-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Se ha aprobado el derecho al trabajo, y eso no implica que el Estado vaya a darle ocupación a todos los que no la tienen. Como esos dos casos, hay otros varios enunciados en leyes, que comprometen al gobierno a muchas cosas y que, por falta de presupuesto, de organización u otros motivos, todavía no han podido cumplirse..
-
Tipo
-
Artículos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
-¡:erecho a Informar o a Propagar?: Alea/a
J Definición, Base Para Debatir
16 enero '79
"EXCELSIOR"
* Necesario. Saber Cómo se * Hay vía Legal; no Hace
Asegurará esa Garantía
Falta el Reglamento
* Expresión Popular
* Causa Tiranía Atacar
Violencia: el Cencos
0
a la Libre Expresión
El licenciado FernanPor IGNACIO BURGOA
do Alcalá Pérez, director general de los diarios
Tiene razón el columA vanee y presidente de
nista de EXCELSIOR
la Asociación de Editodon León García Soler'
res de Periódicos Diarios
a¡ afirmar que "hast~
de la República Mexicaah~r~ nadie acaba por
na, expresó hoy que el
d_~fimr ,con toda precihe:ho de que se haya
s1on que es lo que estasenalado a la Comisión
mos, qué es lo que se
Federal Electoral como
va a discutir" a propósiforo para emitir opinioto del apasionado debate
nes relativas a} derec:ho
público relativo al tan
a la información, parece
llevado y traído "dere\
indicar. "que no se tracho a la información" está producien. ta de
·,
No p t d
f
· ; momentos esa
f
•
r~ en emos ormu- 1 alternativa?
1n ormacwn, sino
.
de propaganda", y prelar nmguna definición ~xico existe un
01 guntó:
~~~i~~lt;~e
~
de lo que se debe en- gárquico de los
· ··
tende
"'nf
r eso el pueblo
a deciSlOn P ¿Es que se pretend
r P?r 1 ormar''. Kpresarse. Cuan.
correspon.de
e,
Nuestra mtención sim- romper las cora, pone a é: que al igual que la radio
plemente estr1'ba e' n "'e- encio qu_e le imento frente
1 tel 1· · •
•
~·
d
cias concreta: Y a
ev s10n. que opec?rdar las diversas acep- P~~rr~~~ t~~~s~
l: es ~a .c~i ran por concesión oficial
cwnes de este concepto ·lo.
~ porcic y que tienen obligación
para que con base en ta~en de la realegal
ceder determiellas, se pueda demarcar
. -¿ nado _!lempo para las
el alcance del citado "de- •rinda hoy cada
campan~~ de los partirecho" y, por ende, si es ~ ~enos con l!i
la!os pohticos la prensa
o no necesar·
1
opla: La rep~til sérit ed '
.
.
1a una ey •nsaJes mentiroEst
a e a espacio para
especial que lo regl~- causar impacto
dian
SIGUE EN LA PAGINA ONCE
, ~0, percr a la larSIGUE EN U PAGINA DIEZ ~/·ve para :xaspe
' la (;
M.agna ae ¡n11::" llJmll:sa uw:· ~m-·~ _
. ., ·
e
•
cepto en que garantiza el garantía que ha ofrecido al rano m ·.
.
.
.
Esta grave dls·funcw~allderecho a la información, pueblo. Incluso, se ha ha·
podríamos decir que taro· blado de una especle de con· d~d causa que cada. 59 o 60
bién la Constitución señala sejo superior, con represen· a~os e:5talle e.n Mex1co la
Ja obligación del gobierno tación de diversos sectores vwlencm, me~hante la _cual
de proporcionar la educa· y máxima autoridad en la e¡ pueblo decide destrmr el
ción primaria gratuita y, no materia. Por todo ello, lo ~~stema que se le hace ya
obstante ese mandato, más más importante es conocer msoportable -a pesar del
de un millón de niños en los mecanismos en que el elogio que de ese sistema
esa edad escolar se quedan Estado piensa apoyar y ha- hagan los poderosos en tursin escuelas y sin maestros. cer funcionar el derecho a no-: 1810, 1857, 1910 y
la información, una vez que 1968 son las periódicas exENUNCIADOS QUE
éste quede claramente defi- plosiones de ese "México
NO SE HAN CUMPLIDO nido.
bronco" al que se refirió el
-¿Considera· saludable la licenciado Jesús Reyes HeTambién se ha a¡probado discusión que se ha estable- roles en un memorable dis·
el derecho al trabajo, y eso cido alrededor de que se re- curso.
no implica que el Estado gl~ente o ~o el derecho a
-¿Est·amos, según usted,
vaya a darle ocupación a la 1nformacwn?
al borde de otra explosión
todos los que no la tienen.
de violencia?
