-
Extensión
-
27 fojas
-
Resumen
-
El director general dio cuenta con su memorándum (Anexo II A), informando al Consejo sobre exploración y explotación, que el período transcurrido desde la sesión anterior, ciento ochenta y un brigadas de exploración desarrollaron trabajos de todo orden en las zonas Centro, Noreste, Norte, Sur y Distrito de Poza Rica, con el fin de buscar nuevos campos, acumulaciones o yacimientos más profundos..
-
Tipo
-
Artículos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
~~ .
.•jl
ACTA NUMERO .561
·-'
En la Ciudad de México, Distrito Federal, el dí~ 14 de
septiembre de 1967, a las 17:30 horas, bajo la presidencia
del serior Ing. Manuel Franco López, con asistencia del sefior
t
·~
Lic. Jesús Reyes Reroles, Director General de Petróleos Me-
_,
..1
xicanos, se reunieron los miembros del H. Consejo de Admini~
tración, señores licenciados Antonio Ortiz Mena, Octaviano Campos Salas, José Hernández Delgado, Plácido García Reynoso,
\
Guillermo Mart!nez Domínguez y los se fi or e s Consejeros 3indicales, Martiniano Gómez Cobián, Heriberto Kehoe ViLcent,
He~
milo González Luna, Juan Ricardez Vargas, Manuel Vizcaino
Hueso y Lic. Uanuel J. Sierra, Secretario del Consejo que
suscribe esta Acta.
A continuación se trataron los asuntos contenidos en -la siguiente orden del día:
1
'
ORDEN LEL DIA
1
I. LE·:::TURA DEL ACTA ::lE LA .SES ION A 1\'T:ERIOR.
II. l..CTIVIDAD:SS DE LA Er;IPRES.A:
a).
\
).
~~loración y E~lotaci6n
(Marzo/Agosto)
b). Refinació~ y Petroquímica ( Marzo/ágosto)
e). Ventas
.1" \
~j
d).
Obr~s
teroinadas (durant e abril, mayo, jun io y -
julio) y Avance de Obr e s (al 31 de julio del ano
en curso)
e). Revisión del Contrato Col e ct ivo de Trabajo.
2.
r
j
IIIo AUTORIZkCION DEL CON3EJO:
a).
Ena~enación
de Inmuebles
b). Adquisición de Inmuebles
e). Pago de ocupaciones superficiales y de daños
¡'¡
d). Donativos y Ayudas Sociales
i:·
I. LECTURA DEL ACTA DE LA
SESIOl~
ANTERIOR:
El acta No. 561 de la sesión, distribuida entre los se
ñores Consejeros fue aprobada por unanimidad.
II. ACTIVIDADES DE LA E¡¡i.PRESA
a~.
EXPLORACION Y EX~LOTACION:
''
'i
EXPT.ORACION:
El Director General dió cuen_ta con su memorándum (Anexo II A), informando s.l Consejo sobre ex¡Jloración y
explot~
ción, que el período transcurrido desde la sesión anterior,
ciento ochenta y un brigadas de explor&ción desarrollaren trabajos de todo orden en las zonas Centro, Noreste, Norte,
Sur y Distrito de Poza Rica, con el fin de buscar nuevos -campos, acumulaciones o yacimientos más profundos. Se terml
naron cincuenta y seis pozos de exploración con los
siguie~
tes resultados:
1.- En el Distrito Frontera Noreste se descubr·ió duran
te el mes de julio un · nuevo campo derjominado "Escobedo", al
n
u
sureste de 'Reynosa, Tamps., productor de gas y con un volumen
inicial de 195,000 M3 diarios de gas.
El pozo descubridor se ter ffi inó a una profundidad de --
2,795 M. como productor de gas y condensado.
-[1
•···
J
2.- Zona Norte-Tampico, Tams.: DUi ante los meses demayo y junio, se descubrió el campo "Coacbuiquitla", supo
zo descubridor se calcula que
rendir~
11 5,000 M3 diarios.
,,
3.- Distrito de Poza Rica: Se descubrió un nuevo campo productor de aceite, denominado "Cedros". Se ha estimado su producción inicial en 20M3 diarios de aceiteo
A 19 Kms. al suroeste de la población de Poza Rica, -
1
se descubrió un campo nuevo, productor de aceite,
ofrecie~
do el pozo descubridor una producción inicial de 58 M3 di~
riós. Otros pozos en la misma región, si bien improducti-vod de momento, ofrecen perspectivas favorables y posibili
dades para el desarrollo del campo, nuevas acumulaciones y probabilidades de una producción comercial.
~
1
4.- Zona Sur: Dentro de los campos "Contemec" y''Per-diz", se localizaron 2 pozos de nuevas acu~ulaciones, el primero productor de gas, a razón de 36,660 M3. diarios y
'
·',.
el segundo productor de aceite y gas, a razón de 41 M3 de
aceite y 23,341 M3 de gas.
En el campo Santuario se terminó un pozo con una producción de aceite de 30 M3 diarios.
En
La Venta, Tab., se descubrió una nueva acumulación
de aceite en el pozo La Venta Sur No. 1, con una producción
de 65 M3 diarios.
En la misma zona el pozo "Pajonal" No. 2 trabaja con IJ.
una producción de aceite de 5 M3 diarios, considerándose co
IL.O
. !
_¡
descubridor de una nueva acumulación .
4.
1
EXPLOTLCION:
a). Producción de gas.
Los volúmenes de gas producidos han permitido satisfacer los compromisos contraídos y la demanda, incrementando
ligeramente la producción en los campos del Distrito Noroes
te.
En la Zona Sur se increment6 la producci6n de gas asociado con petr6leo y la ter~inación de pozos en la zona lacustre.
