-
Extensión
-
41 fojas
-
Resumen
-
Actividades de la empresa : informe sobre la perforación de exploración, he desarrollo, producción de hidrocarburos, refinación, ventas y avance de obra..
-
En Minatitlán se efectuaron pruebas destinadas a aumentar la producción de lubricantes industriales, realizando corridas de prueba para hidrogenar lubricantes básicos producidos en esta refinería y en la de Ciudad Madero, obteniéndose buenos resultado..
-
Tipo
-
Artículos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
ACTA NUMERO 556.
En la ciudad de México, D.F, el día 8 de diciembre
de 1965, a las 8.30 horas, bajo la pJ"esidencia del:.. Sr.Lic.
Alfonso Corona del Rosal, con asistencia del Sr. Lic. Jesús
Reyes Herolea, Director General, se reunieron los miembros
del B. Consejo de Administración de Petróleos Wexicanos seftores Lic . Plácido Garc1a Reynoso; Lic. José Hernández Delgado;
L~c.
Manuel Barros Sierra, Subdirector de Finanzas en
substitución del Lic. Antonio c:c ·ci z. .. -3na; Lic. Sergio Benhu
mea,
Subdire~Ztor
Administrativo e1:. s ¡,;.'i;.,;jt.i c.ución del Lic.
Octav ianc . ~ a¡¡:_;-;: ).E,, ..·:.;;:;¡:J..as; L i c .
__.::. ~ .,.,¿ __;n"U;;)S ~--;:;.-·:~"~'· los Reyes
Subdi:r-""' · . .}..;e: i.~- .::.~r c.üu.. e'n auo~ ·.:. .::. ~:;c:..t·~. ~e.!.~·· ,L; i.-~ ,:; · Guillermo · -Kart.r.ue z · .ilcmin ~t.,__;;:., seftores Cci ....;:..,,:, ~ .,_..,.. ()~ · 5 1. o r) ~. ,.. :, J.'3S ltr :~ r. l nia
no Gómez Cobián, Heriberto- :;:~ !lO.:. ·i-incen \'.,
~ ~r<t.. .:.. lo · Ck.
Luna, Juan Ricardez Vargas y 11-:.n . :& •.:;l Vizca:lno ~.:· · . eso .
.l ez
,; . Ma
nuel J . Si erra Secretario del Conse..;o que suoscribe es ·.:.a Acta.
El Pre~idente del ConseJO di6 la bienvenida al S ~
Lic.
José Hernánaez Delgado como miembro del H. Consejo expresan-
do ser un elemento útil por su preparación y conoc im~ento ~e
las finanzas del p ~ !s y ~os asuntos de Petr ~_ eos »exicanos .
~os
ConseJ eros sindicales se adhirieron a
Lic. Corona del Rvsal. El Lic.
üer~ndez
l~ ~
palabras del -
Delgado agradeció -
la bienve_n ida, toando posesi6n de su puesto •.
2 -
A continuación se trataron los s~guientes asuntos -contenidos en la Orden del Dia:
LECTURA DEL ACTA DE LA SESION A~TERIOR.- El Acta No.
555, de la sesión anterior, se distribuyó entre los señores
ConSeJeros,
hab~endo
sido aprobada.
l.- ACTIVIDADES DE LA ~RESA: INFORME SOBRE LA PERFO
RACION DE EXPLORACION, HE DESARROLLO,
PRODUCCIO~
DE HID&OCAR
BUROS, REFINACION, VENTAS Y AVANCE DE OBRAS.- El D~rector Ge
neral informó (anexo l) que en el periodo c~mpreudido del
lo. de JUlio al 31 de octubre del presente año se term~naron
101 pozos, 55 de explorac~ón y 46 de desarrollo. Los pozos exploratorios del primer ~rupo descubrieron 9 yac~m1entos de
aceite y 6 de gas, siendo los más ~mportantes las estructu-ras de Tiburón, Esturión, Cacao, Laureal y Ota~es y dentro de~ ' segundo
grupo los de mayor relieve fueron perfor ~ dos en
la estructura Las Piedras y Orozco. Se na operado coL 56 br~
gadas de exploración.
La long1tud total perforada en el periodo comprendido
fué de ~58,100 Wts, y la profundidad media de los pozos fué,
para exploración ·2,513 mts. y para desarrollo ~,605 mts.
La producción de hidrocarburos, promedios mensuales, fueron las sigu1entes: julio J,7g,J40 bls . /d. agosto J7J,~OO
bls./d. septiembre J74,500 bls./d. y octubre ~63,600 bls./d.
La producción de hidrocarburo gaseoso expresada en millones de pies cúbicos día en los mismos meses, fueron los si
guientes:
1,368.~,
1,369.7, l,J96.7 y l,J71.4.
- 3 -
La producción de octubre pasado fué inferior deb1do a
que con ese volúmen. quedaron satisfechas las necesidades de
materia prima para la demanda interior y dd exportación; este
fenómeno se cxpl~ca porque los volúmenes de petróleo entregado a refinerías fueron excentos de agua y además porque se lo
~
gro un mejor aprovechamiento de la materia prima y mayor util~
zación de combust~ble gaseoso.
REFINACION.
En los meses de JUlio, agosto, septiembre y octubre -de 1965, se procesaron 43,744.161 barriles de crudo y líqu~-dos de absorción correspondientes a 355 . G43 barriles por día.
De ellos se obtuvieron 42 . 843 barr~les de productos, equiva-lentes a 348, 3 18 B/D. Durante el . mismo periodo las ex~stencias
de crudo y líquidos de absorción aumentaron en 76,894 barriles
y las de productos terminados aumentaron en
1.069,~45 .
La expor
taci6n de ace~tes residuales a Estados Un~dos en barriles por
día, fué de 39,449 en julio,
43,~4~
en agosto, 54,430 en sep--
tiembre y 5J,J6J en octubre. Durante el mes de a~osto se expo~
taron 4,555 barriles diarios de diesel. Durante el mes de oc-tubre_ se exportaron ~16,969 barriles de asfalto.
Se cumpl~Ó con el programa de exportación de combustóleo, con excepción de tres embarques, uno de ¿57,600 barriles
dest~nado
a Nueva York que no pudo real i zarse debido a la huel
ga · de estibadores ocurrido en dicho puerto y dos últimos tam-bién a Nueva York que deJaron de realizarse por causas aJenas
a Petróleos ~exicanos.
4
En Winatitlán se efectuaron pruebas destinadas a au-mentar la producción de lubricantes industriales, realizándo
se corridas de prueba para hidrogenar lubricantes básicos -producidos en esta refiner!a y en la de Ciudad Madero, obteniéndose buenos resultados.
Como consecuencia de la iniciación de actividades de
la unidad desintegradora TCC de la Ref~nería de Salamanca, se obtuvo un aumento de la producc~ón de gasolina, ihclusive
gasolmex, que s'e utilizaron para surtir en forma gradual las
agencia& de. Toluca, Pachuca! Col~ma y Manzanillo.
· ··_" En Azcapotzalco sec empezó a recibir butano-butileno pros
cedente de Salamanca, destinado a aumentar la producción de gasolina de aviación.
También aumentó la producción de dodecilbenceno como resultado de la iniciación de actividades en meses anteriores
de la Planta de Madero.
Como consecuenc~a de la rotura el dia 29 de octubre en
el gasoducto Ciudad Pemex-Minatit1án-México- Salamanca en el
kilómetro 165, frente al Campo Ogarrio, Tab., se dejó de recibir gas en las refinarlas de ~inatitlán, Azcapotzalco y Sala-manca, haciendose necesar~o consumir combustóleo en lugar de
gas y suspender la operación de las plantas de amoniaco de Minatitlán y Salamanaa. Se reanudó el consumo de gas como com-bustible y la o'p eración de las plantas de amoniaco a partir -del dla ~ de noviembre.
- - - ~-----
-- -----
- - - - --- - ---· --~-
5 -
El ~4 de octubre, debido a la falla de válvulas automáticas reductoras de presión de la subastación que alimenta
con gas a la Refinería ·de Minatitlán, fué necesario realizar
paro total de corta duración ocasionado por la interrupción
en +a generación de la corriente eléctrica de los turbo-gen~
radores accionados por turbinas de gas. Al reanudar gradualmente las operaciones, se produjo una explosión accidental en el calentador de carga de la fraccionadora de aromáticos,
ocasionando quemaduras a tres operadores y daños en el pro-pio caleatador, procediendo de inmediato a su reparación.
El nuevo oleoducto para bombeo de combustóleo de Mina
titlán a
Nanch~tal
se puso en servicio, evitándose reclama--
ciones y pérdidas debidcs a derrames que ocrurrian en los -oleoductos antiguos cuando se utilizaban para este objeto.
En la Refinería de Madero se abrió la parte
de un tanque contenienda 62,000 barriles de diesel,
~nferior
-
ocasiona~
do que se vaciara su conten~do a la presa de contención sin ocas~onar
mayores daños o pérdidas.
VENTAS.;
Las ventas interiores y
exportac~ones
durante los me--
ses de julio, agosto, septiembre y octubre Últimos, fueron co
mo sigue:
,. ,_., '·
VENTAS INTERIORES.
CIFRAS EN PESOS M.N.
Julio
Agcilsto
Septiembre
Octubre
$ 685.403,000.CO.
648.775,000.00.
6J6.306,;¿94.96.
655.684,000.00.
- 6 -
EXPORTACION.
CIFRAS EN PESCS U.N.
S
Julio
A~osto
Septiembre
Octubre
39.145,¿55.1¿,
43.39¿,083.75.
46.165,77¿,;¿5,
55.485,;¿2J.50.
OBRAS MAYORES TERMINADAS.
Durante los meses de JUlio, agosto, septiembre y octu
bre, se terminaron las s4guientes obras:
CHIHUAHUA,CHIH.- Ampliación de la Planta de Almacenamiento y
o~stribuc~ón.
