-
Resumen
-
El objetivo de los gobiernos norteamericano. británico y canadiense es, principalmente, encontrar una solución que mantenga el empleo completo a la vez que permita el desarrollo del comercio mundial y de los pagos internacionales sobre la base de multilateralismo..
-
Tipo
-
Revista
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
1 :J
'-..:;
•
Comosoon
C-mara
E¡ecutova de
Nacoonal
de
de
...:;:
::'1..
la
la lndustroa
Transformacron .
PRESIDENTE
JORNADAS
INDUSTRIALES
Sr. lng. A~u:o.IÍn Fouqut· .
PRIMER-VICEPRESIDENTE
O r9•n v m• n•u•l d• t. (AMARA NACION ..._L DE iA INDUSTRIA DE TRANSFOR .
SH;LJNDO-VI C EPRESIDENTE
MACION
Pldtct dE" La R"p Ubl•c• 6 , 4 0
PRIMER· VOCA L
P• ~o .
M e••c c, D F
1 r
Sr. 01\ . Jo .. ; Trinidad Mata.
SE GU NDO VOC AL
,.. t~ :..... ] •
-·J:.. 11..'-?
'-
Adm •n •!l lrd cro n Gc!"' CZidl de C c1 : e o s d !l
ME"••co, co n fe c hc1 29 de )un •o d G:" t 948
i t<:.''"¡;: J l.··
'-
·.~t. l...
-~
. €! 1
- ~~ t? !"
~,
r· J ·· !) J '·'
J
'.'
:._
)
it.'
n ·1 c .1 :; -
ue
au n
a s r_ 1~ a .1. d A r· 2 r 1 € n e j a
at :;, r ;,;!t r....·:r. b i o :r~ r o;'lt.! n t.e
l f" c.. r .i e o ~ f' n d r a i n d i s ·c u t i !J 1 e t 1.: ...1 n •J -:;
SUMARIO
ASESORES
Editoriales ·-------- --- --------
- . - - ---- - · 1
Sr. Dn . Jnr);!_t~ M . H t>v !'> ..·r .
Los lr:dustriale s y la S uspe-ns ión de las
Sr . Dn. C r1rl0 ... R. Hijar.
Negociaciones para e l Empréstito Pe-
ASESOR J U RIDICO
Sr. Lic Y íctt'r
J. M a n 7a nilla
TESORERO
Sr. Dn. Franc iset• Sal a ~ Arn, ytl.
troler o _ _ _ ·--- ---
- -- - -···--- -7
La Revisión del Tratado Co mercial
México-Americano y la Política Comercial Internacional (Informe ) __ _
_ _ 10
Perspectiva Mensual _______ ___
18
<; LJ PLE'NTES
Sr. On . Autc.,n.io Lavall t> Ro.!tado .
Año 11. Tomo 11 . No . 11 . Agosto de 1949.
Sr. Dn . Nin,Já:-. Górnf'7 May .. "~ q;a .
Sr. Dn . St"rgit.' LE"iu-~ .
SECRETARIO GENERAL
Sr. Lic. Ht ctor Harona.
Loe. Jesus Reyes Heroles
reote re~ercusiones e n 1 ~
rrcotic¡¡ correrc i a l. 'L a tesi3
o:1 c ial nort~2JPe ri canz e n ma t er la d e cowe rcio Int e rnae i o'' a 1 y e mp 1 e o ha e e no má s
d e 8 meses , pa r e cí a s e r e n
~1 se nti do d e q ue li b ertad
d e come rci o y o cu p aci ó n plena
~ran conceptos . c o mplementarios y que la libertad de
co merci o lleva ba necesaria~~ n te a los p aíses a la ocupaci ó n máxima.
Tal tesis en el presente
perece haber sido abandonada.
, la op inión de los sectores
económicos norteamericanos
desfavorable a la ratificación por parte del Senado de
los Estados Unidos, de la
Car~a de Co mer c io de L a Ha bac a par e ce es g ri mir como uno
de l os arg umento s f und am entale s p nra o poner s e a d1cha
r,
:-a ... ~J l Cu._('·: . . . ¡ \.~:· f ' c5~ ..
e lJ re r; t r)
r~J.tcus·. . !"
