-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
La radio y la televisión aquí, en México vienen a ser lo mismo. Es cierto los periódicos, revistas y prensa escrita también deben ser considerados..
-
Tipo
-
Artículos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
11 de enero de 1979 .
"EXCELSIOR"
a al Pueblo el Reglamento: Ortiz Tejeda trabajadores? ;.Quién?"
mo.~
se es el espíritu Y
la iinalidad del proyecto-
nformar Pode.rJi~e Monopoii·O·S::~;:~~:f~Fol~~a?es~~~sl~~ ~~~tee;tr;s ~;t~\?:sc~o d~~~l:a
Y
nde
sí mis
no, en d1spa1·ar su propto cJase o un gorupo sectorial.
mensaje. Otro ejemplo, esas Queremos que el e m i sor
abominables telenovelas ve_ - o sea el comunicadorNo Mediatiza el Derecho a Comunicar: su Pionert jatorias del gousto nacional reciba ia respuesta a su
¿contribuyen aeaso a me- propio mensaje -o sea del
Obreros, Campesinos y Empresarios Deben Norma jorar la r.u11ura?"
lector, a uditor o tclcspecta- Me da la imprc~ión de dor- . Debe existir una pluSe Busca Hacer Democrático el Sistema Vertical que usted se ha :'efcrido ~x. ralidad de la fuente rle emL
clusivamcntf' a la tclevi- sión, ya que ('1 receptor
Por JORGE URIBE NAVARRETE
sión. ¿ Acaso la r adio y la siempre es pluraJ".
prensa· escrita no serian 1·e
Pero ¿por q ur se insistP
.
..
l
· g-lamentadas para a plicar el tanto en la importancia dP
El derecho a l a m formac10n de modo a guno s ig- derecho a la información? la información, tal como e~nifica censura o control. Por el contrario, sólo se limi- RADIO Y 'l'V. AQUI F:N
i~all~~du~turada en la actará a reglamentario. El poder con que cuentan actualMEXICO, LO MISMO
"Para las clases he~:emómente los monopolios informativos supera al de un
"La radi.o y la televisión nicas la información tiene,
ejército, "poder que ahora será roto por el pueblo que, aquí, en México vienen a al igual que los órganos r eser lo mismo.
Es cierto,
los presivos,
una utilidad con
direcpor primera vez, tendrá acceso a un derecho que so' 10 periódicos,
revistas
y prenlamente relacionada
el
tenía potencialmente", afirmó ayer el diputado Carlos sa e ·ta también deben ejercicio de su do
Ortiz Tejeda.
s_e_t-:'6-'- s_i_d_er_a_d_o_s._Pr
_e_t_e__n_d_e ._ _ r_e_p_Ii_ca_o_rt_i·_z_T
_ el_·e~-EI legislador, uno de los pioneros - o probablemente el pionero- de la modificación al artículo VI
de la Constitución Política que consagró el derecho
lando su es tudio denominaSe dt'c t b"
rl "L
. am 1en que,
a la información, es un apasionado del tema.
sea cial. y esto no es posiblE
o
a Comunicación : De- aunque la·e mtención
recho
Universal.
P
ero
de
buena_,
.la
historia
l~cien'e
porque estos propietario
Durante una prolongada entrevista e remonta en
•
la m1sma manera para las d M
la historia para analizar el asunto. Afirma que el declases. oprimidas, es eleJnen. ~ exico Y del mundo l'c- representan una mayoría . . .
pero una _mayoría económi•
••.o Pl'lmario v básico de su re
gistra
r accionest re presivas v
recho a la libre manifestación de las ideas era más
g csivas con ra la prensa. ca. :Ellos tienen el poder del
liberación. De la] suerte el
pero n uméricamentP
amplio ante de perfeccionarse los a ctuales sistemas de
Ief!ómeno informativo ad.