Costo estimado $¿Q,OOO,OOO.OO: .
MINATITLAN, VER.- Muelle de carga y descarga de
lubr~cantes
y
productos.- Costo estimado ·$17.000,000.00.
AZCAPOTZALCO, H.F.- Nueva
~rampa
recuperadora de aceite. Cos
to estimaoo S2.7¿4,000.ú0.
LA VENTA, TAB.- Edific4o combinado para servicios aux.d4ares
de la. Plunta .. de Absorc4ón. Cos ¡_o ::., estimado $1.900,000.CO.
..
SALAMANCA, GTO.- Llenaderas de gas licuado. Costo estimado
$1.870,000.00.
~ADERO,
TAMPS.- Planta de Asfalto. Cvato estimado $59.400,000.00.
IXHUATEPEC, MEX.- Edific~o de Ventas. Costo estimado
$635,000.00.
MINATITLAN, VER.- Casas de cambio ~ y 3. Costo estimado
$660,000.00 .
GASODUCTO REYNOSA-MONTERREY~TORREON-CHIHUAHUA.- Estac~ón de -compres~ón
No. 1 en la Sierrita, Tamps. Costo estimado
$;¿4.~00,000.00.
, ZACATECAS,ZAC.- Terminal de Almacenamiento y Distribución. Cos
to estimado ;.; lJ . .;¿6o,ooo.co.
-
- 7 -
AVANCE DE LAS OBRAS.
Al finalizar el mes de octubre, el avance de los dife-rentes proyectos cuyo adelanto es mayor del 50%, se estima
como sigue:
AZCAPOTZALCO, D.F.
Descarga de aguas industriales de la
Refineria
66%
REYNOSA, TAMPS.
Planta de Etileno
98%
Planta de Polietileno
77%
MADERO, T AMPS •
Plantas de Tratamiento, Alkilación y
recuperación de hidrocarburos
.
85%
SALAltANCA, Gto.
Planta de Tambores
53%
l4INATITLAN, VER.
Ampliación de la Planta de Polimerización
95%
MEXICALI, N.C.
Termina-l ··· de Almacenamiento y Distribución ,, - · •
POL~DUCTO
69%
CIUDAD PEMEX-ciUDAD DE MEXICO.
Estación de Bombas No. 2 (Arroyo Claro, Ver.)
Estación de Bombas No. 3 (Arroyo Moreno,Ver.)
Estación de Bombas No. 7 (Sn. Martin Texmelu
can, Pue.)
r:;r,OI
""" fCJ
55%
64%
POLIDUCTO MINATITLAN-SALINA CRUZ.
Estación de Bombas No. 3 (Donaji, Oáx.)
70%
GASODUCTO REYNOSA-MONTERREY-TORREON-CHIHUAHUA.
Estación de Compresión No. 4 (Sta.Catarina
N .L.)
Estación ~\j Compresión No. 8 (Francisco ¡. liadaro)
/
69%
98%
- 8 -
El H. ConseJO quedó enterado.
~.-
RENOVACION DE LA FLOTA PETROLERA.- El Director Gene-
ral informó (auexo ~) sobre la celebración, con la empresa ~itsui
& Co. Ltd., y con el astillero IshikawaJima Har~ma --
Heavy Industries Co. Ltd., el convenio de crédito de un contrato de compra y construcción de buques-t~nque por el equ~586.781,~50.00; ·· operación . mediante
valemte de hl.N.
-~
la cual-
Petróleos Mexicanos adquirió 14 navios que serán constru~dos
bajo la responsabilidad del astillero ~aponés, con las si-guientes características:
8 buques-tanque de 19,500 toneladas de peso muerto cada
uno.
4 buques-tanque de 15,500 toneladas de peso muerto cada
uno.
1 buque-tanque de 10,5CO toneladas de peso muerto y
1 buque-tanque de 8,650 tonelactas de peso muerto para
•+" ·
-
transportar productos p~troquimicos. En conJunto la operación
compreuue la adqy¡~ici.ón d~ ~J7,lQQ tone.lada~ de peso muerto .
•
Las normas de construcción y especif~cac~ón de los bar
cos, la técnica y calidad de los materiales, fueron determina
dos previamente por una Comisión integrada por un representa~
te de la Secretaría de Marina, tres técnicos de Petróleos ~e-
xicanos y dos asesores de la firma Lloyd's Register of Shl-pping de Londres.
La Secretaria de la Presi~encia aprobó un est1mado inicial
de $716.~50,000.00 para esta j.nversión,
ut~lizando
$71.625,000.00 de recursos propios de la Institución y ------$644.625,C C0 . ~ : J
provenÁaatca de financiamiento externo.
- 9 -
Como resultado de las negociaciones con las empresas Japonesas, el lo. de noviembre próximo pasado se firmaron dos
convenios para la construcción, adquisición y financiamiento
de los buques-tanque ya mencionados, modific5ndose
ligerame~
te el peso muerto de dos emba~caciones. El total de la opera
ci6n se redujo de pesos mexicanos $716.~50,COO.OO autorizados
originalmepte ppr la Secretar!a de la Presidencia, a
-------
$586.781,;¿50.00.
Se obtuvo asimismo de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público autorización para suscribir dos convenios de créd~to
para la compra de dichos buques-tanque con las empresas Japo
nasas antes mencionadas, por Dls.42.246,310.00 que representa
el 90% del valor total de la adquisúción, debiendo el 10% res
tante liquidarse con recursos propios de la Institución, se-gún fué autoiizado por la Secretaría de la Presidencia.
Los financiamientos fueron otorgados sin aval y la forma
de pago de la operación será la ~iguiente:
5% del precio contractual de los ~atorce
(14) buques-tanque al recibo de la co
fotostática que entre~ue el vende
dor, de la Licencia de Exportación ypermiso de construcción exped~do por
el Gobierno Japonés, amparando los -14 buques-tanque- recursos propios. US$
p~a
5% del precio contractual de cada embar
cación, a la entrega satisfactoria
de cada una de ellas - recursos propios
2.347,045.00.
=
2.347,045.00.
99)% de financiamiento.
5%
Financiamiento Mitsui & Co. Ltd. Nue
va York, E.U.A. a la entrega satis-factoria de cada e~barcación.
2 . 34 7 , 045.00. .
- 10 85~
del prec~o contractual, a la entrega
satisfactoria de cada CQbarcación. Financiamiento de Witsui & Co. Ltd.
de Japón.
US$
39.399,765.00.
46.940,900.00.
La tasa de interés es del 5.5% anual sobre saldos insolu-tos de ambos financiamientos; los pagarés que serán emitidos 1
ostentarán una cláusula que limite su negociabilidad al Japón,
solamente; el plazo de amortización será de 10 años, en ambos
casos, a partir de la entrega satisfactoria de cada buque-tanque, o sea 12 años y 3 meses, en promedio, contados a partir de la firma de los Convenios.
Otra de las ventajas de esta operación radica en la rapidez de la entrega de las unidades, que se sujetará al s~guien
te calendario: 3 embarcaciones, 18 meses después de la firma
del contrato, o sea en mayo de 1967; 2 unidades cada tres meses subsecuentes a esa fecha, de manera que el total de las naves habrá sido recibido por Petróleos Mexicanos en diciem-bre de 1968. El contr~to prevé sanciones ·para los constructores en caso de incumplimiento de los plazos de entrega.
A las ventajas señaladas resta añadir:
1.- En la actualidad Petróleos Mexicanos posee barcos en
su mayor parte construidos en 1916, 1919 y 1923, ésto dá lugar a fuertes desembolsos en reparaciones constantes (50 millones de pesos al año), a lentitud de movimientos Y. elevado
costo de operación, junto con que Pemex se ve obligado a alquilar barcos extranjeros, lo que origina erogaciones anua-les de 3~ millones da pesos aproximadamente. Al mismo tiempo
se evitarán situaciones a las que frecuentemente se enfrenta
- 11 -
la Institución,, tales como la escasez de navíos extranJeros
1
y se cumplirá además con las disposiciones legales sobre la
r
materia.
e
~.-
El financiamiento se consiguió en cond~ciones muy --
favorables como puede apreciarse en los párrafos anteriores.
r
3.- El precio fué
1
~nferior
en un 15% aproximadamente a -
la mejor cotización europea.
4.- La calidad de las emba1·caciones será de primera cla-
['
a:'
se, comparable a la mejor construcción europea.
iS
\_
5.- En el contrato con el astillero Ishikawajima-Harima
!1
se prevé el adiestramiento previo de las tripulaciones para
[ 1
~. ~
el manejo de estos buques, asi como del personal administra-
.'
tivo ·para su mantenimiEmto y control .
:!
.,
~1
6.- La uniformidad de características y la intercambiabi
'!
lidad de aparatos y equipos entre los buques, facilitarán -los prograwas de compra de partes y refaccioúes, y se alenta
'¡
.rá la fabricación de las mismas en el pais, puesto que se -.tHl
contará con una demanda regular de refacciones de caracteris
ticas similares.
7.- El precio Contractual de cada uno de los buques-tanque
está sujeto a ajuste descendente, y de acuerdo con bases esta
blecidas, en caso de que se re~zca la velocidad previamente garantizada, en que exista exceso en el consumo de corubusti-ble, o deficiencia en el peso muerto establecido en las Especificaciones aprobadas. En el caso de exceso en el peso muerto
garantizado hasta un máximo de 2% se aumentará el precio contractual con base en el precio fiJado previamente por cada to-
- 12 -
neladac de exceso.
Cualquier aumento o disminución en el Precio Contractual
será liquidado en efectivo a la entrega de la embarcación co
rrespondiente.
El H. Consejo, por unanimidad, dió su aprobación a los arreglos concertados por el Director General.