Los volúmenes de gas manejados, aparecen : en el cuadro
siguiente:
Producción de Gas
(M3)
Entre los meses de mayo a agosto 5 9 517,015.545 - Promedio Diario en M3 44,853.785.
Durante el período marzo-a¿ osto, la producci6~ de cr.!!
do y licuables se increment6 en relación con lo programado,
en 3,742 barriles diarios durante mayo y junio; 3,568 barrí
les diarios, durante julio y 13,793 barriles diarios durante
agosto, debido a una mayor perforacíón, mejor producción
por pozos y adecuaaas reparaciones de los mismos.
EXPLOTACION.
Se acompaña un cuadro de cifras preliminares que
o
conti~
ne la producc~ón de crudos y licuados de marzo a ago s to de -
1967, con un total en crudo M3 10.597,807 y en barriles
66.660,209; en licuables, M3 1.361,354, en barriles 8.562,9.19.
El aumento de producción corresponde un correlativo aumento Ge la cemanda.
~ 1
' 1
.._¡
S.
b). REFINil. CION Y PETROQU I MICA
REFINACION.
Del lo. de marzo al 31 de agosto del año en curso, se
,
procesaron crudos y lÍquidos de absorci6n por un total de
J
en un lO% al mismo período de 1966.
?5.096,258 barriles. En dicho período el promedio diario de barriles procesados fue de 408.032 barriles, superior -
PRODUCTOS TERMI NADOS
(BARRILES)
La Direcci6n present6 un cuadro (Anexo II B), del - cual se mencionan las cifras totales.
La producci6n total de productos terminados fue de -?2o604,785. Entregas a Ventas y consumo interno 63.821, 956.
Entregas a exportación 9.059,981. Existencia final 3.681.168 .
Durante el período la existencia total de estos produ~
tos aumentó en 266,967 barriles, equivalente a un procedio
1
~l
J
diario de 1,451 barriles.
a). En la Refinería de Atzcapotzalco se efectuaron di
versas reparaciones; en la Planta reductora de viscosidad
Dubbs; en la de azufre, en la de polimerización; en la de
alguilación; en la catalítica FCC, se sustituyó el catalizador satisfactoriamente, pues la producción aume~tó aproximadamente en un lO%. En la planta de dodecilbenceno se -
11
u
llevaron a cabo algunas reparaciones; en la desulfurizadocatalítica de gasolir.a hubo gue efectuar el ca~bio de 12 tubos en el ca l entador de la torre estabilizadora de esta
unidad. El 8 de marzo se inició la entre ga de ga solina en
la ter minal or i ente y con po s terioridad entr6 en ser vicio
:¡
J
6.
la línea de 8 " pa.ra bombear
J
di~fano y
diesel en la terminal.
b). En la Refinería de Salamanca, se llevaron a cabo re
paraciones generales en diversas plantas; de tratamiento de
lubricantes con furfural, la desasfaltizadora con propano; sulfuradora catalítica de gasolina Perca y la Planta Dubbs.
Se efectuó el enlace eléctrico con IEMSA a
o
1
trav~s
subestación instalada en la refinería de 3,000 h~A de
de la
capac~
dad. Hechas las reparaciones necesarias se han estado consumiendo aproximadamente 2,000 KW en forma continua. Quedó en
servicio un tan~ue nuevo para crudo de l3C,OOO barriles de capacidad.
e). En la Refine~ía de Minatitl~n se llevó a cabo la re
visión y reparación general de la planta reformadora de nafta pesada y de la planta catalítica TCC y en general con todo el sistema; se inició la operaci6n de la planta ~esulfur~
dora de Diesel a fin de preparar el gue se bombea a K~xico.
En la planta de amoniaco, el mantenimiento general de las -compresoras de síntesis; se le
ca~r.c· iÓ
catal.izador al reactor A.
En el oleoducto de Salina Cruz, se hicieron diversas
r~
paraciones, la bo~ba.de la estación intermedia de Donaji yuna de la estación N'o. l de la Refinería de 1:Iina titlán y en
la terminal de San Juan Ixhuatepec, hubo gue suspender la re
frigeraci6n en la planta de absorción de Cd. Pemex ~urante diez días y reducir periódicamente el bombeo de gas licuado
q
1
..J
a M~xico. Se i n iciaron en juLio los pre parativos para po ner
en operaci6n las nuevas plantas de la Refinería de hlinatitl5n.
7·
11,
d). En la Refiner!a de Ciudad Madero, Tams., se llevaron a cabo las reparaciones generales en las primarias n~m~
1
ros 2 y 3, la Planta de Estireno se puso en servicio; se p~
so en operaci6n una nueva caldera Franco-Tasi de 160 tanela
das por hora de capacidado
En las plantas de alquilación -:; de
dodecilbence~o,
hu-
bo necesidad de hacer reparaciones generales. La planta de
estireno quedó inactiva durante diez d!as por saturación de
la capacidad de almacenamiento
~e
producto terminado; fue -
posible bombear este producto a Hules 3.~ exicanos 2.sí como
descargar la primera barcaza de butadieno de importaci6n pª
ra la misma compaDÍa; se hizo bombeo del primer lote de
di~
sel especial a la ciudad de Monterrey.
En el Distrito Industrial Fontera Noreste de Be-:;nosa,Tams., se puso e~ servicio el tren de la Planta de Polietilene,
llev~ndose
a cabo las reparaciones generales de la --
Planta Primaria y Dubbs.
J
e). En el Distrito Industrial de Poza Rica, Ver., se inauguró el sistema de refriger&ción de la planta de absorción de líquidos de esta clase, principalmente en el renglón
de propano. Se hicieron lés reparaciones necesarias, incluso en la planta eléctrica.
