-
Extensión
-
17 fojas
-
Resumen
-
Con objeto de mejorar la calidad del diésel, se inició durante febrero, en la refinería de Minatitlán, un programa para tratar en las plantas desulfurizadoras catalíticas en forma alterna, diésel y lubricantes ; el diésel obtenido permitirá substituir el que producen otros refinerías con alto contenido de azufre..
-
Tipo
-
Artículos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
ACTA NUMERO 558.
En la ciudad de México, D.F., el día 25 de abril de
1966, a las 17.30 horas, bajo la presidencia del Sr. Lic.
Alfonso Corona del Rosal, con asistencia del Sr. Lic. Jesús Reyes Heroles, Director General de la Institución, se
reunieron los miembros del H. Consejo de Administración
de Petr6leos Mexicanos señores Lic. Antonio Ortíz Mena; Lic . Octaviano Campos Salas; Lic. Guillermo Martínez Do-minguez¡ Lic. Manuel Barros Sierra, Subdirector de Finanzas en substituci6n del Lic. José Hernandez Delgado; Lic.
Jorge Espinosa de los Reyes, Subdirector Comercial en
substitución del Lic. Plácido García Reynoso; señores Con
sejeros sindicales Martiniano Gómez Cobián, Heriberto
Kehoe Vincent, Hermi¡o González Luna, Juan Ricardez Var-gas, Manuel Vizcaíno Hueso y Lic . »anuel J. Sierra Secretario del Consejo que subscribe esta Acta.
A continuación se trataron los siguientes asuntos -contenidos en la Orden del Día:
1.- LECTURA Y APROBACION DEL ACTA DE LA SESION ANTERIOR.- El Acta No . 557, de la sesión anterior, se dostribu
yó con anter~oridad entre los sefiores Consejeros para su lectura habiendo sido aprobada por unanimidad.
2.- ACTIVIDADES DE LA EMPRESA.
a).- Informe sobre Exploración y Explotación.- El Director General dió lectura a su informe (anexo ' 2) sobre el
- ;¿ -
trimestre
comprendido del lo. de diciembre de 1965 al 28
de febrero de 1966, durante cuyo lapso se terminaron 73 pozo&, de lo& cuale& 50 fueron de explorac~ón y 23 de desa
rrollo.
Los trabajos de perforación se tradujeron en el deacubrimiento de 4 yacimientos productivos de aceite y 5 yacimientos de gas. Los 41 pozos restantes fueron improducti
voa.
La perforación do los pozos de desarrollo resu¡tó en
el hallazgo de 16 pozos productivos (14 de aceite y 2 de gas) siendo i=productivoa los otros restantes.
· Trabajaron en ese periodo 56 brigadas de exploración
comenzando en febrero la
actividad de una brigada adicio-
nal.
La longitud total perforada en el periodo de refereB
cia fue de 198,414 metros, de los cuales 139,233 correspoB
dieron ·a pozos de exploraci6n y 59,181 a pozos de desarrollo.
Los promedios mensuales de pvoducción de crudos, con
densado y líquidos ·de .absorci6n fueron los siguientes:
.,
Diciembre 1965
333,845 Bls/día.
Enero
1966
360,130 Bls/ día.
Febrero
1966
368,445 Bls/día.
La producción de gas natural, en millones de metros
cúbicos por día fue la si¡uiente:
Diciembre 1965
Enero
1966
Febrero
1966
1,348.5
1,404 9
1,430.9.
- 3 -
b).- Informe sobre Refinac~ón y Petroquímica.- Infor-
m6 el Director General sobre las actividades de estas ramas
durante el primer bimestre de 1966. En l~s ~efiner!as del sistema se p~ocesaron 21,587.230 barrile G de crudo, l!qui-dos de absorci6n y reprocesos, que corresponden a 365,885 barriles por d!a durante el periodo de referencia. De lo
procesado se obtuvieron 21,099.219 barriles de productos
terminados, equivalentes a 357,614 barr iles diarios. Durante el bimestre las existencias de crudo y l!quidos de abso~
ci6n disminuyeron en 110,261 barriles y las eAistencias de
productos terminados disminuyeron en 1.017,623 barriles.
La exportaci6n de aceites residuales a Estados Unidos
durante el primer bimestre de 1966 fue de 2.096,168 barriles
que corresponden a 35,528 barriles por día. La exportación
de asfalto durante enero y febrero fue de 529,739 barriles
correspondientes a 8,979 barriles diarios. Se exportaron además durante el bimestre 386,555 barriles de diesel, lo
que corresponda a 6,552 barriles por día. Se cumpli6 con el
programa de exportación y de entrega de productos refinados
destinados a las ventas nacionales.