COMPRA DE BARCOS USADOS.;:- Respecto al informe c!el ·Director General sobre compra de barcos usados para eliminar en nuestras costas barcos alquilados, se adquirieron en el curso del presente año los buques-tanque siguientes;
PRESIDENTE LAZARO CARDENAS.
Nombre anterior
Año de construcción
Sociedad Clasi f ~cadora
Inspección especial
Tonelaje de peso muerto
Capacidad de Barriles
Precio:
"Ilermes"
1955.
Lloyd's Re gister Shipping.
Agosto 1965
16,306 toneladas
137 mil
720,000 Dls.
PRESIDENTE GUADALUPE VICTORIA.
Nombre anterior.
Año de construcció~
, "Sole"
1958
Sociedad clasificadora.
D@t Nor§k@ V@rit~§,
Inspección especial
Tonelaje de peso muerto
Capacidad de barriles
Precio:
Mayo 1963.
19,934.
162 mil.
1.520,CCO Dls.
PRESIDENTE ABELARDO L. RODRIGUEZ.
Nombre anterior.
Año de construcción
Sociedad clasificadora.
Inspecc~ón espec~al
Capacidad de barriles.
Precio:
Tonelaje de peso mserto.
"Nordnes"
1956
Lloyd's Register of Shipping.
Mayo 1956
149 mil
1.050,000 Dls.
17,450.
- 13 -
Se está negociando además la adquisición de un buquetanque de 19/~0,0oO toneladas de peso muerto para substituir
al último barco alquilado que se emplea en el transporte de
pe~róleo
crudo y residuos en el Golfo de México. Al ef ecto -
se han i nspeccionado los buques-tanque suecos "Ragna Gorthon"
y "Pegasus" que tienen las características necesarias para -
satisfacer las neces:dades de Petróleos Mexicanos y que se encuentran en condiciones satisfactorias, siendo posible que
en el mes de enero haya sido adquirido . .
Cada una de la• unidades en primer lugar mencionados, fue
ron inspeccionadas minuciosamente a flote y en dique seco por
una Comisión integrada por un rep=esentante de la Secretaria
de Marina y dos técnicos de Petróleos Mexicanos con el fín de
determinar las condiciones de cada embarcación, exigiéndose a
la Sociedad Clasificadora cert1ficados de clasificación sin recomendaciones.
'
Por otra parte, se estuvo e's tudiando continuamente el roer
. • ¡•
•. •
1
cado de compra-venta de buques-tanque usados.
El B. Consejo dió su aprobación unánime a la operación llevada a cabo por el Director General y a la compra de o-tro buque-tanque.
3.- COMPRA DE BARCO PERFORADOR.- El Director General informó (anexo 3) que
para cumplir con el Programa de Operación
.
'
para 1966, en lo que se refiere a perforación de exploración
y Perforaciones de Desarrollo en su parte ~arina, se celebró
conlla Compañía Perforadora México, S.A., un contrato de pr~
mesa dQ cesión de derechos mediante el cual la Institución ad
- 14 -
quirirá un barco perforador que se está construyendo en los astilleros "Avondale Shipyards" de Lousiana, E.U.A.; un barco
abastecedor remolcador y una lancha para transporte de personal.
La Secr~taria de la Presidencia se sirvió autorizar esta
inversión en los Sióliientes términos:
Compra de un barco perforador de 116
mts. de eslora, ~J mts. de borda y 8.~0
mts. de puntal, en el cual se encuentra
instalado un equipo de perforación, mode
lo 1625, Diesel eléctrico, con acceso--rios para anclaje y fac~lidades de aloja
miento
·
- $ 67.500,000.00.
Barco abastecedor remolcador con una po
tencia instalada de ~.ooo ll.P.
6.~50,0Gü.CO.
Lancha rápida para transporte de personal
l.875,000.CO.
75.625,GCO.OO.
La invers1ón anterior se realizará con financiamiento externo y con autorización de la Secretaria de BacieLda y Crédito P~blico para que la Institución suscriba titulas de
crédito hasta por la suma de $75.625,GOO.CO ~.N. a favor del
Cheml.cal Dank Yorl~ Trust Co., recursos que se destinarán a la compra de las unidades mencionadas en la autorización de
la Secretaria de la Presidencia. Este financiamiento causará
intereses dei 6.5% anual sobre saldos insolutos. El plazo se
rá .hasta 5 años y la forma de pago semestral.
El li. ConseJo aprobó por unanimidad las operaciones des-critas por el Director General.
- 15 -
4.- DONACIONES Y COMPRA-VENTA DE INMUEBLES.
DONACIONES. ·
a).- El Director General informó (anexo 4) que la Insti!u
ción es propietar ~ a de un terreno ubicado en la delegación de
Azcapotzalco, totalmente urbanizado y en el cual se construirá
una Colonia para trabajadoras, especialcente de la Sección 35
del STPIW.
La Sociedad Ci vil de Colonos ha solicitado de la empresa la donación de una parte del terreno anterior, con una superfi
cie de 1,857.~0 M2. Este terreno lo solicitan para serviciossociales de los colonos.
El precio de costo del terreno es de $5.00 U~ mas $65.00 el U¿ para urbanización, lo que dá un total de $130,004.00.
El H. Consejo autorizó al Director General para donar esa
superficie de terreno a la Sociedad Civil de Colonos, previo
Decreto del Sr. Presidente de la República, siendo por cuenta
de la donataria los gastos que se originen.
··
b).- b).~ Respecto a las instrucciones del Sr. Presidente
de la República, de que conoció el H. Consejo en la sesión an
terior, Petróleos ~exicanos está aportando a la Secretaría de
la Defensa Nacional, como cooperación para la construcción de
la Ciudad Militar de Minatitlán, Ver., hasta $6.000,000.00 en
materiales.
Para la misma finalidad Petróleos Mexicanos entregó provi
aionalmente a la dependencia oficial citada 43-36.20 hectá-reas del terreno conocido con el nombre de "Campo Alondra" en
Winatitlán, Ver. conforme a acta de amojonamiento y deslinde
de 9 de abril de 1965.
1..... _
- 16 -
El H. ConseJO autorizó al Director General en el sentido
indicado.
COMPRA DE INllUEBLES.
El Director General solicita del H.
Consc~o
autorización
para adquirir los bienes in~uebles cuyas superficies y valo: ::.:.;.
l::
res a continuación se incican:
1.- Para ampliación de la Planta de Almacenamiento y Dis
tribución de Productos en Mexicali, B.C., 4,000 u~, propie-dad del Sr. Héctor Sada Quiroga, a razón de. $1~.50 ~2, terre
.
no ubicado en la carretera llexicali-San Luis Rio Colorado, con importe total de $50,000.00. El propietario canifestó ya
su conformidad para enaJenar la superficie mencionada.
~.-
La Institución requiera para una Planta de Almacena-
miento y Distribución, un terreno ubicado en la calle de A-ñil, entre la Av. Puerto Aéreo y la calle Azúcar, colindante
con la Ciudad Deportiva de esta Capital, con una superficie
de 118,748 M~. La Comisión respe~tiva de la Secretaria del Patrimonio Nacional fijó al terreno un valor total de ----~$11.399,808.00. Hechas las gestiones del caso se logró la acaptación del pr·o pi'etario para recibir como ))re·c·ío
--------
$6.531,144.40, valor notoriamente inferior al del avalúo, sobre la base de que todos los gastos, impuestos y honorarios notariales causados por la compra-venta, sean por cuenta de Petróleos Mexicanos.
3.- La Gerencia de Explotación de Petróleos Mexl~anos ha
considerado de utilidad adquirir, para ser utilizado por ·· el
personal técnico de la Superintendenc~a de Exploración de la
- 17 -
·
~
de la Zona Noreste, la casa No. 56 de las calles de Pánuco en
la Colonia ·Petrolera "José de Escandón", en Reynosa, Tamps. Dicho inmueble es prop~edad del Ing. José Angel Cuevas Román.
La Comis~ón de Avalúos da Bienes Nacionales de ¡a Secretaria
del Patrimonio Nacional, fijÓ al ~ncueble un valor de . -----$177,300.00, valor que ha sido aceptado por el vendedor y que
dada ¡a necesidad de su uso por la Institución se cons~dera conveniente se adquiera al precio del avalúo citado.
4.- Se tiene en proyecto construir una Estación de Serv~
cio en un predio que se localiza en la esquina formada por la
Av. Plutarco Elias Calles y la calle Playa Icacos, . en la Colo
nía Refo~ma Ixtlacihuatl en esta ciudad. La Comisión de Ava-l6os de Bienes Nacionales fijÓ a este inmueble, con superfi-cie de 1.608.68 M~, un valor de $603,¿~5.00, precio que ha si
do ~captado por su propietario como importe de .l a operación de. compra-venta.
5.- Igualmente Petróleos Mexicanos tiene en proyecto la construcción de una Estación de Servicio en un predió de --~
~.729.50 M~,
localizado en la esquina formada por las calles
de División del Norte y Xicoténcatl de esta ciudad, al que la
Comisión de Avalúos e~ tada ha designado un 'Va"l 'or de
$1.364,750.00, a razón de $500.00 M~, precio que ha
------s~do
aceQ
tado por el propietario del inmueble .
. 6.- Con la misma finalidad señalada en los dos puntos a~
teriores, Petróleos Mexicano tiene interés ·en adquirir una su
perficie de 930,87 M2 en la esquina formada por la Av. Río
Churubusco y Plutarco Elias Calles de esta ciudad, a la que -
- 18 -
la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales ha fijado un valor de $~53,~39.25, a razón de $~75.00 ~¿, precio aceptado por el propietario del 1ncueble.
7.- Para la ampliación de las
i~stalaciones
de la Refine
ría de Madero, se considera necesario adquirir el solar No.