Se llevó a cabo una reparación general en la torre de
enfriamiento.
f). En el ces de abril se inició la operación en el
Distrito Industrial de Pajaritos, Ver., con la puesta en mar
cha ~el bombeo de etano a trav~s del etanoducto, de la plaQ
,r
ta de absorción de La Venta y la iniciación de operac~ones -
8.
.
J
.
en la pl~ta de etileno de aquel lugar. En el mes de mayo se
inició la operación de la planta de derivados clorados, obte
niéndose producción de dicloroetano.
Se acompaña un cuadro denominado Petroquímica, en el -que figura en detalle la producción de derivados petroqufmicos del loo de marzo al 31 de agosto Últimos, (toneladas mé-
J
tricas), cuadro que indica entre los 22 productos una exis-tencia inicial de ll,582o9; producción 369,618; entregas a ventas y consumo interno 276,928; exportación 56,969; existencia final 13,622.8o Los signos de aumento uv disminución en cada producto dan un resultado final de
+
2,039.9.
El promedio diario del periodo actual fue en producción
2,008.8; en entregas a ventas y consumo interno 1,505.0, en
la exportacié~ 309.6 + 11.1; promGdio di ario del período anterior, producción 1,865.3, ventas y consumo 1,335.0;
expo~
tación 354.1 promedio: - 67.0.
La producción petroquímica aume~tó en 9.5%, respecto al
período anterior. Las existencias totales de productos petr~
quimico~
aumentaron en el periodo actual 2,039.9 toneladas.
Para responder a una pregunta del Lic. Ortiz Mena, el Director General manifestó que los excedentes, tienen como origen la no exportación, siendo en algunos productos, la d~
manda interna superior a la de exportación. Al respecto se mantiene vigilancia especial acerca de la exportación de pr2
duetos, teniendo en cuenta el consumo nacional.
Se está proyectando una planta en Poza Rica para surtir
las necesidades de azufre de la industria nacional, especial
'i
f
~
•71
" )
j
. ~
mente de Guanos y Fertilizantes, bajando el grado del azufre,
..
estableciendo plantas colaterales, y mejorando la calidad del
producto o
Sugiere el Ing. Franco la conveniencia de hacer el estudio de una cuota de exportaci6n a prorrata.
_El Consejo quedó enterado.
II-C".) VE:NTt.S
Respecto a ventas, según cuadro No. l, durante los meses
de abril, mayo, junio, julio y agosto, por ventas interiores
en millones de pesos 3,966.6 en comparación de las del año an
terior que fueron 3,542.5.
Por lo que se refiere a Ventas de Exportación en millo-nes de dólares según cuadro No. 2, durante los mismos meses:
en 1967, 19o9 y en 1966, l9o3 (cifras estimadas).
El Director General manifestó que de acuerdo con las cifras registradas, las ventas se están realizando por encima del pronóstico del año
~~terior y
los ingresos por consecuen-
cia son mayores también.
n
j
El Licenciado Ortiz hlena en uso de la palabra, preguntó
si no sería posible suprimir el empleo de la mexolina cuya -producción es anti-económica para Petróleos Mexicanos y perj~
dicial para los usuarios.
;r,
1
J
El Director General hizo una amplia exposición inforrr:.ando que existen cuatro gasolineras para venta de la mexolina subsidiada, que por su condiGi6n tiene efectos destructivos para los motores y que principalmente la usan los que tienen
coches viejos.
·.· !
10.
El licenciado Ortiz Mena habl6 de la nueva circulaci6n
de 3,000 camiones para insistir en la conveniencia de dar una
sol~ción
adem~s
a este problema eliminando la mexolina, que --
del efecto nocivo que tiene sobre los motores, despi
de en mayor cantidad el Iron6xido de carbono. Resulta indispensable mru~tener el costo ce los caffiiones obligándolos a ~
1
J
usar exclusivamente diesel, cuya oxidaci6n es menor con la
baja del azufre. Confirmó el licenciado Reyes Heroles qtie la reducción ¿el azufre en el diesel es ~uy importante para
el mantenimiento de los ~ehiculos, que para súpri mir la mexolina se necesita la i~tervención de v a rias autoridades.
Después de un intercambio d e opinioLe s se convino sn integrar un a co~isi6n co~pu c sta de técLicos sobre conservación de auto móviles de ?etról e os MexicaLos y de los usuarios
para llevcr a l
ció~
1
conocimi~nto
de los Últi ~ o s
~ ue
la bonifica-
sobre el precio de la mexolina, no compensa el de sgas-
te acelerado de las ~áquinas
~ue
trae consigo el uso de es-
te producto, y que debe procurarse de mutuo acuerdo suspender la fab.rics.ción y venta de mexolina, en la inteligencia
de que es posible, manifestó el Director, licenciado Reyes
i:Ieroles, dar un subsidio a le su_;)ermexolina que consuman los
beneficiados, actuale.s consuGidores de mexolina.
I I-D) o OBn .h S TERI·,:INP_DA3.
;. Y.A NCE DE OTR.A3.
Previa l a información de este capitulo, el Dire c tor Ge
neral manifes t ó ~ue muchas de las obras
~ue
aparecen de - -
acuerdo con los porcientos ~ue figuran en el cuadro, han si
,' .
do a la f echa y a concluidas,
gran total tl30.2 0C, OOOoCOo
"1
j
su~ando
en j ulio
~ 1 0 1.279,C OO . OO ,
,
11.
;il
En esta acta se mencion an le..s obras cuyo avance, se g ún 1
el cuadro presentado pasa del 70% y son l a s siguientes:
J
PLAN"J..'AS DE REFINACI ON
Cd. Madero, Tam.
1
¡1
J
Salamanca, Gto.