En el mismo periodo la elaboración de gasolina Pemex
lOO en las refinerías de Azcapotzalco, Minatitlán y Madero,
aumentando a l máximo la carga a la planta de alquilaci6n de
la refinería de Azcapotzalco, utilizando butano-butadieno recibido de otras refinerías, lo que permitió aumentar los
env!os de alquilado ligero a las refinerías de Uadero y Mi/
- 4 -
natitlán. A fines del bimestre se inició la opeeación nor-mal de la planta de alquilación de la refinería de ~adero,
lo que permitirá cuoplir co~ los pro6ramas da ~reducción de
gasolina Pemex lOO y efectuar la reparación ge~~ral proyectada de la planta de la refinería de Azcapotzalco.
En enero se procesaron ' cantidades menores en 1~ refinería de Uinatitlán que las programadas debido a ~recuentes
paros en · el bombeo a Salina Cruz por fallas frecuen~as ~nla estación de bombas de Donají. Durante febrero fue posible
cumplir con el programa a base de laborioso manteni~iento en dicha estación.
.
.
.
~
Con objeto de mejorar la calidad del die3el, ce ~n~c~o
durante febrero, en la tefinería de Uinatitlán, un programa
para tratar en las plantas desulfurizadoras catalÍticas en
forma alterna, diesel y lubricantes; el diesel obtenido pe~
mitirá substituir el que producen otros refinerías con alto
contenido de azufre.
Durante febrero se inició en la refinería de Sal~~an~
ca la elaboración de la nueva línea de libricantes Faja de
Oro y Ebano. En esta refinería el proceso de crudo se está
aumentando lentamente, supeditado a las necesidades de pr~
duetos de las zonas que anteriormente se abastecían de las
refinerías de Azcapotzalco y Minatitlán. Esta actividad pro
ductora está afectada por la falta de capacidad de los oleo
duetos a Guadalajara, Aguascalientes y Morelia, ·lo que ocasiena el abastecimiento d~ productos .~or carros-tanque y au
tos-tanque.
- 5 -
La producción dG derivados pet~oqui~icos durante el primer bimestre de 1966 y las ant~e g as para e~portaci6n,
existencias o consumos intcrno8, fue la s iguiente:
Azufra
Arnor.iaco
2Ll) ~:)'38
An~icrido ca~~~uico
l6,Gj.::;
Dodecilbenceno
6,176
2, .3 ~9
2, 839
22, 807
16,053
6,256
783
oJ, y
0
~,...-;
.J.. ... .
2,71?
499
Solventes y aronáticos.
Be nceno
37,573
37, 851
~~ ~ ::;Q
Tolue r~o.
Cl"' t o::~ileno
92,557
73, SS~
28, C25
10,033
29, "133
5,002
7,59-1
2,911
3,317
(.;; ' 67 5
5,535
7, 863
22,857
51655
8 ,474
12~ 8 80
3, 3 51
10, 4 52
5, 0 32
1,7: 0
2,864
2,894
::e -~a
-
y ?a:raxileno.
Etilbenceno.
Aromáticos pesados
Base a rocín
I:le::mno
Heptano.
E~istencias
al terrni~a¡o el binestre.
22,800
16,587
1, S;(J 2
307
.
.
.
.
La planta de acaniaco de ~ ~natitl5n es~uvo 1n~c~~va
au-.....
rante 32 horas, de estas bo~~s 17 se eoplearon en la reparaci6n ·
de ecergencia de la secci6n ¿a generaci6n de V~)Or y el resto
e~
la reducción de un catalizador. La ~lanta de a~on±aco d8 Sa
lamanca estuvo inactiva 54 horas en enero debido a la falta de
gas ocasionada por la rotura del g2sod~cto en Tapeji del R!o.
La planta Ude:{ p::-oductora de a: or:.1tico::¡ de la ~efinería
4
de ~inatitlán estuvo inactiva du~~~ t a 3 ~i~s del =es de febre
- 6 -
ro
para lavado químico de la torra axtractora, con lo que
se mejor6 posteriormente la circulaci6n del solvente.
En el mes de enero se efectuó la reparación general programada
a planta polimerizadora de la refinería de Azca
potzalco por lo que estuvo inactiva 170 horas.