33 de la Colonia Emilio Carranza, del llunicipio de Ciudad M~
dero, Tamps., con superficie de 859.53 ll2, una casa de cadera y un pozo de agua dulce, con valor oficial de $20,018.1~
y monto de la operación de $20.414.01.
VENTA DE I~r~UEBLSS.
El Director Gener~l solicitó autoTización para enaJenar
a particulares (precio de contado y gastos de escrituración
e impuestos a cargo de los adquirentes) los txes bienes in-muebles cuyas superficies . y valores a continuación se seña-lan:
1.- Petróleos Me~icanos es propietario de un terreno con
superficie de 486 M~, marcado con , los Nos. 10 y 1~ de la Av.
Independencia en la ciudad de Pachóca, Hgo., en donde exis-tió una Estación de Servicio, la No. 1271, que .fué desmantelada por encontr~Tse en malas condiciones. Para dicho terreno no se tiene plan in~ediato industrial, por lo que·se solicita se autor~ce su enajenac~ón al Sr. Racéu Sernández Lozano
en su precio Qficial de avalúo, o sea en la cantidad de ----$283,000.00.
2.- Desde 18 de marzo da 1938 pasó a integrar sl Patrimo-
nio de Petróleos Mexicanos, por haberse expropiado a la Cia.
El Aguila,
S.~~,
un ter ro~ o con su~erficie de 1,865 M~, ubica
- 19 -
do sobre ' la carreteia~Naciocal (Kl. 807) y limitado por las
i,::C!
#
·:
~ ..
• ..
calles ··ae : Calderon, Querctaro y Ala-:.leda de Montemorelos, N.
L.; dicho predio está _actual=ente arrendado por el Sr. Azael
Rodríguez Rodri~uez quien rei~erad~~ente ha solicitado la -enaJenación a su favor.
~~¿o
que dicho
ir~ueble
no tiene utili
dad alguna para la Industria petrolera, el Director General· solicita su enajenación en $66,CC~.oo, aclarando que el valor
· oficial de dicha propied~d es de $05,~75.00.
· 3.- Pet~óleos ~exicanos es propietario da un predio 'ubicado en la esquin~ de ~ata~oros y Lerdo de Tejada en la ciudad de Cuernavaca,
~ or.,
con una su,erficie de 1,043 M2, al que la
Comisión de Avalúos de la Sec=etaría del ~atrimonio Nacional ha asignado un valor de $l.267,93¿.CQ. Dicho predio no tiene utilidad actual alguna ,ara las actividades
indust~iales
de Pe
tróleos llexicanos y la lnoobiliaria Bancooer, S.A. de C.V. se
ha manifestado interesada en adquirirlo en la suma de -------$1.750,000.00, valor superior, coco es de verse, al del avalúo
oficial ~encionado' ;" por lo que el' Director · Gene:-al solicita -se apruebe esta operación en los términos citados, en la inteligencia de que ya esta
Ins~ituci6n
procedió a
gestiona~
el De
creto Presidencial correspondiente.
El H. Consejo ; por unani~idad, autorizó al Director Gene-ral las operaciones de compra y venta de inmuebles antes des-crit~s
y que figuran en el memorándum anexo No. 4.
5.- RENOVACIGN Y M:!:JOR.AMIE~ITO DE GASOLnl L~AS.- El Director General informó (anexo 5) que con el fin de tener un servicio
- 20 -
de gasolineras adecuado a las necesidades relativas, dió lectura al plan para re~ov~ción y cejoramiento de gasollneras en toda la Rep1blica. Las pr2rois~s fundamentales de aste :plan son las sisuientes:
1.- ~eJor
localizació~.
2.- Au~ento de la cap~cid3d de almacenamiento de las di~
tintas gasolineras, substituyendo t~nques de 5,COO l1.tros, por tanques de 10, 15 y 20,CC-Q litros, con lo cual se evitará el exceso de recor~ido de los camiones re,artidores. Zsto,
en el caso del Distrito Federal,
est~
enlazado con el estable
cimiento de dos plantas satélite de re¿arto, una sit~ad~ en la zona sur-oriente y otra en l a sur-poniente.
3.- Mantener e
increment~r
l 3s gasolineras privadas, pro-
moviendo su renovación 1 ~ nueva construcción de las Sstaciones
propiedad de Petróleos Ue~icanos, suprimiendo ade~ás las gas~
lineras mixtas cuando la propiedad inmueble sea particular y
el equipo de Peme:¡c.
Se calcula que con el producto de las Estaciones que van
a suprimirse se puec~ ~utofinanciar la construcción y reconstrucción de las nuevas y su¿ri~ir una seri~ de estaciones de
servicio situadas en luG~res c é ~tricos qu~, sin llenar funcio
nes eficientes de - su~i~istro a los vehículos, ocupan terrenos
muy valiosos que scr~n, previo decreto presidencial y avalúo -
de la Secretaria del ~~ t ~i~onio N~cional, vendiaos.
Se ha pensado ta~bién en construir gasolineras en las case
tas da cobro de los caminos y Puentes de peaJe, arrendándolas
en este caso a CaQinos y ?uentes Federales de Ingreso. Se calculan para este ~lan ~O gasoli~eras.
- 21 -
La realización del pl~n ~~~~~B~n ha arrojado resul
tados satisfactor~os y se ha iniciado ya la = ~ novación ce 37 gasoliner::1s.
Como consecuenciz. C.e esta política y tor::.::l:r en cuenta las
solicitudes para el establcci~i0nto de 8asolineras a los que
cuentan con los recursos pa~a construi=las, se han auto=izado en el Distrito ~eC.eral 13 nuevas 33taciones, 4 en construc
ción y en el res~o de la Repú~lica 35, hallandose 15 ya en ~st~n
¿endientes de resolución 20 nuevas solici
ter~inado
los 0st~dios ~a=a la renovación de gaso-
construcción.
tudes.
Se han
lineras en
de las existentes de ·
su propiedac; autoriza=ú la co~strucción de 3 nuevas de pro-piedad privada y supri~irá o~=as tres.
A si~isco
se ter~inaron
los estudios y es~5 ~o~ iniciarse la construcción de 4 esta-cienes eu Cuernav~~a ?ropiedad de la Institución, suprimiendo
3 ta~bién de su propiedad,
En la ciudad de Uonter:oy se van a
propiedad de Pe~ex y a supri~ir
renov~~
6 estaciones -
3 eu ter=eaos de su propiedad
y se instalará::l -3 :lUevas por !)articulares." - ' · ·
En Ciudad Ju¿rez se van a vende= dos
te~ronos
de Petróleos
Mexicanos y a renov:l::se una gasoline:..7a. Se está estudiando la
supresión de 58 estaciones mal instaladas, que ser~n substi-tuidas por 4 adecuadamente localizadas y construidas por particulares.
En la ciudad
#
rene vara 4 estaciones de
servicio; los particul~rcs han iniciado la const~ucción de 2
y Petróleos MeAicanos venderá un terreno.
-
<'" ' 1 '\
.!,.1,.
En Hidalgo est1 por rcconst~uirsc la
qu •;l""'"n 1
~....
~""oD
i er1ad
.. ~
...,....
-~
r~~i-
~
ta M6xico-Acapuloo, con una
amba~
de
,.·_,
·.,..,s-'-"+"c
"""w 1 " .J.a
...,.., vw ' c".,.,
4'-.
Se teruin6 Gl estud~o J se
da,
g~solic2r~
.
.
.. la rcnovaci6n de la ru-
~::..2.c~o
G~soli~cra n~eva
y otr~ ~odcrniz~
propiedad de ~ece~. Se est~n ~~endis~do solicitu¿es
do moderniznciÓll. por ~nrt~cul~res en esta
misn~ ~~ta.
Zst3n
por te~~inarse los estucios re:ativcs a las rut~s Cludad ~e -
,..., ... ,...
-""-.
de
la !ns-
titución.
re:1t8.s de
Por úl ti¡no,
ras elevándolas
no menor del 6% sobre la
l~s
g2.soli:1e
o:Jte:::e:r- un r.::md.imiento
invcrsi6~ realiz~da.
El H. Consejo, por u~aninid~d,
~~~obó
el plan de re=ova--
ción y mejoramiento de Gasolineras, en los t~r~inos dezcritos
en el memorándu~ ;~~sentado.
6.- FACILIDADES DZ CR:DD ITü .;
HT GE~IOS AZUCARE~OS.-
Consejo au~orizó ~~ ~iracLor Ce~aral ?Ur~
bre,
s~· den
ditic~as,
a los
lnsen~os
consist~e~do e~
facturas ~a 30 a GO dl~s,
fia~zas
~ua ,
Zl H. -
coco es costuo
Azuca::eros mayores iac~l~cades cr~
plazos pa:a cuur lr el
~mporce
de --
media ~ta garan~ias cons~steiltes e~
y letras de cawb.o avalaJas y cesión del producto de
sus aportaciones de az~car a la Unión de Productores de Az~-
Cristóbal y Anexas, qu.;: pa;:. sus ::acturss dén"Lro de la5 dos sema.::¡~s
siguientes a ::.. . -. :fecl:a C.e eü:~rega para su rev.lsi6.a :.: -
el Ingenio Z~liiauo
Z~~~ta
a
~uien
se surte
co~
el aval del -
Banco Nacional ce Porr.e~~o Cooperativo. (ar.exo 6)
7.- Ce~-=·~.~ D2 ACCICif2S :JB :-::;I..::S s:~:CANCS , S.A.- El D.1-~ector
General dió lec·::-...:.ra
re fe--
rente a la empresa Hules ;.:¡e¡uc~::lOs, S . A. , G_ue tendrá por objeto la prodacci6n y co~ercio ¿e hules s~~té~.lCOS utilizando
como materias primas G.3eüc~ales ".Ju-::~die:::o y est.i::eno produ-cidos on l~~ Pl~ü~~s de la
'
r~stitución ubic~das
en -Ciudad--
Madero, ·con capi~al social par~ Sules ~e~icanos , S.A.,
$87,500.00,
.. ....