Planta de Coque No. l
Almacenamiento y ~ane
jo de coque para cal=
dera
99.8%
83%
Planta Hidrodesulfuri
zadora, Reformadora
de Nafta y Tratamiento con Dietanolamina
Integración de la refinería
=
.,
t
PLANTAS DE DISTRIBUCION
1
¡J
L..J
Planta de Almacenamiento y Distribución en
Cd. Víctor ia, ·Tam.
79%
Planta de Almacenamiento y Distribución en
Culiacán, Sin.
78%
Pianta de Almacenamiento y Distribución en
Dur ango, Dgo.
941'·
Planta de Almacenamiento y Distribución en
Guadalajara, Jal.
88%
Planta de Almacenamiento y Distribución en
Jalapa, Ver.
78%
Planta de Álmacen~iento y Distribución en
Poza Rica, Ver.
~réxico,
D.F., Terr:J.inal 3at;élite 3ur, Mix--
92%
ccac
Estación de Servicio en Iturrigaray y Vi-rreyes/K~xico,
. 1
. 1
.
u
D.F.
85%
Terminal de Lubricantes Zspeciales en 3ala
manca, Gto •
99~9%
Ampliación de Almacenamiento de Gas Licuado en San Juan Ixhuatepec, ~~x.
85%
Nueva Línea de 181! entre Poza Rica y Estación# 7.
83%
1
·¡
12.
1
_l
l
J
i
J
Tramo Celaya-Salamanca del Oleoducto Poz& Rica-Salamanca
Pemex-~.linatitlán-
Gasoductro tramo Cd.
75%
Automatización Estación de Compresión
No. 5 en Ojo -Caliente, Coah.-Gasoducto
R.M.T.CH.
99.8%
Estaci6n de Compresión # 9 en Ceballos,
Dgo.
75%
Gasoducto Venta de Carpio, Pachuca-Ko-lango
88%
Amoniaducto Minatitlán-Salina Cruz
85%
Trans!strnico-Poliducto.- Modificaciones
al Trans!st~ico, al Cd. PAmex- ~~xico y
Construcción amoniaducto entre terminal
y planta de amoníaco
ABASTECIUIENTO DE AGUA
Nuevo tratamiento de agua para calderas,
Atzcapotzalco, D.F.
99.3%
Segundo Acueducto Chairel-Laguna P&tosRefineria, Cd. Madero, Tam.
82%
EDIFICIOS PARA SERVICIOS ADi'.:DHSJiRNI'IVOS
J
Taller cambiadores de calor, Atzcapotzal
co, D.F.
99%
Conjunto Administrativo para el D.T.U.G.N.,
Poza Rica, Ver.
75%
CASAS HABITACION
22 Casas para pe~sonal técnico, Coatzacoal
cos, Ver.
9~/o
4 Casas para personal m~dico en Nanchital,
P.,,
Ver.
99%
Hotel para solberos en Minatitlán, Ver.
80',0
OBRAS SOCIALES
Hospital
a~~iliar,
Agua Dulce, Ver.
91%
...
,j
·.=-
J
.!
Ampliaci6n nOS? i t al, Poza Rica, Ver.
83%
Urbanización Col. Petrolera en Cd. Cd. Pemex, Tab.
99%
Pe~ex,
Urb~izaci6n
Col. Petrolera, Coatza-
coalcos, Ver.
1
1
1
Urbanizaci6n Col. Petrolera, Minatitlán, Ver.
99%
Ampliación escuela Artículo 123 "Ing.
José Colomo", Poza Rica, Ver.
85%
Urbanizaci6n ampliaci6n Col. Petrolera
"José .EscandÓD 11 , Beynosa, Tam.
99%
Pavimentación Col. Bellavista, Salame-nea, Gto.
92%
PLANTAS PE~·RO QU I?n CA S
Planta de Amoníaco, Cd. Camargo, Chih.
90%
Torre de enf riamiento para Es tireno en Cd . Madero, ~a ~ .
Ampliaci6n Planta de Amoníaco, Sec. Compresoras, Salamanca, Gto.
98%
Planta recuperadora de azufre
87%
Co!!!o un fenómeno ya explorado durante la ternpora.da de --
J
lluvias se avanza poco, porque el número de trabajadores debe
reducirse, ello no implica la falta de dinero, lo que pasa -manifestó el
~irector,
es que los recursos de que dispone la
empresa se gastan con mayor velocidad durante la ter:1porada de
secas, tiempo útil para trabajar.
~ l
J
El Lic. Ortiz ~na agregó que el señor Presidente de la
República había observado que en la ejecución de las obras pú
blicas no se aprovechaban debidamente los periodos de secas,
a fin de mantener el ritmo ade cuado de trabajo; el se ñor Pr~
sidente babi a acordad o que una vez concluidos los
tr~ m ites
de
,,
1 -t.
rigor que culmin:m con la aprobaci6n de la Secretaría de Hacienda, los contratistas autoriz~dos por las autoridades correspondi.entes, podían iniciar sus trabajos a partir de enero
de cada año, aunque los contratos relativos no estuvieren debidarr.ente tramitados por la Secretaría de Hacienda y Crédito
{p,
,· )
¡¡
PÚblico, la que certifica y reserva los préstamos para la ini
ciación de los trabajos.
II-E)o REVISION DEL CONT RATO COLECTIVO DE TRABAJO.
Después de cordiales negociaciones, el 23 de junio pr6xi
mo pasado, Petróleos !Jexicar.os y el
S.T.P.R.I~.,
firmaron ante
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el convenio que
puso fin a la revisi6n del contrato colectivo de trabajo vi-g~nte,
quedando aprobado el que regir~ las obligaciones obre-
ro patronales de la instituci6n a partir del lo. de agosto de
1967 por un lapso de dos años.