La planta de dodecilbenceno de la refinería de Madero
estuvo inactiva 50 horas durante el mes de enero, para realizar reparaciones de· emergencia y hacer limpieza en el reca
lentador de 1a columna regeneradora de ácido.
Las demás plantas trabajaron normalmente durante el bi
/
mestre realizandose reparaciones menores que no afectaron
los programas de producci6n.
e).- Ventas.- De acuerdo con lo dispuesto por el H. -Consejo de Administración, el Director General informó que laa ventas realizadas durante el primer bimestre del presente afio fueron como sigue:
VENTAS INTERIORES.
Enero
Febrero
EXPORTACIONES.
Enero
Febrero
$
695.084,579.04
666.459,613.95
$ 11361.544,192.99
Dls.
Dls.
3.794,101.77
3,700.607.72 '
7,494.709.49
Las ventas interiores y las exportaciones durante el /
· mismo per~odo, correspondiente a 1964, fueron como sigue:
VENTAS INTERIORES.
Enero
Febrero
$
657,938.040.04
603,906.075.26
$ 1,266.844,115.30
- 7 -
EXPORTACIONES.
Enero
Feb1·ero
Dls.
3,241,192.52
2. , ~-,;) , ti34 • 93
Dls.
6,215,027.45
D).- Obrns terminadas y Avance de las Obras.-
El Di-
rector General present6 para conocimiento da los s~nores Con
sejeros un estado de las Obras ~ayores terminadas tasta el mes de marzo y un ostado sobre el avance de las obras efi pr2
ceso. En el informe del 3 de marzo de 1966 se incluyeron los
datos recabados hasta el fin del mes de febrero de 1966.
OBRAS MAYORES TER~INADAS.
Durante el mes de marzo se terminaron las si~uientes obras:
l.- MEXICALI, B.C. - Terminal de recibo y diatribuclón
Costo estimado: $24.150,000.00.
2.- REYNOSA, TAMPS.- Planta de etileno.- Costo estimado: $160.520,000.00 •
.3.- REYNOSA, TAMPS.- Planta de polietileno.- Costo es-
timado: $148.095,000.00.
4.- REYNOSA, TAMPs.-· Et~lenoducto de la Planta de etila
no a la de polietileno,- Costos eGtimacto: -------$3.685,000.00.
5.- SALAMANCA, _Gto.- Edificio central contra incendio.
Costo estimado: $800,000.00.
'
l
6.- SALAMANCA, GTO.- Planta de reacondicicnamiento do tamborea.- Casto estimado: $10.000,000.00.
7,- POLIDUCTO TRANSISTMICO.- Estación de bombeo No. 3en Donají, OAX.- Costo estimado: $5.192,000.00.
8.- POLIDUCTO MINATITLAN - MEXICO .•- Estación de bombeo
No. 7 en San Martín Texmelucan, Pue.- Costo estimado: $7.500,000.00.
- 8 -
AVANCE DE LAS OBRAS.
Al íinalizar el mes de marzo, el avance de los dife-rentes proyectos se estima como sigue:
MEXICO, D.F.
Reconstrucción estaciones de servicio en el D.F.
Terminadas
En proceso
Por iniciarse
Nuevas
32
2
3
6
Terminal satélite de distribución sur en ~ixcoac
3%
Terminal satélite de distribución oriente en -Añil
40%
AZCAPOTZALCO, D. F •
Planta de tratamiento de. aguas i~dustriales y ne
gras
Cinco tanques para crudo y destilados
Llenaderas de productos especiales y envasado de
lubricantes
~DERO,
56%
19%
76%
TAMPS.
Planta de tratamiento, alkilación y recuperación
de hidrocarburos
Planta de grasas
Planta de coque
Planta de estireno
Terminal de embarques terrestres
97%
68%
30%
22%
85%
SALAMANCA, GTO.
Ampliación planta de amoniaco
Planta repasadora de n~fta
Llenaderas para lubricantes especiales
Planta hidrodesulfurizadora y reformadora de
gasolinas
Unidad de tratamiento de gas
31%
32%
30%
24%
26%
Ampliación tanquería
33%
Planta recuperadora de azufre
11%
MINATITLAN, VER.