.
~n~egra~en~e
suscr~to
por
en un 30%; Sociedad Ucxicana de Créd~to
de-
PGtróleos ~exic~nos l~~ustrial,
S.A.
e~
un 30% y la Polymer Corporation Li~ited en un 4C%.
Conside~ando
ol interés que signiiica ?ara ~etróleos Ue-
xicanos impulsar el cons~m0 de las materias prim~s antes in-dicadas, la I::1s ti tución co~1certó con la Sociedad lie.x icana
de Crédito lndu~iri~l,
S.n., la compra de l~s acciones ae és
ta ~ltima, cerrándose la o¿eración al ~::ecio de $6.071,9S¿,QQ
-
~4-
que corresponden al :-eer..oolso C:el c::¿i. '.::1.1 exhibido pe¡- 1:1 So
:El u
1..4•
Consejo
o;eración desc=i-
canos y lo dis:;¡uGsto .;;;n loz ~:~-~::.:::u::..cs 3o. de la !..ey de
Ingr~
-
la n:;:,ro
.
General .
l.- Zl e3ti~do ~e i~~~os03 dar~vado Ce las ventas domés
tlcas se
inc=e~en~a
en
l~~ G~ ~el~ción
ccn el eJercicio esti
mado para lSS5, de ~c..:-3=C::o co:: el )ronóst.:co ~ :e::i. tico del
que
l9Z3 .
. tar la venta al exterior
mente . se ·producGn e int:roC:uc.ir e:::1 u::.e:rcados ~~ct=anjeros r::arte
de los que se
obt~~5~n
.
de las nuevas .Dlan~2S netro o ui~iC~S .
~~
3.- El renglón d.e otr-os i'-.l&.--:·esos se eleva en ~8. ¿5 en re
por~ue
en 1956 se co:::::.:..:: .:;:~a el ingreso p:-ov.::.::liente de la ven-
Fertiliza~t~s
4.- La
de l
!st~o.
e~ti~ación
~~o
de :
nada a la ~~robac~ó~
'"'
l....
?:-e si-
dente d~
sidenc~a
'./ a la
e:; e:---
Cl.CiO.
17.4% en =e lnc~ón
,
que
.
GCO~C ~!l.COS
Jan el
.1:: ::!dus
tria,
:::tctual,
por separado,
Conse-
_:2
JO.
6.- La proyecc~6n ~e ~~3~os
aumento que se ~lica=~ a
~ zt~~c=d!~~rlos,
l~ rs~:i~~ci6~
co~o
cense--
de act~vidaees de ex-
ploración y e~)lot~ci6n.
culos de servicio sa )roy8c~a
i~c=s~e~t~rl&s
en 6.S% en =el~
ción con la r e alJ..zac.i.ón es·c.l.~~d~ e:::1 1965, ccn oLJeto de cu-br ir els atasteci"Cl.!_ento
d ·~
programa d~ operación ~~ra
:Jie::es de co~sur~c q_ue de:na:üda el ... ·'"' "',...
.l..~vc.
{;]
1'-1
q
())
o
t.::
u
,,.,
rl
C•!
U'
\)
o
.....
!t
C·l
•· 1
,<)
n
(l)
'! )
r1
'0
(1 )
'tJ
'0
¡·"i
o
()
__C),
' ~JJ
fl)
t i)
., 1
fl
; )..
·o
eJ
~~
(j
~
rl
<O
r- f
C..()
el
(\)
r..
(1 )
·rf
'H
QJ
~·
o
u
o
r- 1
IJ-1
1
'V
fl
o
!1
'1 1
'I:J
d
•, J
C>
~1
r•
o
., f
o
·f
(1)
l'J
.~ }
·d
r· l
C\1
t'l
el
fl
·d
Q)
(1)
v1
c1
r1
a>
:;::.
S-t
~
J..
~1
o
f·t
4.l
t1
;J
(¡)
c•J
p,
o
!t
0.
,.o. ,
r-.
(\)
>
o
rJ
(1)
r-f
.nel
o
fJ
r.
()
.....r ¡
ti)
r.l
C\l
¡..,
r-1
Q)
::l
r..l
u
c1
r-i
('j
Q)
P.
~
>
d
:-J
r-i
\Q
·rl
o
'1j
, .no
.,..
u
o
~i)
11
(.i)
o
o
<!)
'O
·d
(i)
el
o
d
(f1
¡l)
ft
o
'lj
(ó )
()
(!)
r·l
;>
el
,~ )
u
c1
M
Q)
{/)
~
,,;;•
·d
rJ
·- 1
!')
'U
Ul
o
~.
.~ -.)
~
())
C)
.¡.J
{J1
(J)
~
:J
(;')
,...' 1
C'.l
Ul
r-f
rl
'0
·P
0)
:.J
·o
r-.
o
r.l
o
•O
C'3
u
·d
1.)1
\ (\)
Q)
())
(!)
o
¡}
.p
r.'l
o
·o
o
·.-1
1
r
r¡.J
(•)
C3
+)
()
C$
r·l
rl
r>
r- 1
~)
¡l
~:
(l )
li)
·u
·~·. ol·
o
e 1
;. l
<'l
o
(-1
·of
eH
o
•;Pf
r:
<!)
;.¡
p,
"l
()
o
el
~
<'l
,.,
~
~
(1)
·d
U)
~-·
cJ
(1)
rl
~
~
é)
o
• 1
t1
G
·1-l
0.
¡:~
Q)
fJ
0)
-1
o
~~
Q)
>
'l)
~o
·,-i
{/)
~
.o::l
o
o
•O
()
()
¡,
tl
\ J
,,
:)
U)
o
~
.. .
(
.,
..
.• 1
(')
o
~
o
el
·1
l )
(1)
•tJ
(j
([)
o
''-'
c<l
o
Ul
o
,:l
o
·- ~
,,,
0
~· .
o
......
r-J
())
:;::.
~
o
u
r-i
(J)
t'}
..
r¡-;
·--i
p
¡...
(l)
o
M
o
p.
r.
•<)
rl
[l)
•!>
.,
i::!
f]
l)
1)
;
··~
C1)
,....¡
(j)
n
d
~'l
rl
f..¡
+.l
~.J
:;j
Q)
r.
ü
0)
~.,.~
~Q
o
o
tiS
ti]
r-i
··--i
Q
Ul
(1)
'::l
H
o
"~
o
O)
é.O
r.l
· --i
U)
;;,
1'1
·u
u
o
¡.,
r..
o
i)
IJ)
U)
u
s:l
'Ü
Ul
r.::
ll
(j )
C..)
1t
o
!"·
1
p,
C:)
:: ')
1
·;·j
o
t'l
t~l
., 1
·ü
f·t
el
r..
~
o
w
o
u
~J
~
>-.
n.
~··
,
~1
o
,..
r:l
S
())
Ul
(1j
·o
Ul
o
en
r-i
r.•.
::.-.
,
,..
H
.a
~.
o
o
o
l'• 'l
rn
(1)
,:¡
<)
•rf
o
r1
......
0l
f-1
(1 )
f·]
\(j
~~
Íl
t:·)
(1)
p,
o
o
(.1
'<)
f1
p,
·..-1
o
~j
r--1
(j)
~J
. :-J
~1
•O
.,l
u
c-t
C'l
N
t-i
-~·
r-1
Q)
r:
·rl
C'3
Q)
'lj
rl
cJ
·d
1---l
~i
o
·d
H
o
rl
Ul
{/l
~
(1J
t1S
(J)
J-.
S-e
::l
'"O
r.l
C'3
'O
~
0
·~(1)
H
c1
....l
('J
·u
crl
!Jl
-: -l
~
(.:;
e:S
'1
11J
r:J
'- 1
;j
rl
()
rJ
' 4
,Cl
,:,
r-.
Q)
QJ
(')
>.
f-1
rJ
u
·d
t')
Q)
Ul
¡:¡
o
·!- l
r..
~ .l
·rl
Q
!t
~·
o
(.)
Q)
()
rl
r-.
r. ~
......
-! )
c;J
!t
ü
, •r
··1
r.l
'Ü
·d
1)
<!)
~:S
o
(l
(•1
i:l
~
11)
ü
:J
'U
p~
$'',
.p
{ -~
(!)
o
+>
r.
~.
~J
C1
c1
¡;::
r-f
i-1
Ul
(1)
~1
"(J
t--~
f1
•:J
·d
-~
¡¡
(1_)
r- 1
o
v'
e!)
()
·-i
()
,.,
::J
u•
o ÍJ' ,.,
Fll
Q)
li}
~l
Íl
l'l)
o
{.'}
r
...
,..
<ll
·u
(l.)
1
(:)
.-f
~
(')
Íl
ti
'Ü
\l
·rl
·· i
!f 1
.....
()
·u
t1
,a
('~
:-->
rl
Cl)
~
rl
'1~1
1:!)
·· --l
·u
(!)
.n
o
(1)
(~
.o
¡:•)
r)
,, 1
·! )
el
~1
r-1
rl
r.
~-,
<')
o
f-t
Í·l
,-¡
f•1
el
(1)
- l~
+.)
..Q
r.•
¡,
i?~
rl
o
o
N
Q)
+J
rJ
C)
'\)
\1
('J
....~
o
Ul
.--i
(~)
~
(.i)
~1
(')
rJ
, •r;J
,¡J..
o
r.
rv
m
···1
~
0
rll
- ~1
r-l
rl
{.>1
c-1
0
<)
¡. ,
S
r-1
H
u
f ·l
·· ·1
()
o
,..1
Q)
~
('j
ft
(1)
r-i
•1
M
(.i)
~e :S
f.¡
.)