La revisión muestra un incremento de las prestaciones --
1
a
económicas para los trabajadores sindicalizados ~ue impcrta en conjunto _la cifra anual de doscientos cuarenta millones de
pesos y Gue se descompone en la siguiente forma:
1.- 65% en un aumento general de salarios, desde un 13%
para el primer r::.ivel del tabulador hasta un 8.5% para el ni-vel 24, pero convini~ndose ur1 aumento parejo del 11% para el
mayor número de trabajadores calificados y altamente califica
r
"1
ji
u
dos que acrediten ade~ás largos años de servicios en la indus
tria.
2.- 18% en un aumento de la cuota fija del fondo de ahorros gue se vió incremAntado en $ 3. ~ 0 di~rios.
3.- El oC4% para aumento de las pensiones ~e los ex-tra
bajadores jubilados.
4.- El 17% restante cubre incrementos en ampliaciones del servicio médico; _ aportación ele cuatro puntos en los int&,
reses de
l~s
operaciones de financiamiento para la compra y
construcción de casas de trabajadores; incremento a las cuotas de comidas, alojamiento, viáticos y gastos ce
transport~
ción aumentos en las indemnizaciones por riesgos profcsionales; monto de becas para trabajadores; seguro de vida; bonificaciones por gasto de energia el~ctrica; pagos por concepto de tiempo extra, y_número de representantes sindicales.
Considera la Dirección General destacas en dicho Centra
a). El establecimiento de bases pala dar mayor impulso
a la capacitación de trabajadores consignado por primera vez
en el contrato colectivo de 1965; capacitación dentro de la
jornada de trabajo; exención del examen para ascender si se
n
J
ha obtenido capacitación ~revia; uerecho a ocup2r puestos de
confianza del grupo ·rv de la cláusula 3, previa capacitación.
b). Con objeto de estimular la ccmpra y construcción de
casas habitaci6n para los trabajadores petroleros queda con-signada en el Contrato Colectivo la obligaci'on de
~etróleos
Mexicanos de absorber por une sola vez, cuatro puntos de los
intereses de hasta $130,000.00 de capital en operaciones des
tinadas a este fin.
c)o Se contrajo la obligación de establecer dos nuevas clínicas
r.
:¡
..J.
sat~lites
en las ciudades de
U~xico
y Tamnico.
Se am
.
-
plió a nivel de Hospital Auxiliar el servicio médico para los
'
!l]
16 o
:J
3
trabajacores que laboren en las agencias de ventes. Se amparó
también con el servicio iliÉdico a los trabajadores transitorios
incapacitados con motivo de un riesgo profesional y que hubiere fenecido el t6rmino de su contrato de trabajo.
d)o Se crearon dos comisiones mixtas nacionales para el -
1
estudio de desajuste de los tabuladores y para. los análisis de
puestos y labores de personal ce confianza.
e). Se hicieron modificaciones en el agrupamiento de alrru
-nos puestos del personal de confianza, pe.ra cambiarlos de grupo dentro de la cláusula 3 del Contrato, quedando considerados
como trabajadores de confianza los que ocupan el puesto de
pr~
meros oficiales de cubierta y máquinas de los buques tanque de
la flota petrolera.
En uso de la palabra el senor Rermilo González Luna, Consejero Sindical, manifestó que en nombre de sus compa¿eros y en el propio, quería dejar constancia en esta sesi6n del
ava~-
ce y pro~reso de la industria, llevada a cabo bajo la dirección
del señor Lic. Jesús Reyes heroles, Director General, solicitan
,. '
:l
u
do que por el conducto debido .se haga conocer al sefior Presiden
te de la República, el humanitario y comprensivo espíritu de -justicia del señor Director que tanto ha contribuído a la armo
~archa
nía y
de los gue laboran en la institución y ha hecho
posible la firma del Contrato Colectivo, dejando constancia
o
~demás
del agradecimiento del Sindicato al senor Presi¿ente de
la República, Lic. Gustavo Díaz Ordaz y al Secretario del Traba
jo, Lic. Salom6n González Ela~co.
El Presidente del Consejo, se n or In5. Manuel Franco López,
manifest6 que con beneplácito sería el conducto para hacer cono
' l
.' ¡
.....t
1
i
.,
J
cer al senor Presidente de la RepÚblica y al se ñor Secreta-rio del Trabajo, los sentimientos del sindicato, representado por los Consejeros Sindicales, reconociendo que la reaDu-
,l.
dación del contrato colectivo se hizo posible gracias al es-
~
..
píritu de armonía y justicia que reinó en ambas partes.
• • !%
.
'
III. AUTORIZACIONES DEL CONSEJO
J
a). Enajenación de Inmuebles.
El Director General dió cuenta con su memorándum (anexo
III-A), manifestando que el 31 de marzo próximo pasado, el Consejo autorizó a la Direcci6n para vender previa la obtPnci6n del Decreto Presidencial respectivo, diversos inmuebles
ubicados en esta capital como en otras poblaciones de la República, concertando operaciones hasta por la suma de
$22.092,164.70;
~ue
habiéndose integrado un nuevo
~rupo
de -
inmuebles, igualmeLte innecesarios para las actividades in-dustriales de Petróleos Mexicanos, solicitó el Director auto
rizaci6n semejante a la ya mencionada,
q
: ¡
~ue
le fue concedida
para vender en las mejores condiciones, en caso alguno a un
precio más bajo de la Comisién del Ramo, de la Secretaría
del Patrimonio Kacional, los siguientes inmuebles:
ACAPULCO, GRO.- Terreno que ocupó la Estación de Servício No. 1000, ubicado en la esquina é.e las Calles 1i:o.relos, -
JoB. Escudero y Galeana, con superficie aproximada de -----1,879.45 12.