r. r i e . :: : e P ~ ~· r u a r. t L ¡ ú :. 1 ·: a s:
. 3
J r:r:-nrtac:icn '-'
c.e:-:.o~
:.13 .! -
C''Jn :·¡ r.es de .. áJv¡;l!ua~~a r
s u
n ala n ?a d •.! ¡> a¡o os y e l
p u 11 t o ci e ;· i s t a ¿e cierto~
sectores no r t~am e ri can0s es
"e E-
qu e este escape d e l a Ca rt a
de La Hab an a e s manifie s t a m e n te i n e o n g r u e n-te , p u e s ~- o
qu e la mayoria de 1 os paí se s
q ue s u f r e n de s e q uili b ri os en
s u balanza de p a go s nor ~ al
mente lo
padecen p or hab er
estado orientados en una
err ó nea política de ocu p ación
plena. Este punto de vi s ta se
expresa claramente en el artículo publicado por un alto
dirigente industrial s eñor
Curtis E. Calder en el número
de julio del corriente ano
del United Nations ~orld
Report Magazine. Este punto
de vista en que por lo demás
inciden una serie de representante s d e l o s sectores
n o rte a meri c ano s p aree ~ inc lu so ya h ab er r e cibi d o con s ag r ac i ó n o fi c i al p or pa rte
l
2
JORNADAS
de los Estados Unidos siehdo
numerosos
los
funcionarios
norteamericanos que lo r epi ten y encontrándose éste claramente expresado en un editorial sobre la organización
internacional
de
comercio
publicado por la revista
Fortune en su número de julio
del corriente año. Los países
q ue padecen desequilibrios
persistentes en su balanza
de pa~os lo deben en
gran
escala ,
-según
esta
nueva
orientación- al hecho de
practicar una política pretenciosa y errónea de ocupación plena y es por tanto
inadmisible que para aliviar
su desequilibrada situación
cambiar ia se les pe~mita usar
restricciones a la libertad
come rcial internacional.
Quiere esto decir que
los conceptos de libertad
de comercio y ocupación plena
ya no son vistos
como
com-
plementarios y la · persecución
de ellos se considera que
puede resultar
contradictoria. De aquí deriva el que
se haya dado extrema impor~anci a a 1 punto 2o . del co~unicado de prensa dado por
la reunión de los Ministros
del Tesoro de Inglaterra,
Cana dá y los Estados Unidos
el 10 de julio del corriente
año mismo
que
textualmente
expresa: "El objetivo de los
gobiernos
norteamericano.
británico y canadiense es,
principalmente, encontrar
una solución que mantenga
el e~pleo completo a la vez
aue permita el desarrollo
del comercio mundial y de los
.. -· :/5.-~ ,. . ' ~_ . . .
.
·,.
estos comentaristas,
JORMDAS
la máxi-
ma concesión que los Estados
Unidos pueden hacer con respecto a la política económica
de Inglaterra: admiti r que
una tendencia de ocupación
plena se encuentre plenamente
justificada.
Es por ello conveniente
percatarse de este problem•
y sabe r que es muy probabl e
que todos los países
tarde o
temprano tengan que enfren•
tarse a una nueva disyuntiva:
política de - oc upaci ón plena,
expansión y desarrollo o li•
. . ._ ~- .. ~~=-~~~~~~·~:.~r: ~-~t .,.~ ~ ,;~...
.... ••
._
~
INDUSTRIALES
pagos internacionales sob re
la base de multilateralismo"
La importancia de este comunicado proviene de q u e hasta hoy Inglaterra ha sufrido
por parte de los sectores
norteamericanos e l reproche
constante de que una de las
causas de su difícil situación cambiaria radica - en la
pol ítica de ocupación . plena
segu ida por el ~oLierno laborista. El plan Jncluso de
seg urid ad social, las nacionalizaciones, la dirección
de los precio s y en gene ral
toda la polít1ca económica y
social del gobierno labori5~a
orientado por el principio
de ocupac1on plena ha sido
señalada por círculos
económicos de los EstadÓs ~nidos,
como
una de las causas fundamentales de la difíci l Sl tuación cambiaria del Reino
· nido. Es por ello que los
comentaristas han insistido
en la importancia del punto
segundo del comunicado a que
nos hemos referido, pues la
inclusión de éJ revela, según
1
bertad de comercio. Creemos
que los países incipientemente desarrol lad os deben seguir
la tesis de que su objetivo
funda~ental está en acelerar
II.-
CONVENIO
La escasez mundial de
divisas convertibles y el
dislocam iento general que en
el come rcio internacional
priva han acele r ado en los
últiwos tie mpos la ce le b rac J o n de con venios bilaterales
corr.erciales, de trueque y de
pa~os.
Dos tendencias encontra das parecen existir en el
rrundo comercial de nuestros
d i as:
a) El multilatP r alismo
del
cual
son
exp re siones . el
Acue rdo General sobre Con venlos
Aduaneros y ComerCI O
de Gineb ra y el
pro vecto de Carta de Comercio
y ~~pleo de La Habana;
~) El
b ilateralismo, que recurre incluso a aprovechamientos
triangulares, del
cual so n expresión el 1ratado Yugoeslavo-Italiano y
los
acuerdos celebrados
por Italia con la U. R.S.S .
Bé lgica,
~rancia, Hungría
v Holanda:
el
reciente
acuerdo de trueque Franco
Españo l;
los acuerdos Anglo-Danés y numerosos con veni os b ilaterales que se ría prolijo enu~erar.
La República Argentina
ha realizado una política co mercial de ti po bilateral
extr aordinariamente
fundamentalmente
activa
c~n paíse~
3
INDUSTRIALES
su desenvolvimiento econó mico siguiendo políticas
conducentes a fomentar al máximo
la ocupación.