())
r~
'·j
...
;.--.
·- i
w
w
1
o
cJ
:·J
<;1
N
.\1
1( )
(.f)
h
(1)
• r~
c'J
o
,.,
·u
'')
t1
o
l)
¡;,~
,. ,
d
~
::
·t
,1)
::::1
'
T.l
· r~
O)
~
~
Íl
Cl)
'0
.,-4
r:
.,
e·¡
N
~ -i
Q)
P.
·1
r ·l
ü
+.)
o
, ~
í~
c:IJ
<l l
r..
(~
;1
·1
0)
·rl
t)
e:)
Cl)
'Ú
f.1 ,
~.
C)
r1
\,)
\ )
( .
' ·f
ci
<'>1
lt
t :)
o
n
r.<i). '
r-- 1
1.1
(')
(l]
,. .
{1)
.p
U)
(l)
,
(i)
ü
.. .¡
'\J
(¡)
()
(')
' tj
[f )
r.l
f1
<')
r'l
r:
'\)
·r-1
"~
o
,-~
·-·1
r- 1
r:
l•1
(<")
(j )
(>)
r-f
l'l1
())
'O
C)
·d
$-i
o
(lJ
rl
·rl
p,
fl
., f
(1)
\ ,- f
,'U
~'J
t ')
l:1
1,!)
'l }
., . 1
r)
'7J
;:J
r ·•
,.,
,•- l
' ~)
o
ti)
<!)
f..l
' 1
::1
••
1·•
r. l
t')
;j
o
t'l
ti)
(1)
;-:-..
'\j
·r-i
t.)
(\)
,....,
,!,)
rJ
(11
oQ)
rJ
(.)
,- f
1
Q)
ti)
e¿)
f.¡
+l
r.1
C·.l
'Ü
~·
1
(1)
<:-f
>- t
~ -l
r·· f
())
00
rJ
~~
H
C'.l
¡ :¡
·r l
(l
N
cJ
.;...J
~
el
N
r" l
'
rf
(f)
(; )
'l
n
l11
'Ó
cr)
·t ~l
(;)
(1)
::l
O'
ti)
rJ
1()
(;)
r,
e:!
r..
:J
(l
1
l'll
f.l
·rf
.p
ti)
'd
1
1
~l
(, )
C·l
r- 1
·- l
<1
0.
1
(<)
r·-1
o
t}
¡:l
·r-i
;j
J
~~
o
·u
•
;,
11)
C)
tll
~ 1
!>
1 .
t')
<')
r.:
(1)
n ·j
::;
(.')
(\)
f·l
"'
o
( r)
f-t
): l
ti]
C)
r l
o
(';)
o
rJ
...{1),
E1
'V
~
-·....
0
(1)
'lJ
·rl
Ul
C)
i4
(l.
r~
r 4
Q)
·u
~
\rl
~1
C'.l
.w
'0
Q)
o
C)
Q)
·d
r-1
c<J
N
<ll
·.-i
c1
fi
o
.¡..>
p.
~
CTl
C'J
-- l
M
::l
¡...
Ul
~
r-f
Q)
'O
'.::..7 -
. . . . ___
:·.
--=-..... ·.,_
Zn el ~nexo 3 y (
~
~ ~ "."'\
~
y de
·-
supuesto ::;ara
_..._.;.
__
---e~~~~~~¿~_,
__.....,._...,;_.
...~_
Consejo.
PROTI:CTO :JJ
-;t ~ ,...,, ~ -·
-~-
"1 ·--
____ __,..._,¡
-~
-~
__
__
...... -.....,....., _......,
__ .,.,.__
. ..._,..:.., ":.T
-
~~: ~- ~ ;T -.":"r-t , '"'\
_,.._...,.~_,_
--"~-"""
-~
- ..
,":' )
;.:'_·:.-".. :.
~
-~ .
, '""'\ ,...
.-
_,¡)~0.
¿."""- . . . . .
,..., ~ , ,A
~
EST:?lADO
.
VE~I'l'.~S
:~\:':~:c~ ~~ =s
~~E~:'¡'f:.S
=:~r~J2:c~::._:3.
O?ERP.C ICI-l
G..- ~s'!'cs i~c~ :~.~~=s .
G.AS?OS 3:~:':-'..:c:~:: :_~=::zs:
ADQU IS!C :e:~;
3 . .:.2.¡a-l, 0i~J
Z8¿,l33.
..
:~:\/2.'::::::.:-~ .~} ~ :~ :2 S
DYQS
V
~r.i''' " ·.., ""·• r·'
"~
• a~~-~J~v~
~ ·-,
~~
,.,.,.., .-~¡ · ·-.··- ~~~~ -v-0
AJ)QUiSI CI C:l ::=:~:: .. . :.:-:: . ~.
:)_~~~:~.;.':.:
·v·IDJTA PZl.~CJ..;C!C!·i :13 :,vzcs
POR CC~~TI~.A':'O .
"'!
~
~a...,; ·
:~
_.,.
t ")A ,-;;
......:..:; , . ....., ¡,....,v •
r/l. ~0~ •
6 . .::.91,89~.
LIQU:D~CIC~ ~-~ ~~ 3 : ~0.
CBL IG!~C J:O?-~JS :c ·:: ·~~~=::r_•.'~~:\3
GS)3:::::::·~ o 7::::·=~--~~
I ~T~33S:ZS C3J.T J.."-? 1C.:~ZCS
cro:r 11 3"
I~U2STO Ui·! IC0 ~.~ ~.l :r:·.; :JJS'l'3.iA
PETRCL:S::.A
3r~.J.s
~lSl·>~· B.~s
R:Z~"CSICIC:·~ :~"JI~~o
QUISICIO?i3S
CERAS llAYC:l3S
l. J87, 513.
Y ~~.J::V ..1S ..~~:;
r-¡ . r-,
·"':: ./ ~.~.
w - - •.,..~ ' \J--..~
~
...~ ~-- .) ".o:,~~ .
:-::. · '-'v
·>~.-:: ..,
r · ;; .'::
- ,·..J~ v .
"-'
-::S -
:u "?ro~=:::.:::.
"' ; . :o .... .-. .-..
"-~--4o.-...;.:l
~
l
!~
... l"")
• )
.J ~ ::.J
-- :_; '-" •
··, 1
l .:::: <;)
-"""V•
~V -
... ,_. ..._'""""'....::;;; __ .._......,
-.:1 '7".- '""' r::':l _
.:
., ....
-
. ,
a~s.:~:.·c:.on
por lo c:.ue
:·0c1uer imie~tos
::-.
e- -' "
""'-----... ...... ...:.:,-.... .............
~-.-
-.
~ ·-
de ventas.
La ?Z"Oduc~iÓ:.:l
C. o
~
de
":'"' '":'J , ••. .._ ,l •w
_......
de
Poza
e 0
~ )
•
.~
les
..........
-'-' ..._~ ~ -'""'v'
;
~~.;. ca (::?o::.:. :=:.:.~:::.,
·; .; l , ..., ~ "
··.·: .; - .. ,... -·- "i .~
UA~ .... - ~~ ~
~~~~~~~-,
:·:::·:::rvo
' ' •. ..., ('
'"'! :."""':'
...:;
..... .....,._ ...... _,_,_ .......
_ _ ..,....., _-. ., -~ .; 1"7' ~.:~......,
-.)
C:.o los
JZ:.Cl.--
~:. :.. o c -:: e
+- ~ ~ "· ~ ·; ~
- - ~~w-----~
Soledad, Castillo ¿a ~a oyo , Cu~d ~l ~
:-e,
•_r""co:1~t_'1::-.,
r:
.. t-.<!.. ~~"',.. 7·~
·-- o~"
~r
~
~
~~-~---~~
~~~ ~,
. -~
----
cente GuerreAo, ~i~~8l 3iC~lg c, s~:
. .. . ~- ~· ~~i~az0c, ~e~.
~"~ --o
~
A ~~
~~.~~,
c· e _· L-- ,.,~--:;''1
bón)
., ..
..,
'
150 370
• eS.!'BZ"r"'(~:3.l
8S
,..., ... ""\ .,
OJ 'C
,.··0 /..J
(o~ z~ ~ : ~ =
C2S 7 2
'S ? ~P~ V
TZ
~8A V~
c ~S C ~h0~
'~ 2~E ~z0 ¿)
~g ;~ ~~ ~ 07~ C ~
n
o:: "'"'\
.._,_....,.
e~. . . . . • ....
·ug 'Ut1Td
':-~ s:.~ 0¿ P~ t: nrJ
"3l"T:: :) '-::.: ':-:2-: \ ·J tj '1
' ~? ~~~ ~S~E
'u~
V-?T ~ ¿osq~
~
07 SO?~n~J~
,..,..
e ·,::
-.._!,_ (.~::_ ."". ,
t - ~ ..-,~ ....,.~"" • ;/c..J '- .1'\J '-"''= .., ._
a
(~0
-..~
"TT a.J.,-:-'
...,· ~
i.:...)
~ o..J .... ,
. - ~ .• -..
"?'""""T-:)t!T?t:""
._,~ ..,_ \
;"0
, 'o; ~ ~ ~ f ~ ·~~~ e A ~ ry ' l o~=aA 'o~o1
-o: · 9s0: e : 13r.Jo - ~ ::~ ~ ·3~:~~ ..-:o~~ , o~st;q~J:,
0 2~" QI
( ~ ~ ~? ~= ~ e~ : ~ ~~~~ :
' ~30E
· ~;~
'=~T a ~nu~'~~O~T~T~¿
~ ~~ u e~ o Aan~
·~~:~unq
- ~I
8?~ ~~~ ~ ~~~ ~ ' c ~ c~~ 'nC CT O T Tn~
u w ' s c ;~7:~s so~ eo~~ B T~ or.o~=7 eE1
os ~~ 7~
e~ ~ ~~ o : 0~
e c c ~ T~~?