''Eso lo ~icen aquellos capJtal,
1
~Prcsf'ntan una ca•ntidad íncomunicaéión (saiélites, televisión, télex, radio y otros).
r¡u tere el carát:tcr dialéctico que no quier en entender Ilma
de personas.
oue .c~racteriza el desarrollo que . el derecho a la infor"En efecto. Por ejemplo durante la Reforma, o la
hlstonco d~ las fuerzas pro- ~ación .sólo Pr etende aboQUE NO EXI "'1'
RRvolución, aquí en México, las ideas se tran mitían
d.uctJvas, siendo enton ces el hr el siste~a vertical, na ·
1~ IMPUNIDAD
:u,g¡no Jcleológico de la in- terna! Y umlateral Que tiecara a cara. Los más rebu cados recurrían a las rudifOO'mación,
r
es
ultante
~
M
hoy
és
ta.
Queremos
hamentarias imprentas existente . Pero, en general, iodos
".D e he n existir normas
l a~ estt ucturas :;;ociocconñ- c~rla horizontal, QUP narti .!~Indicas
oue permitan al
tenían una mayor po ibilidad de exponer us ideas, de
m1cas Imperantes f>n cad;a, cJpe todo el mundo. Con e~ cmdadano
hacer efectivo el
ser escuchados. . . o leídos", expresa.
!ormación social delerm i- te . Pr ovect.o se Pretende am- 1'espelo a s~
vida Privada.
Pf!arla
libertad
de
exprenada
".
"Hoy hablar de 'libertad de expresión' resulta, si n o
Qup no e Ista la impuni--:¿Es nec"Psar io aplicar sJon, democratizarla".
dad,. . Que exista la res non .
triste, irreal. Esta libertad de expresión - tan cacareaaqUI el derecho a la infor.
- Sinceramente i.cJ·ce W! - sabihdad. ¿Conoce usted
mación e u a n do nareciera ted. que este proyecto es a~aso. en la actuaJidad al.
da por a lgunos que tiemblan al ver que perderán
q.u~ el estado ya tiene su- aplicable aquí?
gun 1nstrumento oue otorus privilegios-, es ineficaz y ridícula. Claro que
iiCiente influencia en los
"Cómo 1no. Tan es aplica- gue el ~~r:echo a la ré plica,
aquí en nuestro país todos tenemos la posibilidad ciermedios informativos?
bl.e que ,t0 estamos· propo- a .la opm1on?"
"Tenemos a la vista los
ta de ~xporicr nuestras ideas en forma libre, sin
-sí. Algo dice al respect~sti.monios de veteranos pe- mendo. Y es aplicable porr~odistas Que señalan Que 0 !-le: el es.tado tiene las con- to la Ley de Imprenta.
¿/
SIGUE EN LA PAGINA O CE
''Discúlpeme, pe r 0 no
siempre han escrito aquí sin dlCl?nes Imprescindibles oaQue se les ponga el menor r a Instrumentarlo. El esta- creo conocer casos en que
obstáculo. Es más· los dia- do, aunque quiere romper se haya respetado. Y, si en
SIJUt dt In primere piona
sos, sin base. Dicen que re- sar sus propios y particu· rios,_ revistas 0 ~ualquier ,estos monopolios, no pre- alguna oportunidad alguien
cortapisas, pero de ahl a glam.el_llar es mediatizar,
medlo que está en la disen- te~~e mo!lopolizar a su vez. ha tenido acceso al dereoue te escuchen .. .
condiciOnar o s ujetar. Fal- lares puntos de vista".
sión recibein publicidad es- & 11nposible que un mismo c.ho de réplica, más le va.
¿Y
cómo
se
"¡•ompe"No basta con la liberta<! so. Reglamentar no signi~rUPO empresarial tenga tal llera no haberlo tenido. La
r án" los monopolios que tatal.
de expresión. Esa libertad fic:t controlar.
"El estélido mexicano es lo fuerza que llegue a tran,:;- res¡n,;esta es a v a salladora
usted
señala?