A\~LO-AkGE~T I \0
europeos. El último _acto de
esta pol~tica consiste en l a
celebración del Convenio Co mercial An~lo-Argentino suscrito en los últimos días del
mes de junio.
In g laterra .Gue se en frenta a una aguda escasez
de dólares y empeñada en una
austera campaña de recuperación Tecurrió como uno de los
medios de su plan de recuperación a la ce l ebración de
conven1os bilaterales. Este
interés británico coincidió
plenamente con propósitos de
la República Argentina puesto
que este último país también
se enfrenta a una difícil situación cambiaria . El fuerte
intercambio c·o~erc i al norrralmente realizado entre la Ar gentina e Inglaterra, las inversiones in glesas en la
República Argentina -en pleno
proceso de li q uidación- y
cierta complementaridad económica entre las producciones
de ambos países, hicieron posible que el convenio An~lo
Argentino
alcanz a ra un valor
aproximado de intercambio de
5 mil millone s de dólares
con un período de duración
de
cinco
vigor el
años,
entrando
en
lo. de jul _io de este
ano .
Vamos
hacer algunos
comentarios en torno al con-
-
•
r.t.
INDUSTRIALES
JOHNADAS
4
Lenido de este convenio pues
él resulta en verdad trascendental tanto por ser celebrado entre un país comprendido en el Plan de Hecuperación Europea y un país Latino-Americano, como por haber
suscitado
comentarios
nor·
teamericanos de mucha importancia por revelar la actitud
de los Estado_s l.inidos con
respecto a este tipo de convenios.
Ce acuerdo con el pacto
c ita do, Argentina se comproffiete a entregar a la Gran
Bretaña:
300,Gú0 Toneladas largas de
ca rne durante e l pr ime r año con un precio
aproxi~ado
de 96 libras
esterlinas
la
tonelada.
400,000 Toneladas durante cada uno de los cuatro
años restantes ..
600,000 Toneladas
de carne
durante la duración
del
pacto, siempre y
cuando Argentina tenga excedentes.
Proporcionará además
g randes cantidades de avena,
maíz, cebada, lana, pieles
c rudas,
materias
g rasas
y
oleaginosas y al g unos otros
productos agrícolas y medicinales.
·
Inglaterra a su vez proporcionará a Argentina c
l.SCO,OOC Toneladas de petróleo y 3.750,000 de
gasolina.
l.SGC,OOO Toneladas de carbón
l OG,OOO Toneladas de Hierro
y acero,
30,000 Toneladas de
hoja-
JORNADAS
lata y
maquinaria de transportes,
camione~
En
y automóviles.
el
convenio
se
esta-
blece que las cuotas de los
productos qüe habrán de ser
objeto de intercambio, han
de ser modificadas cada año.
Esta cláusula dentro del convenio se
interpreta
como una
concesión a los Estados lnido~.
quien se q ueJo de la
laroa duración del convenio.
Desde antes del acto de
la fir~a de este tratado, los
Estados Cn ido s se opusieron
el y desataron fuertes criticas contra el citado Ins-
ª
trumento.
Se afirmó desde luego.
que el pacto era contrario •
l os principios del comercio
multilateral que los Estados
Unidos sostienen. Se dijo
también, que Inglaterra bien
hubiera podido exigir que de
la asignación que le corresponde conforme al Plan Marshall
se destinaran fuerte&
canti~ades para compras de
carne y pieles crudas en _la
Ar gentina, ya que la Adm1n1~
tración de Cooperación Econo•
mica solamente establece.
restricciones sobre aquello•
artículos que tienen un mayor·
prec1o que en los Estadol
Unidos o en aquellos que no
constituyen excedentes eX•
portables.
. •
Fínalmente se critlC~
e 1 a e u e r do, d 1· e 1· en d o q.u e• re•
d•
presenta una disminuc1on
mercados para los Esta~o$
unidos
ya que solamente e~
'
- " s nor•
petróleo,
las compan1a
teamericanas dejarán de •ea-
der a la Ar,entina · fuertes
ca ntid ades, que rep~e se ntan
g ru esa s sumas de dólares.
tllo se viene a_ confirmar con
1 as
de e 1 a rae i o n es · ae 1 a A'd~inistración de Cooperación
Económ ica a _fines del mes de
julio y que
textualmente di-
INDUSTRIALES
los cargos diciendo que
el
convenio la obligaba sulame nte
a
comprar
Argentiha
ca rn e
a
v re ciLía a la
~uchos ben~ficios.
la
vez
[urante el acto de firna
del Tratado, el Presidente
de l a Argentina Gral. Juan
cen:
[ on,inl! O Perón,
"La industria petrolera
de los Estados Cnidos se halla preoc u pada por e l co nv e -
aunque su país se había propuesto observar lo s canones
del comercio multilateral
tal cosa había sido i~posi:
ble. A~regó o ue había países
nio que concerta ron hace poco
Gran Bre taña v Arge ntina y - a
consecuencia del cua l puede
cerrarse el mercado Argentino
pa ra el petróleo norteamericano durante cinco años".