Tanqueria y tuberia de patio
Planta catalítica y recuperación de vapores
30%
15%
- 9 -
Ampliación de la plRnta de polimerizaci6n
Tanques esféricos para crudo rico
Nuevas plantas primaria y vac!o
Tanques para destilados
Planta de ctclohexano (Hydrar)
Plantas de benceno (Hydeal) y etilbenceno (Alkar)
Tratamiento de agua y calderas
95%
86%
15%
31%
29%
25%
8%
LA VENTA, TAB.
Ampliaci6n planta de absorci6n
69%
COATZACOALCOS, VER.
Planta de etileno
Calderas para planta do etileno
Planta de derivados clorados
Torre de enfriamiento para Sale& ~ Alcalis
Planta para purificaci6n de sal
Servicios auxiliaresa
Torres de enfriamiento para planta de etileno
69%
40%
54%
52%
35%
11%
16%
ROSARITO, B.C.
Terminal de almacenamiento y distribuci6n
39%
MAZATLAN, SIN. '
40%
Muelle
TOLUCA ,
J,f3X ,
Terminal de alna.aceuamianto y diatr1buc16n
85%
CIUDAD CZMARGO, CHIH.
Planta de amoniaco
16%
DURANGO, DGO •
'
Iustalaci6n 8 tanques horizontales
48%
GUADALAJ ARA, J AL.
Planta de almacenamiento y distribución
23%
IXBUATEPEC, MEX.
' · Am;liaci6n terminal gas licuado
38%
- 10 -
ESTACIONES DE SERVICIO IN TODA LA REPUBLICA.
Acapulco, Gro.
Cuernavaca, Wor.
Ixmiquilpan, Hgo,
Monterrey, N¿L.
90%
10%
5%
5%
CULIACAN, SIN.
Planta de almacenaaiento y distribución
15$
SAN LUIS POTOSI, B.L.P.
4%
Planta de almacenamiento y distribución
POLIDUCTO CIUDAD PEUEX - CD. DE MEXICO
·i!·
\
Ramal a Yeracrúz
Estaciones de Bombas No. 2 (Arroyo Claro,Ver.)
Estaci6n de Bombas No. 3 (Arroyo Moreno, Ver.)
76%
98$
99$
POLIDUCTO SALAMANCA-MORELIA.
Nueva L1nea
39%
POLIDUCTO SALAMANCA - GUADALAJARA.
· Estaci6n de Bombas No. 1 (Salamanca, Gto.)
71%
GASODUCTO REYNOSA-MONTERREY-TORREON-cHIHUAHUA.
Estaci6n da Compresi6n No. 4 (Sta. Catarina,N.L.)
98$
OBRAS SOCIALES •
Hospital Central en México,D.F.
Hospital Zona Sur en Winatitlán, Ver.
Hospital auxiliar en Cd. Pemex, Tab.
v Hospstal auxiliar en Agua Dulce, Ver.
Hospital auxiliar en El Plan, Ver.
Escuela Articulo 123 en Nanchital, Ver.
Escuela Articulo 123 en Agua Dulce,Ver.
Escuela Articulo 123 en Cd. Pemex, Tab.
30~
45%
65%
10%
70%
69%
12%
38%
El B. Consejo qued6 enterado con satisfacci6n.
3,- FINANCIAMIENTO DEL EXPORT-IMPORT BANK DE WASHING-TON Y DEL CHASE MANHATTAN BANK, PARA CONSTRUCCION DE LA PLAN
TA Di LUBRICANTES Y PARAFINAS, SALAKANCA, GTO.- El Director
General dió lectura a su memorándum (anexo 3) referente a que
eD el prosrama dQ obras de la 1Dstituci6D para el presente -
- 11 -
afio, se incluy6 el proyecto de la construcci6n de una nueva
planta productor a de lubricantes y parafinas en la retine-ría de Salamanca, Gto., previo estudio que reveló que la-'· producci6n actual es insuficiente para atender el requeri-miento del mercadoointerno, haciendose necesario llevar a cabo importaciones complementarias, situación que &eria cada vez mas aguda.
La planta tendrá una capacidad de producción de 4,000
barriles de lubricantes por d!a de trabajo y 55,000 toneladas métricas anuales de parafina, lo que permitirá suprimir
totalmente las importaciones y aun disponer de sobrantes p~
ra exportación los primeros años.
Se estima_ que posiblemente para 1970 la demanda naci2
-
nal habrá absorbido integramente esa producción, que duplica la que actualmente se tiene.