¡,
Socializán~:; aprovechada ahora por
''Pretenrlcn engañar con
suficientemente fuerte es ~orm se en Un uoderoso Y.·· ahí sí que ya no
lo.s dueños dP los grande.<; :;;ofismas. N o existe país en dolos, como en Perú. donde decir tiene una base de' sus- m~-'to de Presión so- derecho a ]a
eo11sorcios que se limitan rJ mundo en que no se re- la medida no dio resulta- rentación lo bastante pod~ .,/'.
ca'', concluye
~ exponer sus propias ideas. glamcntf' la info1·mación" r! os? ¿Nacionalizándolos?
rosa como para busc;,¡.r es?'
¿Expropiándolos?
'
Esab ideas que, de una u continúa.
'suficiente fuerza' que
. /
"Aquí yo tengo mi propio ted
otra manera, contribuyen a
- Pero, ¿qué sigJuiica
señala".
punto
de
vista.
Estos
no
acrecentar sus imperios. Y entonces t•ealmente es 1e
los agrandan po:- medio de concepto de ·'derecho a la implican las intenciones u
NI MEDIATIZAR, NI
los mensaj•:os indirrl'tos. por inf~rmaciói,"? ¿E¡ Estado opir.iones de los organismos
CONTROLAR, NI
a
que
reprsento
o
pertencz.
111edio de la¡; ag-encia¡; pu- ser;¡ r l que normp Jo q ue
CENSURAR
ro.
Yo
creo
qua
los
actu~
blieitarias que elaboran la se Puede informar? ¿Será
mfc.rmación. En fin ... lo- el gobirmo quien nos diga les monopolios informati"Y repito. Que quede medos son eslabone¡; rle la qué debemos ver o e cu - vos deben continuar siendo ridianamente claro. Con espropiedad
de
sus
nuSJnos
ehar?
¡;t·an industria df' la in.forte p[·oyecto no se busca me111ación oue. es a !i U vrz.
"En absoluto . El gobierno dueños. Es más, considero diatizar, controlar, !l1Í censuQUe
debemos
respetarles
las
<~>Ubsidiaria de los grandes lambién debe tener acceso
r ar. Sólo instrumentar un
eonsorcios".
a un organismo en el cual ,g-anancias que obtienen ac- derecho. que es igual que
tualmente.
Lo
que
sí
debers tén representados todos
el derecho al trabaio, el dePERVERSJON'
los estamentos de la vida rá cambiar serán los con te. r echo a la alimentación y
EMPRESARIAL
nac! onal. Trabajadores, es- nidos da las progoramacio- la salud ''.
·
n~.s. Y .o u~ en las debe ca111Ortiz Tejeda
x líder tudlél nte , campe inos, em- b1ar - 1ns1sto, es mi propio
- A su .iuicio ¿existe la
pleados,
amas
de
ca
a.
In4"..Studiantil, actual presiden.
cl u&ive los mismos empre- juiciO- será una ·,g-ran re- au,~o¡ens ura en el país?
te de la Comisión de Cin'2, sanos.
o lo cr eo. Una prensa
goran represen- presentación total y demoRadio y Televisión de la tación Una
erática".
opositora . debe existir, ya
debería
dictaminar
Cámara de Diputados- no
Y ahora es Ortíz T~jed que ~o.ntn buye a con cretar
ar-erca de lo que qui eren
$8 queja de los abr uptos
1~ cntica, elem ento .sustanquien interroga : "Dig.
ver,
oír.
Es
más,
los
parti~taques de que ha sido ob- dos politices - mediante la usted. ¿Quién ha ele¡(
a Cial de la democr~c1a" .
]et0 en los últimos días.
- Pero se ha dJcho
política- tendrán Kojak para que se :pos in"Y no me lamento porque reforma
acceso a todos los medios traduzca en n ues~s hoga- ol:as veces que sí exis
"Si exi s ti~ra sería
"'"''4.l't::" torpes, perver- de información para expre· r~s con su carga ·ae
Cia? ¿Ha sido
a QUJenPs no qu
verse margi nactos
ivil egios que otorga J;.¡
placrncia ".
*
*
*
f
-
Materia
-
Derecho a la Información
-
Persona o institución mencionada
-
Carlos Ortiz Tejada