UN DERECHO
Como esos dos casos, hay
PARA DEFENDER
otros varios enunciados en
PARA EL PUEBLO
leyes, que comprometen al
SUS INTERESES
gobierno a muchas cosas y - Quienes ya han manique por falta de presupues- festado su opinión, unos en
-Después de 1968 la fac.
to, de organización u otros el sentido de oponerse a ción dominante más torpe,
motivos, todavia no han po· toda reglamentación, otros la integrada por funcionaapoyándoLa y m u eh os de· rios y empresarios reaccio.
dido cumplirse.
- ¿Puede la ¡propuesta re· mandando mayor claridad narios, por militares y ecleglamentación del derecho a en el proyecto, están todos siásticos conservadores, cela información afectar la li· en su derecho para hacerlo, rró filas para defender sus
sobre todo antes de que se
bertad de expresión?
apruebe en el Congreso la intereses comunes, a h o r a
L::-Se han expresado
prevista reglamentación. El eficazmente apoyados por
~ de que en alguna
Estado, que sin duda desea líderes "charros" corruptos
a mayor información posi· y millonarios. Programa.
e de parte de los sectores ron y siguen programando
ctados; esto es, medios hoy implacables represiounicación, asociacio- nes "para salvar a México
n s rofesionales. ,partidos de los agitadores extranjepo 'ticos y ciudadanos en ros". Mas no aciertan a salgeneral, ya que se habla de varlo de su miseria y
un derecho para el pueblo, tración.
el Estado, decía, ha convoEn estas
cado a todos para que opi- el sector más
nen. Pero es difícil emitir desde el poder
juicios acerca de algo que reformas políticas; diálose desconoce.
gos, concesiones, rectificaUn poco de mayor clari- ciones, incluso un derecho
dad previa al gran debate a la información para todo
sería de la más prioritaria el pueblo.
necesidad para saber i se
Parece que, desgraciadatrata de información a se- mente, en la sorda batalla
cas, de propaganda política que e libra, las mayores
o de propaganda comercial.. victorias no han sido para
los lúcidos. Algo han loPUNTOS DE- VISTA
grado, pero siempre se le
DEL CENCOS
regatean y escamotean sus
El ingeniero José A1varez propuestas y soluciones. Un
Icaza, presidente del Centro ejemplo válido son las cirNacional de Comunicación cunstancias alrededor del
Social, Cencos, dijo que derecho a la información:
"si no se alienta ahora, en ahora que se habla de reserio, la producción de no- glamentario, los sectores
ticias de información alter- más conservadores y elitisnativa - no para conocer tas sólo aciertan a propocómo se está organizando ner cortapisas, exigencias,
el pueblo y poder reprimir- controles y registros.
Si no se alienta ahora, en
lo mejor, sino para atender
y resolver sus justas de- serio, la producción de nomandas- nadie podrá im- ticias de información alterpedir qu~ estalle en México nativa, nadie podrá impela violencia", y añadio que dir estalle en México · la
el Cencos si desea que se más cruel violencia de nuesreglamente el derecho a la tra sangrienta historia. E
información, pero sólo pa- incluso se corre el riesgo de
ra que se persiga y casti- que esa violencia. a la
e todo atentado contra el tre, tampoco resuelva
problemas que aflrollttaJmo's.l
de tal derecho.
Ulo
•
~r~2
'!:r
d~
:~~be ~~fr~~~?ó~
-
Materia
-
Derecho a la Información
-
Libertad de Expresión
-
Persona o institución mencionada
-
Fernando Alcalá Pérez
-
Asociación de Editores de Periódicos Diarios de la República Mexicana
-
Comisión Federal Electoral
-
León García Soler
-
José Alvarez Icaza
-
Centro Nacional de Comunicación Social