CANPECHE,
CAI~.-
Terreno ubicado en la Calle lO, No. --
290, con superficie aproximada de 400,14 M2 y casa en él cons
truída.
-1
j
l8o
CERRO AZUL, VER.
l. Casa habitación No. 956-A, en la Col. "Valle Verde",
con superficie aproximada de 333.50 M2.
2. Casa habitación No. 956-B, en la Col. "Valle Verde",
con superficie aproximada de 585.85 12o
3. Casa habitación No. 960, en la Col. "Valle Verde",con superficie aproximada de 722.40 1-12.
CIUDAD M.ADERO, TAlJ.- P.redio ubicado en "Terminal Ex-Imperio", por la Calzada Nueva, entre la Av. Alv.a ro Obregón y
\
Carretera a la playa, colindando al Sur con la Soc. Coop. de
Transporte de Materiales de la Sec. No. l del S.T.P.Eo M.;
con superficie aproximada de 10,000.00 M2.
CIUDAD OBREGON, snN.- Predio gue ocupó la antigua Planta Ex-Secc. 5, ubicado en la Calle Jalisco, entre la Calle 6
de Abril y Blvd. Abelardo L. Rodríguez, con superficie aproximada de 2,200.00 M2.
MAGDALENA, SON.- Predio de la antigua Planta Ex-Secc_. 6
junto al derecho de vía del FF.CC. y Camino aRio n1agdalena
con superficie aproximada de 769. 46 ~.
OCOTLAN, JAL.- Pre dio que ocupó la antigua Planta Ex-Sec
ción 5, ubicado en la Col. Mascota, frente a la Estación del
FF.CC., con superficie de 1,000.00 M2.
RIO FRTO,
~.IEX.
lo Estación de Ser·vicio no. 1314, ubicada en el Km.
62}~
de la Carretera tl~xico-Puebla, con superficie aproxim3da de 400.00 M2.
2 . Es t a e i ó n d e Se r v i e i o lT o • 13 51 , ub i e a d. a en e 1 Krr: • 6 2
..\ i
.J
de la Carretera México-Puebla, con superficie aprGxim a~a de 1,500.00 1:12.
J
RIO LAJA, GTO.
'1
¡
l, Terreno gue ocupó la antigua Planta Ex-Sección 6, --
j
con supefficie aproximeda de 12,000.00 M2.
2. Terreno que ocupó la antigua ?lanta Ex-Sección 4, -ubicado frente a la Estación del Ferrocarril, con su;;erficie
aproximada de l,290o00 M2.
SALINA CRUZ, OAXo
le Cuarto No. l, Galera
''C~"
l
sobre el Lote l\o • _,
i~:arlza-
na 25, con superficie aproximada de 300 M2.
2. Cuarto No. 3, Galera
11
Q" sobre el Lote ·. No. l' r¿anza-
na 25, con superficie aproximada de 300.00 M2.
3. Cuarto No. 3, Galera
11
G." sobre el Lote No o 2, ilianza-
na 25, con superficie aproximada de 300.00 ~:2.
4. Cuarto no. 7, Galera I!Q" sobre el Lote ~o.
),
hlanza-
na 25, con superficie aproximada de 300.00 ~.
5. Cuarto No. l, Galera "R" sobre el Lote No. 3, rLanza-
~
na 25, con superficie aproxim ada de 300.00 M2.
'
'
6. Cuarto No. 5, Galera "B 11 sobre el Lote No. 5, .c.•anzana
25, con superficie aproximada de 300.00 M2.
q
u
7. Cuarto No. 7, Galera
11
R" sobre el Lote No. 5, Manza-
na 25, con superficie . aproximada de 3CO.OO M2.
8. Casa habitación Ko. 134, sobre el Lote No. 2,
!',~anza
na 26, con superficie aproximada de 300.00 M2.
~1
u
SAJ:; LUIS POTOSI, S.L.P.- Terreno que ocupó la Estación
de Servicio No. 1331, ubicado en la esquina de las calles -Constitución y M.J. Otbón, con superficie aproximada de
257.88 M2.
1,
.
;
i
! }
1 •
.....
20.
,
1
1
J
TAM_t..ZTniCH.L.LE', S.L.P.- Terre no Ex-Sección 5, sobre la
carretera México-Larcdo, contiguo al Hotel "San .Antonio", en
el Barrio de "El Carmen'', con superficie aproximada de - - 1,911.25 M2.
TANIPICO, TAK.
l. Terreno ~ue ocupó la Estación de Servicio No. 1351,-
l
. j
.-J
ubicado en la esquina de la Av. Hidalgo y Alvaro Obre gón,
con superficie aproximada de 426.27 112.
2. Terreno
~ue
ocupó la Estación de Servicio No. 1352,-
ubicado en la esquina ce la Av. Hidalgo No. 301 y Calle Cuauhtémoc, (antes Santo Niño), con supe r ficie aproximada de
295.56 12 .
TIJUANA, B.C.- Ex-Planta de Almacenamiento No. 2,
ubic~
da sobre Blvd. Agua Caliente s/n, frente al Club Camp e stre,con superficie aproximada de 6,838.08 ~Q.