Al
referirse al pacto,
~alter J. Levy, Jefe del 1\egociado de Asuntos Petroleros
de la Adm ini strac i ó n de Cooperación Ec onómica,
mani fes-
tó lo siguiente: ·
"~ortea m¿rica
debe comprender oue, en ciertas condiciones, p uede ser casi imposible que un país en quiebra por falta de dólaLes sobreviva, salvo con lo que
podría llamarse métodos coeerci a les discriminatorios.
Aunaue la competencia libre
ea una meta
aún muy distante,
en la _crisis de dólares que
atrav 1 es an el Keino Unido y
otros países del mundo
no
ea muy eficaz".
'
Las compañías petroleras
los Estados Lnidos están
aullamente preocupadas por · el
pacto
d ec 1 aran que deben
t
Y
~aarse medidas que per~itan
a colocación de petróleo
*•er1c
.
ano en los mercados
a b 1tu ales .
.
Ingla te rra contestó a
ma ni f~?.stó
empeñados
en
una
guerra
nó~ica
f in de
I~ooner
p ropias
conveniencias
que
eco -
sus
sobre
otros países, re f 1riéndose
con e l lo sin duda a los ~s
tados L·nid os.
lltimarnente se han regis trado auejas po r parte de
l *as
compañías
norteamerica-
nas enlatadoras de carne en
la Argentina, en el sentido
de que el precio pactado con
Inglaterra es ~uy bajo y deja
apenas un escaso margen.
Agregan que probablemente se
vean obligadas a paralizar
sus labvres, ya aue estan
perdiendo de s de el mes de
febrero ras de 3G millones
de pesos argentinos mensualmente.
finalmente, las declaraciones- del Canciller del
Tesoro en Inglaterra, Sir
S tafford Cripps, -fueron en
el sentido de que el pacto
era ventajoso para ambos países y contribuiría de
manera
notable al reforzamiento de
la economía inglesa. Sir
Stafford Cripps añadió :
"El gob ierno b ritanico
estima que este acuerdo no
JORNADAS
ó
es incompatible con nue st ros
objetivos de restablecer el
comercio int e rnacional.
sobre
una base ~ ultilateral. Hasta
ahora comp r ábamos a la Argent in a mucho más de lo que
vendía~os.
Ar gent ina consien-
te ahora en concedernos facilidades de exportació n , ~ r a
cias a
las
cuales e stas
se r á n
aprox i nadamente el dob le que
e n 19 4 8 . Ar¡<entina e s tá di s r u e sta
a
aceptar
una
gran
variedad de - nu e stro s
produc-
nin ~ ún
motivo
tos
y
no
lli.-
hay
~acia l,
que
tuvo
ve -
rificativo en esta c iud ad l os
días de l 19 a l 24 de julio
pasa do, la Cáma r a 1\acional
de la In dustria de Transformacion
au~entar
pa ra oue no podamos
nue stras exportaciones a ese
país,
sin perjudicar nues-
tras expor tacion es a la
zona
del dó lar."
~ 1 Parlamento Britán i co
duda,
si
a causa de e st e
asistió
co n
r eR re-
sentación di r ec ta oue l e fue
oto r ¡<ada po r la Secreta ri a
del Trabajo, hab1endo sido .
sus De le ¡<ados los señores
ln ¡< enieros Agustín Fouque y
il anue l !ley se r y el señor Li e .
~íctor J . Manzan ill a, qu i e n es
presentaron a la c onsideración del propio Congreso dos
ponenc i as, una de e llas r eia ti v a a la capac it ac i ón de
Jos trabajadores y la otra
concern i ente a l a sim ul ac i ón
del ejercicio de l de r echo de
hue l ga.
t n la prime r a de
as
ponencias se hizo notar la
im p erio s a necesidad aue exls te de c a pacitar a lo s tra tJ ajaPores, a fin de o u e pue-
dan
de s empe~ar
con
~a y or
que
la
efi -
pre-
mura co n la q ue se veri f icar on
las
sesiones,
deter~inó
e l que much os aspectos ob re•
r o - pat ron a le s de trascenden·
t al importancia n o fueran es·
tudiados co n l a meditac>Ón Y
acuciosidad que den andaban, lo c u a l f ué la me ntable, dado
que el l o hubiera sido de ex •
t r aordi naria utilidad par •
l os dos factores de la pro •
ducción, especialmente en los
tiempos act uales, en los
se t rata de fortalecer
econom ía nacional.
PETROLERO
Pu b licamos a cont inua c i ón la s declaraciones fo rrr.ul adas n, or e l
Pr es i dente de 1 a C · 1\ · I · 1 ·
seño r ln g. Agustín t oua u e
so~ r e
i mportante aspec to de
la
polí tica económica
int er n,a c i onal
de ~:ex i e o_, e 1 2 6 de J u 1 i o de 1 e o r r i en te a ñ 0 ,
eta p a de industrializac1 o n
del país , proponiéndose al
efecto tocio un s i stema con la
coo pe raci ó n de l estado, d e
1 o s i n d u s t r i a 1 e s y d e 1 o s·
oLreros .