Al efecto se llevaron a cabo negociaciones con el Export-Import Bank de Washington y con el Chase Manbattan Bank
de New York. Al primero se le solicitó financiamiento para
la adquisición de bienes y servicios producidos en los Estados Unidos. Al segundo se le solicitó cr~dito para financiar
los costos locales del proyecto. Las negociaciones llegaron
a feliz término y los diss 31 de marz~ último y primero del
present~ ltis
contratos respectivos fueron suscritos en W~s~
hington y New York por el Director General.
· Las caracteristicas de los dos créditos son las siguie~
tes:
- 12 -
EXPORT-IMPORT BANK OF WASHINTON.
Monto
Tasa de interés
Otros cargos
Plazo
Dls.
21.190,000
5.5% anual
Ninguno.
15 años.
Incluyendo 3 años do gracia,
de manera que la primera amortización se realizará el
31 de enero de 1969.
Garantía
ninguna.
CHASE MANHATTAN SANE OF NEW YORK.
!Jonto
Tasa de interés
Otros cargos
Dls.
17.880,000
6.75% anual
l/2 del 1% anual
como comisi6n de compromiso del
28 de febrero al 5 de abril pre
sente, fecha en la que el Banco
hizo entrega de la totalidad de
la suma precitada.
Plazo
Garant1a
5 años.
Ninguna,.
Los dos créditos considerados en conjunto ponderan las
tasas de in~erés y los plazos; el interés es inferior al 6%
anual. Para gastos locales se ha obtenido una suma ligerame~
te inferior a las que importarán las ad~uisiciones de bienes
y servicios producidos en el exterior.
Después de calificar 'la Dirección General varias propo
aiciones presentadas, el contrato de ingenier!a
y asisten--
cia técnica para la nueva planta de lubricantes y parafiaas,
se celebr6 con la firma de reconocido prestigio Bechtel Corporation, de San Francisco, California, E.U.A., firma que-desde hace ~s de tres meses está trabajando en los diseños
- 13 -
y especificaciones, por lo que la construcción de las obras
civiles y la colocación de pedidos de equipo principiarán en breve, calculándose se terminarán en un plazo no mayor de 24 meses a partir de esta fecha.
La Secretaria de la Presidencia y la de Hacienda y -Crédito Público y la Comisión Especial de Financiamientos Exteriores dieron oportunamente su aprobación a los finan-ciamientos descritos.
El H. Consejo dió su ratificación unánime y con sati~
facción a las operaciones llevadas a cabo por el Director General.
4.- FINANCIAMIENTO DE INSTITUCIONES BANCARIAS DEL NOR
ESTE POR $300 MILLONES DE PESOS.- El Director General dió lectura a su memorándum (anexo 4) en el cual informa que n~
goció con varias sociedades financieras mexicanas, represe~
tadas por la Compañia General de- Aceptaciones, S.A. el otoE
gamiento de un crédito por la cantidad de $300 millones de
pesos destinado a la realización completa del programa in-tensivo de perforaciones de explotación y desarrollo en la
zona Noreste (Distrito de Reynosa) participando un grupo de
industriales de Monterre~ interesados vivamente y por obvias
razones en el incremento de las reservas de gas en aquella
· : ·región de.l pais.
El dia 8 de marzo último se suscribió el contrato de
crédito con las siguientes características:
- 14 -
.. ~
Monto
----------------------
300.000,000 ~.N.
Plazo
----------------------
5 años.
Tipo de in t erés
Garantí~
------------
6% anua l sobre s~ldos
insolutos.
-------------------
Ninguna.
Instituciones acreditantes:
Compañía General de Aceptaciones, S.A.
Financiera del Norte, S.A.
Crédito Bursáti l , S.A. y
Crédito Minero y ~ercantil, S.A.
Las Instituciones ~~ncionadas participaron en la operación en proporciones diversas.
El tipo de interés es notoriamente in ~erior al que ri
ge en nuestro mercado de dinero, habi~ndose logrado gracias
el diferencial.
La operación descrita fuá aprobada en su oportunidad
por las Secretarias de la Presidencia y de Hacienda y Cré-dito Público.
\
El H.: Consejo ratificó por unanin:üdad la operac i ón descrita por el Director General.
El Consejero señor Hermilo González Luna manifestó -ser motivo de viva satisfacción para los representantas si~
dicales se hubiera podido obtener el crédito seña lado con recursos mexicanos facilitados en términos favorables, re-sultando el interés inferior al que se e~p lea en esta clase
de operaciones, gracias a que les ~ue f~c ili ta 4on el crédi-
- 15 -
to estuvieron dispuestos a ~Lsorber el diferencial, lo cual
constituye una prueba =~s de la inteligencia y c~pacidad -con que·~u:n!Hiamente dGsempe5a su ca:-go el Director General
de Petróleos hle~icanos.
