,..rse a I<J
'bertad de expresión será su complemento
indis¡wn~able
en un tit•mpo t•n t•l qut· l'i
dl'~arrollo tecnol<igico ~· l a Pxtn·ma conct·n-
u·ación de Ja ¡·iqueza han he('hO dt• Ja
liberta d de exprt•si<in un derecho del que la~
m avoríus estün ma rgi nadas .
El director dt> El D ía y también
diputado Enriqu e Ramírez y R11mírez expuso profundas reflexiones ~obre el tema .
Definió el derecho ;t ':t tntorm:t ctr'•n de la
siguiente manera: "todo lo relativo al derecho que qsiste a la sociedad para estar
informada. fidedignamente. sobre las cuestiones fundamentales ( ... ) es también el
derecho que todos en la sociedad tienen a
ser informados de aquellas cuestiones que
más les interesan para conducirse en su
existencia cotidiana. y participar en la vida
pública como ciudadanos( .. . ) también se
puede entender como el derecho de los
rrnfE-~inna IPs dP la comunicación o dP !a
información de tener acceso a las fuentes
-de una manera responsable con la limitac ión de que ya hemos hablado- , a las
fuentes de información necesaria, útil a la
vida de los c iudadanos".
Respecto de la necesidad de reglamentar el derecho a la información. Ram írez y
Ramírez dijo : "lo predominante en la Constitución son las decisiones pol ítiCas fundamentales. los trazos cardinales del derecho ·
constituci onal. pero siempre he considerado que esas decisiones políticas fundamentales. para cristalizar en derecho positivo.
que es el derecho vigente . que es digamos.
el derecho real. ha de menester de Jos
ordenamientos de ley reglamentarios . Si
una garan tía aparece en la Constitución
solamente como un enunciado general y no
/.JI
f':'\i~ tt' ordenamiento reglam entario n Jeye~
orgünica ... qut• detall en la forma de ejercicio o dl• aplicación de los enunciados const
tucionale~. en la realidad Jo que exi~te en 1
Con~titucicin M! queda en el terreno m
mt·nte declarativo. Se trata de una deci
con~titucional. de una decisión política
damental que está aceptada. instau
pero solamente de manera declarati,·a ...
Otro punto de gran importancia.
por Ramírez y Ramírez fue el de la m
polización de los medios . Al respe¡;to d
"hay wm hir:n un rn:ot 'PS<J ,¡,. concentrac
monopólica : hay una sola gran cadena
televisión privada y hay otras organ ·
nes de radio. incluso de prensa que m
fi,..sta.., tf'ndencia a l_a t·onr,..ntrari6n de
pita! ~· quiero hac€r notar. de paso. que
concentración monopólica es contraria a
Constitución de la República en una
tión fundamental. Antes de sospechar
las intenciones del Estado en cuando a qu
supuestamente quiera controlar a la pren sa. habría que sentir gran preocupación por
el proceso de concentración empresarial
que ya está en pleno desarrollo en la televisión. en la radio y en la prensa. y que
también. ese sí. levanta el espectro de que
algunos grupos privados quieran dominar y
controlar los medios 'de información. de
educación extraescolar porque eso son los
medios de comunicación. son también medios de educación extraescolar y de formación de la conciencia pública. incluso. como
es natural. de la opinión política ...
El debate. pues. está en marcha y tenderá a ocupar el centro de la escena nací
na l.
-
Materia
-
Derecho a la Información
-
Persona o institución mencionada
-
Enrique Ramírez Ramírez
-
Comisión Federal Electoral