Inici adas l as la bo res
de l Con¡t re so, p ud o apreciars in emLa r go,
NEGOCIACiONES PARA EL EMPRESTITO
este
c a cia los traGaios t e cn 1 ccs
o cdli flcados qu. e se reculereo en las empresas, en esta
se,
LOS INDUSTRJALES Y LA SUSPEJ\SION DE LAS
pac ~
to,
los ~stado~ L'nidos de cidirá n ejercer p re sió n para
que l a lr bra esterlina s ea
devaluada. La opini ó n de
~t a fford Cripp s al respecto ·
es la de que hast• l a fecha,
l o• Estados lnirlos no han
~j e rcido d ic ha prPsión .
COI\GhESO :\ .EXJCA\0 C~ r · ~HFC l, G CEL 11-U. IIA J U
P HE \I S l ül\ S C C l AL.
En e l Cong re >o ~oexicano
de Cerecho del Trabajo y Frevisicin
INDUSTRIALES
4nte l a sus p ensión de
lo " ne¡<ociaciones que s e !l e ' a l. • n a e a b o en 1 os Es t a do s
1 n J ~ cs pa r a l a c o ns e cusi ó n
rj ~ u n e~ pr e stito con el ob l eL I \ 0 de financiar la lné us
Il a petrolera,
sus p ensi ó n
" o l !c it a da _por nuestro ~aís.
la ~ a r ara \aclonal cie la 1ndustri a de Transfo r mac i ón
apo~a entusiástamente la de C! s l o n adoptada por nuestro
Lolierno )' considera que di cha _dec l sl ó n sa l v-a e l deco r o
na~ IC' r.al y establece en forma
In co ntro,ertible c u a l es la
actitud de ~éxico en lo que
~e re f iere a Inversiones inl~rnacionales, misma que esta de acuerd 0 con e 1 esp1r1tu
. d
e la legislación nacional
'1 _oue corresponde a u na 1 i pla tr
m
•
ayecto ri a de ~exico en
"'Sta lr'at.e r .
•iderar
la oue po d emos con d· como una de la s
tralCi ones
.
P•ís
mas val l osas del
e~ s a 1 v a 1! u a r d a d e s u
eranla economica. l•or esta
l oL
decis i ó n
feli ci tarros
y
res-
p a ld arro s s 1 n reservas al se ñ o r Presidente de la HepúLJi=a L i e • ~ . i ¡! u e 1 A1 e rr a n y a j
L1recto r Gene r al de Yet r ó leos
rexicanos Senador Antonio
Ber,údez .
Es en tor n o a la dec is i ón
a
que
nos
refe-ri mos
fl l !e
consideramo s de b en hac e r>e
una serie de reflexiones para
n orma r e ]
cr iterio
n ac i o nai
ante el futuro econóf!'ico .
Estas re flex i ones de b en
or i enta r se en las pa l a L ra~
vertidas e l 2 ú de Ahri 1 de l
corriente
aOo ante
los
tra-
bajadores petro l eros de
~alo
P.edo nd a por el seño r ~resi
de nt e de l a Rep ú b lic a cuando
dlJ () : ""!\o espe r emos de 1 exte rior hacer de Mtx i co un
p a í _s ¡t r a nde. Lo s p u e b 1 os se
han hecho con trabajo y e n
nuestro país hay homLres v
mu je res o u e puede n hace~
Rr ande a ~exico" . ~stas palabras del señ or Yresidente
-
vw
- "'\ o ;
r·-J
:'E
1-
~
f
;;:
~
•
J GHi\A DAS
8
d e 1 a He 1• ú L 1 i e a s 1 n t e t i z a n
c u a l deLe oe r l a ac titud de
\ · o xi c o a n te el p ro L le ~a pet r o ler o· deL e ~o• co n ce n tra rnos en n oso tr l>~ rr: i s~os,
n a li z ar to do s nu est r os
c are -
c ur sos ) c on ju~ ar nu est r o s
e s f u e r z os p a r a a u e -1 a
i n eu s tr i a ~et r o l era. Las i ca e n el
desa r ro ll a ecunórr i co de \.e xico , p u eda r es¡..o n der a su
!unc :i ón e Irt¡ • u l sar nuestro
de~Pnvol' in i cnt o.
- i-·ar~ Ul!f E~ta lJOJit i CCf
ecouo n•l t.a -se
es
con -
se ha? • n
l as
Cllrrp];¡ ,
ven i e n te
nue
esfue r zos
in d u st r {a l es nece -
sarios a f i n de 0ue l os eou i~us reaue ri dos po r l a in d u s ~ria pe t ro l era se f aL ri auen
a l rr.a xi no en e J país . Estarros
5efuros de l a capac i dad
Indust ri al y tecn i ca de l a I n dustr i a
s i de r úr? i ca y de los
ta ll e r es
meca ni ces
espPcJa -
lizaoos
ra r a prod u ci r l os
e xi !' I dos ¡.a r a la
pe r fo r ac i ón d e pozos .
