-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El derecho a la información es tan obvio como las garantías que establecen nuestra Constitución, y sin necesidad de mayores complicaciones tiene base y apoyo en los artículos 6o. y 7o. de la Carta Magna : ´Es inviolable la libertad de escribir y publicar Artículos sobre cualquier materia´..
-
Tipo
-
Artículos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
11 de enero de 1979.
"EL HERALDO"
Al día
Que nos DeJ· en
\\ v \
Como Estamos
HESIOUIO AGUILAR
ERECHO y deber son términos connaturales en las re·
laciones humanas. Alguien podría reservarse el de·
recho de no opinar o informar, pero nadie puede vedar
entonces el derecho a investigar. Los derechos naturales son
innatos al ser racional.
El derecho a la información es tan obvio como las garantías
que establecen nuestra Constitución, y sin necesidad de mayores complicaciones tiene base y apoyo en los artkulos 6o. y 7o.
de la Carta Magna: "Es inviolable la libertad de escribir y
publicar escritos sobre cualquier materia".
Si no fuera por la seguridad y confianza que tenemos en el
actual régimen de gobierno, el proyecto que se discute se nos
'antojaría mai'\oso y calculador de futuras restr icc iones, preci·
samente contra derechos ya establecidos.
La intención oficial de reglamentar el artículo 6o. constit u·
cional en la parte correspondiente al derecho a la información,
adicional en diciembre de 1977, es preocupante. Aun sin pensar
en un intencionado cálculo inmediato de amordazar la libre
expresión, puede haberlo a futuros.
Nuestro director general, Don Gabriel Alarcón Chargoy, ha
manifestado: "Que nos dejen como estamos". Tiene razón.
Desde hace mucho tiempo la libertad de expresión no ha esta·
do ni está en peligro. Es ahora cuando puede otearse un hori·
zonte nebuloso.
Son temores en lontananza, pero inquietantes. A pesar de
que "el actual gobierno no tenga esa intención, dijo don
Gabriel, encasillar en un reglamento lo concerniente a este te·
ma, puede ser utilizado como un pretexto, a futuros, para
amordazar a los medios de difusión independientes." La ver·
dad es que nadie puede saber ni evitar ahora lo que podría
ocurrir más tarde y eso es lo que precisa atajar.
D
1México ha venido gozando de una juic iosa libertad de
expresión e Información, de palabra y escrita, no exis·
ten motivos para buscar reglamentaciones que
pueden, aunque no lo sean, parecer sospechosas. El régimen
actual tiene ya muchos problemas a la vista; no hay necesidad
de crear o buscar uno más.
El Estado no solamente tiene el derecho de informar al país
de las diversas manifestaciones de su actuación, sino el deber
y obligación de hacerlo. Por otra parte, los medios informati·
vos Independientes tienen la misión de comunicar esas activl·
dades y el deber de sef'lalar errores e Incumplimientos.
Sef'laló el director de EL HERALDO DE MEXICO": "Sí,
creemos en la función social de los periódicos. Mantenemos la
tesis que refrendamos todos los dlas, de que los periódicos de·
ben servir a la sociedad . Por eso nos preocupa la posibilidad
de que, a mediano o largo plazo, se les amordace".
El Estado no puede ni debe "orientar" la función informati·
va, al menos dentro de una sociedad constitucional y democrá·
tlca. Pretender hacerlo encaminaría a totalitarismos, a desar·
tlcular sistemas ya probados y saludables.
No se puede tratar de libertad lo que es libre, conceder de·
recho a lo que ya lo es, ayudar a quienes gozan de todas sus fa ·
cultades locomotivas.
De lo anterior se deduce que lo apetecible es "q
G m o esta m os".
S
-
Materia
-
Derecho a la Información
-
Persona o institución mencionada
-
Gabriel Alarcón Chargoy