TORREON, cnAB.- Predio ~ue ocupÓ la antigua Planta ZX~
lfl
J
Sección 5, ubicado en el Lote 16, Manzana No. 1, de la Colonia Compresora, con superficie aproximada de 9,364.00 M2.
b). Adquisición de Inmuebles
El Director dió cuenta éon su memorándum (anexo III-B),
solicitando autorización del H. Consejo, que le fue concedída por unanimidad, para llevar a cabo las operaciones de ad-
n
u
quisici6n de inmuebles que enseguida se describen en los
"T
-
apartados l, 2 y 3, en la {n t eligenci3 de que el precio será
pagado de contado y los gastos notariales e impuestos que se
originen en cada caso, serán por cuenta del adquiriente, Petróleos Mexicanoso
...,
. ¡
21 o
..n '
1
¡
.....,
J
1. Con motivo de diversas fugas y derrames localizados
en las líneas de conducción de hidrocarburos del pozo "Sotil",
No. 7, se han provocado datos, en una superficie de 578.3154
hectáreas en el Municipio de Pánuco, Ver., siendo convenie_g
te que ésta Institución adquiera la propiedad de la super-ficie mencionada, a la cual la Secretaria del Patrimonio Na
cional, según avalúo No. 7-329, ba. fijado un valor de - - $1,500.00 hectárea. Petróleos ~exicanos ha convenido con el
propietario en cubrir por dicha superficie una cantidad inferior al avalúo, a razón de t800.00 hectárea, resultando una operación por $462,652.32, conveniente para los intereses ce esta Institución.
2. Con motivo de las obras e instalaciones del Pozo
"Poza Rica" No. 234, se ha ocupado una superficie de
19,165 ~2, correspondiente a la parcela No. 3 de Poza Rica,
Ver., propiedad particular. La Secretaría del Patrimonio Na
\l1
~J
J
cional, conforme al avalúo No. 19-6-0732, ha fijado un va-lor de $2Co00 M2, o sea $-383,300.00 a toda la superficie --
.
afectada. Petróleos Mexicanos deberá adquirir el mencionado
terreno cubriendo al propietario el precio ~e avalúo.
3. A efecto de utilizarla para casa habitación del con
serje de la nueva Escuela Artícul~ 123, en Nanchital, Ver.,
la Gerencia de la Zona Sur ha concertado la compra de una ~ ~
·. 1
casa habitación aLexa al plantel, con valor de $34,500.00,-
lJ
cifra que fijÓ la Secretaría del Patrimonio Nacional a dicho
inmueble .
.. l
J
22.
e). Pago de oct:.p aciones superficiales y de dañoso
......,
El Director General dió cuenta con su memorándure (ane-
¡
J
xo III-C), manifestando que dada la necesidad de efectuar .'
diversos trabajos de la industria, Petróleos Mexicar.os se
ha visto precisado a ocupar en el 1•Iunicipio de Ruimanguillo,
Tab., una superficie de 500.3583 hectáreas, con instalaciones de los pozos Otates Nos. 1,, 2, 6 y 12, con caminos de
acceso a dichos pozos y con el gasoducto y poliducto Cd.
mex-M~xico.
1~ .
P~
De acuerdo con los estudios realizados se consi
dera conveniente celebrar ·. un contrato de ocupa~ión super ficial con el propietario.
El Consejo autorizó al Director General para llevar a
cabo la operación suscribiendo el contrato correspondiente
en los t~rminos descritos. El pr ecio t e la operación s c x~ la suma de $250,179.15, o sea $500.00 por hectárea, gue co~
prende el precio .de $375.00 hectárea, fijado por la Secreta
ría del Patrimonio Nacional, más $125.00 por hectárea, im-porte en que se han valuado los daños y perjuicios causad os
en los terrenos.
d). Donativos y Ayudas Sociales.
El Director General di6 cuenta con su memorándum (anexo 111-D), ir.formando .que con las autorizaciones respectivas
n
u
de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y del Patri
monio Nacional, de acuerdo con la política ' de conceder donativos y ayudas sociales en las distintas zpr.us de influencia
de la industria, procurando se apliquen a las actividades de
interés social, tales como f omento de educación, fines de be
neficencia, fomento deportivo y diversas obras sociales, so-
j
_.1
23.
licitó autorización del H. Consejo que le fue concedida por
unanimidad, para seguir otorgando tal cooperación en efecti
vo o productos, en la forma que crea conveniente y cuya - cuantía no excederá a la que en anos anteriores ha sido
1
J
aprobada.
Los donativos y ayudas sociales a que se refiere tal solicitud, se enurreran ensegujda:
1.- La Asociación de Profesionistas del Instituto Tecnológico Regio~al de Cd. Madero, ha solicitado a la Geren-cia de la Zona Norte de Petróleos Mexicanos, la donación de
un quemador de gas-aceite, marca "Hev-E-Duty" ICI, modelo A.MG, tai:la.Co 4~, que se tiene en existencia y fuera de uso,con un valor aproximado de
~ 20,000.00.
Deben tener s e en cuen
ta los fines educativos qu e se persi zue n , que redun d a~i Q n una me2or preparación de los técnicos de dicho Instituto.
2.- La Universidad Nacional Autónoma de ~éxico, por -conducto de la Secretaría Auxiliar de la Dirección General
de Administración, ha solicitado la donación t e 20C tambo-~ -1
J
res vacíos con capacidad de doscientos litros, para utili-zarlos como depósitos recolectores de basura en las diferen
tes Facultades y Escuelas de la misma. Asimismo el H. Ayuntª
~iento
del Puerto de Veracruz, ha solicitado ~ue Petróleos
It.exicanos le obsequie cincuenta tambores vacíos de desecho
,..
'¡ •
: 1
L
con capaciaad de doscientos litros cada uno~ para destinarlos
a la recolección de basura.
3.- La Escuela de Ingeniería de la Universidad de Ta-maulipas, en la que se imparten las carreras de Ingeniería
Civil y los cursos de Laboratorista y de Ayudante T~cnico '
·.. i
2 L·1 o
1
í
J
de Suelos, solicita que Petróleos Me x icanos le haga el donativo de diversos articulas, tales como: pizarrones, es-criterios para profesor, estereoscopios de bolsillo, mesas
para alumnos, bancos _tipo dibujante, archiveros, etc., con
un valor total de $87,087.00.