S i es tos ~ l eme n tos n o s e han pro -
~ l e,..entos
d u c i do
es
po r qu~
l as
i n dus -
t ri as capaces de hace rl o han
est a do a l ma r ge n de l as ad a ui s i c i o n es, da rl o q u e se h a Lía p r e - co n s i de r a d o su Incapacidad pa r a p r od u ci r les.
As í m .i s n. o d e be s e f! 1! i r s e u n a
~o l ít i ca de come r cio exte ri o r
tendiente a Lusca r que all'" unos de los e l ementos necesa ri os pa r a e l i mpu l so d e nues tra in du s t ri a pet r o l era
q ue
no
p u ede n n•a nu factu r a r se
en
e l país -tu Le r ías y vá l v ul as
pa r a l os po z os pe tr o l eros pa r · ejem pl o , se obte n g-an me dia nt e
~es .
tru e ou e co n o LT O$
Es dec ir ,
en e l
pal-
fome nt o
11'\!JlSTRIAl.f.S
JORNADAS
de nue s tra industria p e tr o lera d ebe ~o s eludir al ~ i xi m o
lo s r e ouerirrie~t os de d ó lar e s
im p ulsando l a produ ~c i on e n
e 1 r· a í s d e 1 os e 1 e n•e n tos n e ce sario s, sin medir l os sa c rifi c io s o ue ello d em an d~ y
obte ri e nd c pc r tru eaue,
l oo
e l erre nt os
oue
po r el
monento
n o ¡:-.u e d e n p r_o d u e i r se _en e 1
pa i s.
Ctra ref l ex i o n nos
con ·
duce a l a n eces 1 da d de aue ,e
e la bore u n plan de fina n cia c i ón nac i onal pa r a l a indus t r ia petrole r a media n te e l
c u a l se cana li ce n in vers 1 ones
mex1 ca n as hacia esta indus tr t a bás i ca , ga r a n tilanGG a
esta5
i n~e r ~io n es
lepiti~os
i nte r e~eF
conc ili ando
l o>
oL .ietivo s que s i ewp r e persl auP la i nic i at iv a privada en
sus 1 nve r s 1 ones con l os f i nes
naciona l es que deben re r ,e ~U lr Se en Pl fome n to de la
i n dust ri a petro l e r a. l al p r o ~rama de financ i ació n a l a
l arga ay u da r ía a u n a verda de r a cap it a liz ac i ó n nac i o nal,
e vi tando q u e
c i ona l es
l os ah o rr os no-
em i ~ r en
i rr espo n s a-
b l enente al ex t e ri o r o se
desvíe n hac i a inv e r s ione s o
~astas o u e n i ace l e r a n el
p r ol' r eso económ ic o del raís.
n i en 1· i cuecen a l a na c i 6n.
Cebemos i g ualmente los
me xi canos f o r mular un p lan
q u e e li mi ne c o n s umos s uper·
f lu os d e c o rr-b u st ibJe, de modo
q u e se e vit e n p resiones in·
deb i das de l a d e manda de co•·
bus ti b l e sob r e P e tr ó leos Me·
x i ca n os.
~
l ~ u a lmen te es necesarlO
que
J os p lanes d e desarrollo
d e la industria petrolera se
su j eten a las realidades nacionales y que se funden en
el carácter unitario oue la
i n d u stria p etr o lera tiene en
~~x i c o des pu ~s d e l a n ac iona~ i zac i ó n. PoT e jewp l o c uando la exp l otac i ó n pet r o ler a
de \,e X Í C O e r ü r e¡¡ 1 i Z a d a p Or
corrr añías p r ivadas, po r o l Jetivos
de
~pr c ant1l ,
c·era
se
re i ine r ías
co~pe t e n r i a
j nst.nla r o n
en
l a
zona
t. r ps
de
locpico , o ue en l a actua li dad no traLaja n a toda su ca ~acidarl de producció n po r
ca r ece r de
~uf1c i ente
un
de
atastec i mi e n to
pet r ó l eo c rud o
en esa zona. ~S po r Jo ta nto
prudente pe n sa r e n e l t r a slado de a l g- un a d e e s tas
refine rí as ~ lu g are s e n que
•llo r es ul t e co n v eni e nte y
e ' ltando así ~as t as dema nd a no~ por la construcc i ó n de
una nu~\ a r e fine r ío .