---
' B~n~~rn~
' "'. .-. --··
- :.._ _
o~~sr
\.'
f'~C'J U "'
-,----
( ·~ ,.....,
~ -;;-- ....- ... ~--- \ O..:J
f'f"
:J I... ·
\
~-
1
0 ~ ~ ~~:
o :~ o . ::
. -c~~
!
.
~ z c ~-= -= ~-= ~::
' ~ ~:-~ ~=V C ~~e~ ~
8:)::~-~ .:-3:::
0h0TI ~
o.:r..teJ
( ~ Q?O~~~~ ese~oT~ml
e 00~-:·p::~t:J-O~nu
....
-::-.s::c-;:-
s ;:.,.:._:, ':.nz f
:::": . --:~ : : ::~c:-z - ..rn s o~ r .r+s1=a
~,...
,/
1
e :::-c:( :--::::::::: :;:J
~: ¿ - 0 -.: --:! c~ z.~
::-:--.. "-: r:_-:~ ~
•..--;~:: :J-;:: -c~. .:c :~ o ·~~ T .:~s-;-a
(o~
1
tA8 ~~
=~ ~2 ~~2 E~ 'sa~ap~ I BA eWlT~J
- e ~ z ~r: € :::'"'~~- ~ :-.~ o:.; ( ~ r 9:~T.~ '~ 'f-2.r.:e~ !10:1
C:J G
( :: ; :~~n~~~
e·-
' --?. ::·-~ :: ~ ~ ~- " "' 2
{~7 =~ o z
r¡=~ =~~~~
' =. ."":\~=~~· .:: ':'
-= :::-=:- -: --: ·=:~
- :-:.z ::- -
r :" :.~--2 :-, :- ~. ::---'
- s- -
'upnJ~9~
( 0 2C2~~ 0':) ()
us
e EL ~o~-zx
· ~~~ nzo~ ~ 1~lT6
( ~ ~~o:-~.z ,.,_:
~u~s
o:::- 2'-;J t: C't;¿:
·~-r+
ut~.en r~
- 30 ·-
EXPLORACION.
Durante el año de 1966 operarán 66 brigadas de explora-ción distribuidas como sigue:
Cen
tro
Sismología.
Gravimetr.í.a
l.lagnetometría
Geología super
fic.ial
:,Geología de ·subsuelo
Sumas
( 1)
(2)
o
o
Norte.
7
Ta¡¡¡pi
co
5
Poza Rica.
4 (1)
Sur.
Total.
6
::;:
~2.
1
3
1
o
o
4
5
4
5
:.:;o
1
"'
4
...
-~
6
17
4
16
15
11
:¿Q
66
~
1(2)
o
::. ·
o
4
Incluye una brigada marina.
Incluye una bri~ada m.i..xta de gravimetría y magnenOir.atr ía.
Las zonas en las cuales se traba.;ará durante 1966, son las si
~u
lentes:
1.- Noreste de hléxico.
2.- San José de las Rusias.
3.- Zona Tampico - ~úxpan -Poza Rica.
4.- Cuenca del I~tmo,
5.~ Tabasco, Campeche, Chiapas y Yucát~n.
6.- Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.
7.- Cuenca de Veracrúz.
8- HidalgO>.
9.- Plataforma continental del Golfo de México.
PERFORACIOSN DE EXPLORACION.
La apreocupación principal de la Di·r ecclón General lla sido
activar la perforación de exploración, con ob..;eto de aumentar
las rebervas de ~~u~ocarburos en el país. Por lo tanto el programa de pozos de exploración será el mayor llevado a cabo en
la vida de Petróleos Mexicanos.
- Jl -
Pozos de expsoración
propuestos.
Zona Noreste
Cretácioo -Jurástico
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
9
21
~2
3
Distrito Norte - Zona Norte
Sn. José de las Rusias
Pánuco - Ebano
Plataforma Continental
4
6
Distrito Sur - Zona Nor~e.
Cerro Azul
Plataforma Continental
Zona Poza Rica.
Cretácico -Jurácico
Frente de la Sierra
Area Lagunar Atolón
Faja de Oro
Plataforma Continental
Distrito del Ist~o
Distrito Comalcalco
Distrito Macuspana
Frente de la Sierra
;•.i'-t ···'· Peninsula de Yuca tán
Plataforma Continental
~
12
9
4
13.
12
~
6
6
Zona Veracrúz
Noreste de la cuenca
Parte norte central
Zona Sur
55
:¿
;¿
fi
4
18
17
11
9
.. .). :.;¿.. ,~
3
60
170
Estos pozos se perforarán con 61 equipos, de los cuales 54
son terrestres, 5 marinos y 2 lacustress;
PERFORACIONES DE DESARROLLO.
Para obtener la producción estimada al principio de esta exposic~ón,
es necesario continuar la perforación de pozos de
desarrollo. Los pozos que se estima necesarios perforar son co
mo sigue:
32 -
Distritos
Aceite.
Gas.
Total.
·, 7
49
56
Noreste
Norte - Zona Norte.
Sur - Zona Norte.
Poza n.~.ca.
Zona Sur.
18
18
83
83
96
49
143
SUMAS:
~04
96
300.
Para la perforación de estos 300 pozos se cuenta con 42
equipos, de los cuales 36 son terrestres,
~
marinos y 4 la--
custres.
PRODUCCION.
Crudos y líquidos.
Durante 1966 el promed~o diario de 388 782 barriles de -aceite crudo y líquidos de absorción, de absorción y condensa
ción, provendrá de las siguientes fuentes:
Barriles diarios.
Enero
Producción de aceite obtenible de pozos ya perforados de campos
en explotación
Diciembre.
~85
325 720
Incremento de producción de acei
te por conversión de pozos a bom
beo neumático en los campos Poza
Rica, Jiliapa, Kiquet1~, San Andrés, Hallazgo, Remolino y Cerro
de Carbón
980
28 610
Incremento de producción de acei
te por conversión de pozos a bom
beo neumático en los campos La
Venta, Ogarrio, Sánchez Wagallanes y Cinco Presidentes
=
'
•
-- ~ -1 0., - :
•
39 640
Incremento da producción de acei
te por recuperación secundaria
en los campos Poza Rica y San An
dres
=
#
-
5 980
Producción de aceite obtenible de
pozos que se perforarán 4urante el año
SUMA:
Producción de líquidos de absor~
ci6n, condensac16n y absorción
Total:
325 720
17 450
;;77 670
39 830
365 550
46 OJO
423 700.
- JJ Barriles diarios.
enero
Promedio en el año:
febrero
388 782.
Gas Natural.
Se espera obtener la siguiente producción:
· · ~•.. · Millones de pies
cúbicos diarios.
· · · ~ r- .C,.·C ·
Zona Norte:
Distrito Noreste.
Distrito. Norte
Distrito Sur
..
·-: _...,..
540.0
37.0
34.5
Zona Poza Rica.
D~strito Poza Rica
Distrito Nuewa Faja de Oro
137.0
9.0.
Zona Sur
Veracrúz
Istmo
Tabasco
Xicalango
10.0
14.0
649.0
0.4
Sumas:
.,_ _, · ¡:¡
Con !~
1 4¿8.9
estas producciones · se podrá cumplir el programa de -
. .... . . ..
~;
;.
ventas necesario para surtir el consumo nacional y tesar so-brantes para exportación.
·......
REFINACION.
Para satisfacer los requerimientos de productos, las refi
nerías ·produciran durante el año de 1966'/ ''l:os volúmenes siguie_!!
tee:
Volúmenes por produci
Barriles diarios.
Gas Licuado
Gasolinas ·
Turboaina
Kerosinas
Diesel
Combustó1eos
Asfaltos
Lubricantes
'¿7 715
113 197
3 000
42 360
60 309
109 550
9 500
5 147
- 34-
Volúmenes ~or producir.
Barriles diar ios.
Parafinas
Extracto a negro de. humo
Aromáticos
Solventes
1 334.
1 200.
;¿ 500.
1 345.
377 751.
DISTRIBUCION.
- '
;., .
Los volumene~ que sirvieron de basa para el estimado de ingresos de· ventas interiores se .detallan·~ a \; Continuación:
Productos petroleros ·
Barriles diarios:
Gasolina Pemex.
Mexolina.
Supermexolina
Gasolmex
Pemex 100
Gasavi6n 91/130
Gasavión 93/80
Solventes.
Kerosinas
Turbosina
Tractogas
Combustible Diesel
Combustóleos
Asfaltos
Lubricantes
Grasas
Parafinas
Gas licuado •
INsecticidas
276
7 029
74 489
18 1¿.6
.2 3 2 6
l 537
;¿
389
150
;¿g 349
3 276
5 578
56 476
56 160
7 903
3750
123
9¿2
23
818
31
Suma:
292 708
Gas Natural
Volúmen anual.
Reyvosa
Ciudad Pemex
Xicalango
Tampico
3 254 465 355 M3.
3 552 98;¿ 145 "
4 380 145 "
9 67:t. 500 . "
6 821 500 000 M3 .
Productos petroqu!micos.
Se considera la venta en el país de los siguientes productos
petroc¡u!micoa:
- 3-5 -
Toneladas diarias.
Azufre
DodecJ.lbenceno.
Amoniaco anhidro.
Anhidrido carbónico.
Ortoxileno.
Para y metaxilenos
Sulfuro de amonio
137 .o.
89.0.
452.0
¿.79j5.
19.0.
18.3.
•
;¿.5.
Teniendo en cuenta los programas de construcción de nue-..;__.
vas plantas se ha estimado conservadoramente que a parvvo del
mes de julio se venderá polietileno y a partir de octubre
se
venderá en el mercado la producción de las pl~ntas de derivae
dos clorados. Los volúmenes que se estima vender en este pti-riodo de tiempo son los siguientes:
Volúmenes anuales.
