-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Es preciso considerar la esencia misma del fenómeno informativo para comprender esta transformación. Se bien la información la hemos caracterizado, es claro que implica siempre una voluntad emisora que se aloja en individuos concretos..
-
Tipo
-
Artículos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
10 de enero de 1979.
"EL DIA"
Uerecho a la información,
garantía de libertad Jo 9
•
La emisión de puntos de vista acerca
del Derecho a la Información, debe partir necesariamente del establecimiento
de un co ncepto previo acerca de lo que
debe entenderse por información, a efecto
de lograr. a partir de esta operación,
interpretar' lo que es el derecho a la
misma. En es ta materia no se trata de
caer en reflexiones correspondientes a la
teoría de la comunicación social, sino
precisar la actividad concreta que entendemos por informac;ión, cuyo sistema
normativo pretendemos crear.
Si partimos de un concepto general
de información entendida como la actividad eminentemente social que consiste
en la emisión de mensajes dirigidos indiscriminadamente a todos los miembros
de la sociedad, es indiscutible que , en su
carácter de actividad social, está desde
sY origen indefectiblemente sujeta al
Derecho. Como sucede en todos los casos
esta sujeción se inicia por el acatamiento
__. _
- • --
-
-...---.- - -
- - - - -wo-;-J ,.. _ __
l ....;';r "'-• · L
IU! ~P!'LJUOO ll <lJ<l[Ja.I -;!S <!!lb O{ Ut{
',.PllP!l~m:m ll{ lUC) O!ll<l:> op¡dl).l
•l!l ? uoo oppa.1o BJ<I.-eq .>a¡uc u:xmu,
!PU! llp-eApd U«)[S:.L;)AU! 'lll e Ol:lOO~~
·,.soWlllCUJ"'~P ~lOOW
uaA ~nb ~ ~ l!:>!tJYí!.Io zed eun A s,.OO:
;¡¡q <lnb Sol(ll syw SO{ ;."~p fi!IOJJ~ap un
1 sowaq <lnb.Iod lllct:Jos e .IllfS•"IOW 'll.I
s, anb sa 's&pa¡s;~nbJo J&¡sa Uil:>and anb
{ ¡e !>.?nbe¡ll ap a¡.~~ ~;) t! .:>su;;.rouos
u&w ¡a OJlUO:>ua anb UQUJ U:>!Utl lrl
'
Pero sucede que no se trata de un simple
fenómeno cuantitativo sino de una concepción cualitativa relativa a la información la que ha generado la inquietud de
su regulación específica .
Es preciso considerar la esencia misma del fenómeno informativo para comprender esta transformación. Si bien la
información la hemos caracterizado camo un hecho social determinado, es
claro que implica siempre una voluntad
emisora que se aloja en individuos concretos. La materia misma de la información 'es siempre el resultado de un proceso intelectual que en una primera instancia es necesariamente individual. De la
capacidad humana de pensar y de querer
surgen todos los posibles contenidos informativos. La regulación de este universo informativo se ha dado siempre en
función de limitaciones establecidas a la
emisión o bien con la intención de ardenar el uso de los medios empleados. En el
-:
~v+""'~l:t""'~'"'
"'Pe;."!·-"". U~J!~..ld!lu~ - ~t7-;"'t.~•a~1 !~.,
onb ll!ll\!<lS ,.\!O!lJiod pllpmqe¡S;)U! ll[ Jod SOllO llO
l?.IOUOS,. <lp OJqnJ p ofeq U9PllW.lOJU! lllP!O'
·
• ·¡euaA
•JU!l 13 ou¡¡.e¡¡de::~ OO!P9!J<ld T<l 9onqnd t\oq ap
U9P!P~ ns ua anb '¡Buo¡saJo.rd e:>py epo¡ ap 01
·u;ue::~ eso,puapua¡ U9[::ll!WJOJU! 1100 ~p ope¡¡n!l
0.1 OWOO J_?::lJBW o¡:¡¡JJB:) O.Ipl.l'ef~IV .10pewaq
-oí! ra Jod AOI.f opBpunuap an¡ 'O::l[Xí)W ap pep
-np BI U<l oo¡uyd ap se¡U<lA uau¡8po as ,\ o8u¡
<~P U9¡:>::lnpo.Id 11¡ uoo <l¡noads<~ as anb ap o.rihJ
-~d m:-·o.t;:~ua rip 6 'P..Ionos 'OlrtiSOW~HH ·
~(] Ja ua.- 03!UVd ap se¡uaAueaznpoJd as A
o6!Jll9 uo:1 a¡n:1adsa as anb ap OJ6!19d
·s~¡lm~wou¡un 1f¡¡ls! 1
se¡ ua Je.mS!J u~pand ;)Ob
l!JJOU!W <lp S<llUIUJdse SO{
ap f. sar¡¡uo¡.S;u se1s!l su¡ ua
.Ie.m8¡j U4lpand ólnb epo.íew
:JP SQlep¡pue:> ólp afetu~:>JOd
- - t ...
........ --
- - - - ,. __ _
'SOl!Jl
-s¡p soAanu VOl so¡ ua sop¡nq
-!JlS!P uruanJ anb 'Jopap
ap S<l¡epuapa.I::l <~P U9pez!I
•enpe l!} ll SOA!SO{l! S<lfa¡.Il!:>
nw OOE UO.IlÜOQl!p 3S "
UQJSJA:J!Ql Jod UQJSJWSU&Q 8¡
aJqos opunU8 ta lr.>'BlSdP '¡J
·l!J~ 9!.PU!J :Jnb iiWJOIUJ (a(l
'Sa.&O+
:>a¡::¡ ap I&UOJ:>VN OJ+S!iall ¡ap
-
-~ · ~- -0
--
,.
-
Materia
-
Derecho a la Información