l:.-s i n.presc i n di LJ e ou e e n estn
ta r ea
~ene r a l
co n t ri -
bu•an e n
a ~edida de sus
posi b i li nades todos l os sec toreE nacio n a l es s in med ir
es ue r zo n i pesa r cont riL u -
C i ones. ~l cap i ta l ye n do o
la find n ciación de l a in d u s t r ia ;¡ etrolera . los t~c ni cos
de l• . industria procu r ando
p roouc i r al ~aximo en e l palS
lo s Pouipo~ Y eleme n tos a u e
~e n:ande Petróleos ~· ex i canos ·o s- t r aLajaciores de l a in d u s ~
trl a pet r o l e r a dando c J ~ix i
~0 d e
sus
r end i w i entos
co n
res r•o n s a b i J i dad y e o n e j e n e i a
naci onal
sab i e n do q u e la
INDUSTRIALES
9
nacionalizaci ó n RetraJera
signific ó recuperación de
~e c ursos nacionales y n c· aumento del pa~ri m onio de nuie ~
ne s laboran en esa indu>tría .
l:.stam os se g uro s qu e t o do s los
s e c tor es de l a vi da na c ional
c ontri b uir an
Y es
e n esta
tar ea .
n ecesa ri o
f in a l-
~ en {e ,
oue
n o o l v i da r q u e ra r a
este plan conc r eto de
i mp ul so y sa lv ac i Ón de nuest r a in dustria peL r o l e r a Lene--a
r esultados, prec i sa v i ncu l a~
l o con el p l an n ac i ona l de
desa rr o l .l o eco n óm i co que
exi~e d e l a población . el p r o p6s i to de s u jeta r se a l· n1a x i n!O
e n s us co n s u n1os a l o s a rtí cu-
lo s d e p r od u cc i ó n nac 1 o n a J
e n lo s l ndust ri a l es el r educir l os efe c tos a l alt a e n
l os c o s to s po r l a d evaluaci ó n
a la rre r a c omp e n s ac i ó n del
au me nt o s uf rid.o po r . l as ma te ri as p r imas u in te r ~ed i as
de o ri ~E r ex tr anje ro o ue use n
e n s u s p r ocesos de pro d ucc i ón, e n l os t ra Lajado r es
bu sca n do rr1ayo r es r e n i i n i ent.osy e-n la
ba n ca p r oc ur ando
ca n al i za r a u tt! nLi came n te
J os
r ecursos del pa í s hac i a l a
financiac i ón de l a in dust r ia
petro l e r a, coadvu •·ando e f ec t i va n·e n te a J a e a r i La 1 i z a ctón i nterna
de \tf"xico .
Sóio así aunando esfue r ·
zas. dispuestos a l sacr i fic i o
y rleste rr ando
interese~
rnd r e~os
airo~(a r
eeoiotas
con pxjto esla rJura , . rueLn
aue al dest1no econL•11 I CO rle
~le x 1 co ~e - in ron e.
1
1
•
JORNADAS
es t e documento.
Le a cu er do con
los
tér.
rn n os de la propia
Carta
la vi ge ncia de és ta puede
lograrse por los siguientes
cam i nos:
LA REVISION DEL TRATADO COMERCIAL :\1EXICO
AMERICANO Y LA POLITICA COM ER CIAL
I NTE~NAC IONAL
Inf o r me r r ese nt ado ante la Sec retarí a de Eco no mía por la Camara
\acional GP. l a In d u st ria de Transfor~ació n .
Al as i sLir la Ce]egació n
\'exicana a la revisió-n de l
]rotado de Come r cio ~ ~x i co
~rericano debe en
todo mo me nto tener p r esentes
l as
cond ici o n es co~erciales
In te rn acionales que por e l no -
establecer en s u art¡culo 17
me nt o p riv a n .
si~te~a
S in duda a ] ~u n a en ma teria de poi ítica comercia l
internacional J os dos hechos
funda~entales aue e n e l pres2nte hay aue co n siderar so n:
]) La Ca rt a de Comercio
y Empleo de La Haba n a;
t:J
Ac u e r do General
sob re Aranceles Aduanero s
y Come rci o d e
Ginebra .
Resulta po r ello interesante p reci sa r tanto el
s i gni fi c ado de estos
docu ~en t os
como s u posible v i~enc i a r ea l e n e l intercambio
;::on,ercial int e rnacion a l.
J.- La s ituación de ]a
Ca rta de La Habana.
Con res pec to a l a Carta
de La Habana es nuestra opi<.)
nión
q ue
este
do c umento
al
ne :eoc ia Clon es arancelarias a
la b a ja, a l dc ~ster r a r las
restricciones
cuantitativas
como nedida de protecc i ón Ind u strial
al no desterra r l os
ca r te J s
y
no
esta ~lece r
un
eficaz para e li ~i n a r
o sanc i ona r eL durr· pin¡!', a l
per!T'itir disi~ulad ame nte el
uso de subsidios a l a exportac ión , es un documento co ntrario
lo~ int e r eses de
l os países incipientewente
desarrollados y que tratan
de impulsar su desenvolví:
~ie nto económ ico.