Toneladas.
Polietileno.
Cloruro de etilo
Docloruro de etileno.
Cloruro de vinilo.
9.000
2 680.
~ 500
4 500
Export~ciones.
Por concepto de exportaciones se estiman las siguientes ventas:
Volúmenes diarios.
Productos . petroleros
Gas natural
Aromáticos
Dodecilbenceno
. 48 08~ barriles
146 millones de pies
cubicas.
¿. 083 barriles
16 toneladas.
PROGRAMA DE INVERSIONES PARA EL AÑO DE 1966.
El programa de inversiones que se propone llevar a cabo el año de 1966, es posiblemente, el más ambicioso de los inten
tados hasta el presente.
Se divide en los tres capítulos siguientes:
·-· ·- -·----- · .. - · ·· · ·
-· - - · -- . .. ··· · · ·-·· - - - - - - --
-- ------
- 38 -
Obras l4ayores
Reposición de equipo y nuevas
adquisiciones
Reposición de instalaciones y
obras menores
$
2.4~9
034 000
710 62:¿ 000
251 400 000
$
3 391 056 000
El capitulo de Obras Mayores se descompone como sigue:
Osras en proceso
Osi7as Nuevas
$
1 478 782 000
950 .252 000
$
¿ 429 034 000
Las obras que se propone ejecutar comprenden los siguie~
tes grupos:
Planta de absorción.
Plantas de Refinación
Plantas de almacenamiento y distribu
ción
Oleoductos
Gasoductos
Poliductos
Acueductos
Tanques de almacenamiento
Planta de tratamiento de agua
Vías de comunicación
Obras diversas
Edificios para servicios administra
ti vos
Casas habitación
Osras sociales: Hospitales y Escuelas
Plantas pedroqu•imicas
$
27 196 000
480 ~57 000
32~
090 000
63 090 000
243 540 000
178 061 coo
6 000 000.
45 414 oco
10 357 000
7;¿ 500 000
1 542 000
73 879 000
35 651 000
79 562 000
789 ~85 000
$2 429 034 000
~. .... ;.~.t.:<J• · !
OBRAS KA YORES:
Entre las obras mayores propuestas a llevarse a cabo el año de 1966, figuran:
Plantas de absorción.
En La Venta, Tab.- Ampliac16n Planta de Absorción.
~-.--·-.-
-.- -·- ·-~--- - ·---··- - ·
- '-·---- · ---- ---·---- -------- . ···- . -·- ·- - ·--- --- - - - ------··-- - - - - -.-- -
- -- - -
- 3~ -
Plantas de Refinación.
En Madero,
Ta~ps.
Plantas de tratamiento, alkilación y segregación de hidro
carburos.
Planta de grasas lubricantes.
Ampliación Refiner!a (Ex-Rosarito)
En Salamanca, Gto.
Planta para reacondicionamiento de tambores.
Plantas h~dro4esulfurizadora y reformadora de gasolinas
(Ex-).Iazatlán)
Nueva planta de lubricantes y parafina.
En Minatitlán, ·Ver.
Ampliación de la Refinería (Ex-Mazatlán)
Plantas de almacenamiento y distribución.
En el Distrito Federal.
Ter~inación
de la relocalización, reconstrucción y arre-glo de estaciones de servicio.
Terminales satélite de distribución en la parte sur, en la ..p·a -rte oriente y en la parte m:>rte'··d 'e la ciudad para -llevar a cabo un reparto mejor de productos en el D~stri
to Federal.
Terminales de recepción y distribución de amoniaco en Minatitlán, Madero, Guaymas, Ensenada y Salina Cruz.
Relocalización de las plantas de almacenamiento y distri-bución en Poza Rica, Rosarito, Culiacán, Ciudad Victoria,
Toluca, Jalapa, Durango, Puebla, Guadalajara, Colima, Ciudad Obregón, León, Acapuloo, Navojoa, Orizaba, Salina Cruz, N2
gales, Sta. Ana, Celaya, Saltillo y San Luis Potosi.
Tuberías.
Oleoducto Poza Rica-Salamanca-Nueva Linea Celaya-Salaman-ca.
Oleoducto Poza Rica-México-Nueva Línea de 18" de Poza Rica
a Estación 7 y ampliación de estaciones de bombeo.
Sistema de gasoductos Reynosa-Monterrey-Torreón-chihuahua:
Estaciones de compresión 3,6,7,9 y 10.
- 38 -
Gasoducto Salamanca-GuadalaJara (Primera Etapa)
Gasoducto Tabasco-Distrito Federal (Ampliación-Tramo Ciudad Pemex-Minatitlán)
Gasoducto Venta de Carpio-Pachuca-Molango.
Gasoducto Chihuahua-ciudad Juárez.
Etanoducto de La Venta, Tab. y Pajaritos, Ver.
Límea de productos Minat~tlán-México: Ramal a Veracrúz.
Línea de productos Salamanca-Morelia (Nueva Línea)
Línea de productos Salamanca-Guadalajara (Dos estaciones
· de bombeo)
Poliductos en el Distrito Federal (De Atzcapotzalco a Ter
minales Satélite sur y oriente)
Poliducto Rosarito - Mexicali.
AmoDiaducto Minatitlán-SalinaCruz.
Poliducto de la Zona Centro al Pacifico.
Tanques de Almacenamiento.
Se tiene programada la substitución y construcción de nuevos tanques de almacenamiento en las refinerías de· Atzca-potzalco, Uadero, Salamanca y Minatitlán.
Vias de comunicación.
Construcción de muelles en Ciudad Madero, Tamps.
Segunda etapa del sistema de micro-ondas
.
.
Edificios para servicios administrativos.
Edificios para servicios administrativos de las plantas que se construyen en el Complejo Petroquimico de PaJari-tos, Ver.
Construcciones para las instalaciones del Instituto Mexicano del Petr6leo.
Nuevos Talleres y almacenes para diversas gerencias de la
Institución en la Planta C-1.
Nuevos Talleres en Ciudad Madero, Tamps •
. . -·· - -
- - - -- - - - -
· -- - ~-------
-
\
3 :.9 -
\
Obras Sociales.
Construcción de hospitales en Minatitlán, Ver. México, D.F., Ciudad Pemex, Tab., Cerro Azul, Ver., Agua Dulce,Ver. Ebano, Tamps., Salamanca, Gto., y Poza ~ica, Ver.
Construcci6n de una nueva Escuela Articulo 123 en Nanchi
tal, Ver. y "Cerro Azul, Ver.
Plantas Petroqu únicas.:: :
En Reynosa, Tamps.
Ampliación planta de polietileno (cuarto ·tren)
En Madero, Tamps.
Plantas de estireno, de butadieno, de azúfre y de etilben
ceno, así como los servicios auxiliares para las plantas
de estireno y butadieno.
En Salamanca, Gto.
Ampliación de la Planta de Amoniaco existente, Planta de
Recuperación de Azufre, planta de Alcohol isopropilico y
planta separadora de propano-propileno.
En M~natitlán, Ver.
Plantas de ciclohexano, benceno y etilbenceno; planta de
amoniaco de l,OOOstons., planta separadora de xilenos y
planta de isomerizaci6n de xilenos.
En PaJaritos, en frente de Coatzacoalcos, Ver.
Planta de etileno, plantas de derivados clorados, planta
de oxido de etileno, planta de acetaldehido, segunda pla~
ta de cloruro de vinilo, planta de oxiclorinación de etileno- y ampliac.6n de la planta de etileno.
En Ciudad Camargo, Chih.
Se encuentra en proceso de construcción, una planta de amoniaco amhidro de 400 toneladas diarias.
ADQUISICIONES. CAPITALIZABLES.
Dentro de este grupo se pueden mencionar como más impor-tantea las siguientes:
Maquinaria industrial y para talleres
Compresoras y aparatos para refrigera
ción y ventilación
Vehicutos de trabaJo
$ 201 193 000
23;¿ 610 000
60 000 000.
- 40 -
En el grupo de "Maquinaria Industrial y para Talleres",
se programa la compra de un equipo de perforación mar~na, asi como dos plataformas marinas pa1·a perforación e instalación de las mismas del equipo superficial de los pozos perf2
rados por medio .d e estas plataformas.
En el grupo de "compresoras y aparatos de refrigeración
y ventilación", se programa la adquisición de compresoras pa-
rala buena operación de los campos·de Poza Rica, Reynosa yZona Sur y poder obtener una correcta recuperación del gas y
aceite de los pozos.
OBRAS Ll.ENORES •
Las obras menores que se programan para el año de 1966
y que son necesarias para la operación de la Industria, se
claliifican como sigue:
Gerencia de Explotación
$
Berencia de Refinación
;¿21 898 000
14 998 000
Gerencia de Ua~ina
'
Gerencia de Ventas Interiores
.......
.$
'(" .~ ·
~
004 000
l~
500 000
;¿,51 400 000
J
~~ ;. :;. ..
.
El H. Consejo dió su aprobación unánime.
9.- ASUNTOS GENERALES .
a).- GRATIFICACION A MIEMBROS DEL H. CONSEJO Y SECRETA-RIO DEL UISMO.- El H. Consejo autorizó una gratificación para los señores Conse~eros y Secretario del mismo, en las mis
mas condiciones que el afio anterior, dej ando a .;uicio de la
Dirección General la gratificación que deba otorgarse a los
)
demás funcionarios de la Institución.
No habiendo otro asunto que tratar, se levantó la sesión.
MJS/apn •
•
-
Materia
-
Refinación
-
Producción de Hidrocarburos
-
Persona o institución mencionada
-
Alfonso Corona del Rosal
-
Jesús Reyes Heroles
-
Petróleos Mexicanos
-
Antonio Ortiz Mena