4.- En septiembre de 1965, la Sociedad Internacional
de Mec6.nic a de Suelos, re unida en .Montreal, asign6 a 1~éxic o
la ·sede del VII Congreso Internacional de Mécanica de Suelos e Ingeniería de Ciffientaciones. En vista de la importa~
cia que dicho Congreso tendrá para Petr6leos hlexicanos, es
conveniente que se
co~tribuya
a la resoluci6n del problema
econówico que el mismo plantea.
Para el afio de 1967 se calcui 6 el presupuesto de dicho
Congreso en ~650,000. 0 0, y la Secretaria de Obras PÚblicas
sugirió que Petróleos Mexicanos contribuyera con $100,000.00
en efectivo.
Debe tenerse en consiceraci6n que la mecánica de suelos juega un papel importante en la obra que ejec~ta Petr~
leos .r.rexicanos y que· la Ingeniería rJex.icana ha tenido en este aspecto un cawpo propicio para la investigación.
5.- El Gobierno del Estado de Veracruz, construy6 un
puente denominado "Cal:.adas", sobre el Río Huazuntlán, en
la carretera Coatzacoalcos-Minatitlán. Dicha construcción
tuvo un costo total de
~1.500,000.0 0 ;
habiendo aportadn --
recursos el Gobierno Federal, el propio Gobierno de Vera-cruz y solicitá!)dose a Petróleos 1Y:exicanos y a Guanos y --
··,
25.
l
Fertilizantes de
i
M~xico,
S.A., su colaboración para finan-
ciar el costo de construcción. Una tercera parte de la cifra señatada cerno costo total, o sean $500,000.00, se di-vidió entre Petr6leos Mexicanos y Guanos y Fertilizantes -
l
-1
para determinar las participaciones de ambas instituciones,
o sea que a este organismo corresponderá aportar
$250,000.00. El puente de gue se trata hace más fluida la
:.J
circulación de los vehículos en dicha zona; beneficia tanto
al público en general, como e. Petróleos Mexicanoso
¡
6.- ~proximadamente desde el afio de 1940, Petróleos Mexicanos había fincaddo un adeudo a cargo de la Junta Admi
nistrativa de los Servicios de Agua y Drenaje de los Muni-cipios de Tampico y Cd. Madero, Tams., por concepto de
agua proporcionada a dichos municipios, materiales y otros
servicios, con un total de $l.718,871.58o
El Presidente del Consejo Directivo de dicha Junta, ha
manifestado a Petróleos Mexicanos la definitiva imposibili-
J
ll
dad que tiene de cubrir dicho adeudo, debido a la precaria
situación econ6mica pcr que atraviesa el cuerpo
~ue
dirige.
'
Hay que conside=ar el tiempo que tiene sin cubrirse
dicho adeudo (26 aLas ) y su ori~en, o sea, el aprovisiona-miento de agua potable a los municipios mencionados. El - Consejo por unanimidad autorizó al Director para hacer ce-sión de dicho crédito a las autoridades mencionadas como -un acto de indudable beneficio para los servicios
municip~
2G.
les de las poblaciones de Tamp ico y Cd. Madero.
7.- Con fecha 2 de febrero del ano en curso, falleció
el Sub-Jefe de la Oficina de Servicios Especiales de Petró
leos I~exicanos. En v i rtud de que dicho pe.!sonal no está -amparado por el Contrato Colectivo de Trabajo, ha sido ces
tumbre, como es del conocimiento de este H. Consejo,
J
entr~
gar a sus deudos una ayuda social, en este caso determinada en $10,000.00.
8.- El Comit~ Pro-Construcción de Calles en Minatitl~n,
Ver., ha solicitado que Petróleos Mexicanos le venda al-50';6 de su precio, 24 M3 de asfalto FR-3; el valor de dicha
cantidad de asfalto, considerando el descuento solicitado,
sería de E2,044.00 por lo que vista la escasa cuantía de esta donaci6~ y el destino que se va a otorgar al producto
vendido, el Director sugirió la aprobación de la solicitud
de que se trata.
~1
Consejo dió su aprobaci6n.
9.- Para la prolongación de la Av. Lic. Adolfo López
~ateos,
!
~
en Tampico, Tams., la Junta Local de Caminos del -
Estado, solicitó en donación una superficie de 69,760 M2o
Según investigaciones hechas pcr esta Institución en coordinación con las autoridades locales, no ba sido posible cambiar el trazo de dicha avenida, por lo que considerandc
...,
;
esto y la circunstancia de que las instalaciones de Petró-
j
' l
u
leos lliexicanos se van a ve= beneficiadas por la prolonga-ción citada, el Direct cr recomendó se autorizara la dona-ción de la superficie mencionada, en la inteligencia de
que la misma tendrá el valor que fije la Secr¿taría del Pª
trimonio Nacional, quedando condicionada a que se destine
-
precisamente al objeto seaalado, sieLdo por cuenta del donaj
¡
tario los gastos e i mp uestos que cause la dcnaci6n.
J
El Consejo qued ó enterado, ccn aprobación unánime.
No habiendo otro asunto que tratar, se levantó la sesión.
J
1
n
1
u
t.~
;· 1
'1.
L
•
-
Materia
-
Exploración y Explotación
-
Perforación de los pozos
-
Refinación y petroquímica
-
Persona o institución mencionada
-
Alfonso Corona del Rosal
-
Jesús Reyes Heroles
-
Petróleos Mexicanos
-
Antonio Ortiz Mena
-
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
-
Banco de México