El Presidente del H. Consejo, Lic. Alfonso Corona del
Rosal, juzgando interpretar la opinión de los señores Conse
jeros oficiales, se adhirió a la felicitación de los Consejeros sindicales.
5.- REDENCIOK EFECTUADA D:SL PASIVO IDi FAVOR DEL GO-BIE..~NO
FEDili',P.L, POR $770 :.1 IU.m~:~S DE PESOS.- El Director Ge
neral dió lectura a su cemorándum (anexo 5) referente a la
redenci6n efectuada del pasivo a favor del Gobierno Federal
~¿
por $770 millones de pesos, manifestando que en la Última -
1
sesión del H. Consejo celebrada el 3 de marzo próxi~o pasa-
1.
do, el H. Consejo autorizó al Director General para efectuar
la redención de certificados "B" emitidos por Petr6leos Mexicanos en favor del Gobierno Federal, en la medida en que
las condiciones financieras de la Institución lo permitiera
y previa consulta
con el Sr. Presidente del Consejo.
Una vez satisfechos los requisitos indicados, el 16 de
marzo próximo pasado hizo e::1t rega al Secretario de Hacienda
y Crédito Público de la cantidad de $770 millones de pesos,
formada por:
,·
a) Cheque a favor de la Tesorería de la
Federación
b) Cesión del saleo d0 l adeudo de Na-cion~l ?i~a~ciera, S. A. a ~e~ex por
co~~ra-venta de acciones de Fertili
.
zantes del Istmo, S.A.
$ 693.362,475 M.N.
76.637,525 M.N.
- 16 -
Con el p~~o ~~te=ior qu~d6 reducido el pasiv0 denomi
nado ''Certific~dos .B" a la c~ntiC.~d d.;;: :l.:.l r:n.illones de pe-
sos, con el atlorro con~i~uient~ en c~~~t0 a la causa de i~
tereses del 8% a~ual, sob=e la suma e~pr~sac~ de $770 mi-llones de pesos.
El fi. Consejo dió con satisfacción su a9~obación uná
nime.
6.- BALANCE G~¡:1:UL CC~?..ESPO:.¡DIE~TS AL EJ::?.C:ClO
1965.- El Director Gener~l dió lectura a su ceccrácdu~
(anexo 6) en el cual ~~Gseuta el Balance Gener~l cor=~s-
pondiente al ejercicio de 1505, habiendo el H. Consejo --
por Uilanimidad, dado su aprobación.
7 •- ASUNTOS GEN:&.1ALZS •
a).- CO~~STRUCCIOH D::::: u;.¡ CA:J!HO DEL PA¡~TEON tJU:UC:i:PAL
DE ~ZATLAN A EL CCXCai.- Zl Director General dió lect~ra
a su memo~ándum (anexo 7-a)
~0=er.ente
a que el H. Aiunta--
miento de 11azatlán, Siu. Bolicitó que Petróleos ::.lexicanos
construyera uu camino del Pante6n M11nicipal de la ciud~d -
de l.iaz.;¡tláu, Sin. a El Co..:chi, con las siguientes especi:fi
cacioncs: 8 ;r.etros de ancllo por 900 t:2etros de l~rgo; sin ca::.ellón ni alumin:ado, unlca;ucnte con una sub-base, base y
c~rpeta
asfáltica, con un importe de $240.000 aproxi~Qda-
mente.
· Considerando qu-a esta obra es de utilidad no solamen
te para la ciudad de llazatlán, sino taobién para la Instituci6~ y
habiendo sido aprob~da po~ la Secret~ria de Sacien
- 17 -
el
..... Cc:.::;ojc
la ejecuciü~ cie ¿ic~o c~~~~o~
~~o
sión.
MJS/apn.
habiendo otro a.;;unto que tra t~::o.·,
z~ lcv~ntó
la se
-
Materia
-
Exploración y Explotación
-
Perforación de los pozos
-
Refinación y petroquímica
-
Persona o institución mencionada
-
Alfonso Corona del Rosal
-
Jesús Reyes Heroles
-
Petróleos Mexicanos
-
Antonio Ortiz Mena
-
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
-
Banco de México