Pero s1
bien, l a determinación d~l
signif i ca do de l a Carta de
Come rcio y Empleo de La Haba na ya se ha hecho y por
ello tal tarea simpleme nte
la sos lay2m cs, en cam!>io r~
sulta de vital irrp orta nc1a
investigar las ~osibilidades
reales a we la Car ta de La Ha·
ba na tiene de convertirs e en
nor~a del co~e rcio interna·
cional. Es decir resulta fun·
dame nta] determinar las po•
s ibilidades de vi~encia de
a) Que la mitad de los
Go que
firmaron e l
b i e rnos
Acta final de l a Conferen cia de La HaLa na depos iten
docume nto s
de
aceptac i ón
de la Ca r ta . Esto significa
q ue l a Ca rta
en trarí a
e n vieor cuando 27 paises
huLiesen ra.ti ficado e l CI tado docu me nto;
L) Se estaLleció que sí
pa ra
e 1 <: 4 de
~1 a r z o d e 1 9 4 9 1 a
Carta
no hubiese
ent rad o
en
vigor, por e l
s i s te"'a
de aceptac i ón mayor it a ri a,
ella
regi r ía
cuando
20
paises h ub i ese n deposiL ado
docu~entos
de
acepta~ión
del documento y po r último
e) ~e
estableció que
s1 la
Ca r ta no ent r ab a en
vigor
el 30 de Sept i emb re
de
1 949 el Secretario Genera l
de las ~aciones unidas har ía una cons ulta a los Go biernos oue hubi esen de po s i tado documentos de acep tacion
pa r a inve st i ga r s i
estos
países
estaban
de
en
re g ir s us
re ·
acuerdo
laciones come r cia le s
por
l a Carta y en ou ~
co ndicion es.
1 a 1 e cm o se ha p res e n La -
do la sit u ac i ó n economica
I!Undi al y el · ambiente con
respe cto a la Ca rt a de Co merClo y empleo de La 11abana es
esta ~ltima espectativa el
ea~in o oue s e p resentaría
INDUSTRIALES
11
par a q ue dicho docume nto Pn t rara
e n viaor.
a t e n i t .n e! o nos exclusivamente a la s realid a de s es evidente que la
impa sse aue se ha presentadc
Ah o r a ._ b i e n ,
con re specto a la Ca rta de
la Habana se debe a nue casi
todos los países han
cond icionado su act i tud con
J,ecto a este do c ument o
r es ·
a l a
acti tud que asu man J os Esto dos ln1do• de ~ o rt eame ri ca.
Re su l ta p ue s c lar o . uue
hasta don¿e es posible
prever,
la posiL l e
virencia
ln-
tec n aciona l de la Car ta oc
L a Habana depende- de 1 a res o 1 u e i ó n 'l u e a 1 r e ~ pe e t o
adooten los FsLados Ln 1 dos
de ~o r tea~erica . Es po r ello
conveniente analizar el pa norawa nortea rre ri cano en Jo
que toca a l a ap r cLación o
no aproLoción de la c~ rt a
de
l.a habana.
ln un ar ti culo pub li cado
po r "l hc·rrás F. Con r oi (1) se
dice aue se tienen pocas es peranzas sobre 1 a a probación
de l a Ca rt a de Co~e r cio nor
el Senado i\ortenner-icanc, a
pesar de que el Pre•!dente
lr u~~n
ha r ecomendad~ su
aprobacion.
que
La s pocas
soLre esto
esrerónzas
ex 1 sten 5e
deben a que en los fstados
l ~ n i d os
h a s u r g i do , en 1 es
sectores
~co n 6n:icos
funaa n·e n-
ta]n,ente, una fuerte opo~i
c i ón ~ la aprobacfó n de la
Carta de La J: aLana . ~Ínlon. a
{1 ). -
3 l'a.
\ew \orl· Times ,
l Jun e .5 -1 9 -l9.
~ection
14
JORNADAS
Gobiernos de otros pa~ses ratificarán la Carta s1n esperar la decisión norteamericana? En el supuesto de que
varios Gobiernos ratifiquen
la - Carta de La Habana sin
a~uardar
la decisión norteanericana y de que el Secretario Gen e ral de las Naciones ~nidas recurra al
procedimiento previsto para
po ner en vigor este documento
el 3il de Septiembre de 1949,
¿ Los Gobiernos consultados
conforme
lo previsto por
este or~anismo estarán de
acuerdo en que la Carta de
La Habana entre en vi ~o r s1n
la ratificación norteamericana?
Estas interrog ac iones
puede n ser conte•tadas globalm~nte: Tal como se encuentra
la
situación
económica
internacional y s iendo los
Estados lnidos los promotores
de la Carta de
La Habana
es muy dudoso que esta se
ponga en vi go r sin q ue los
Estado s Unidos la ratifiquen.
Esta situación retarda
la consideración que M~xico
debe hacer del probl ema de
la Carta de Comercio y Empleo
de La Habana y actualiza para
nuestro país la consideración
del significado del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio · (G.A.T.l.).
2 .- El Acuerdo General
sob re Aranceles Aduaneros y
Co mercio. (G. A. T. T.).
Del L3 de Abril al 30
de C..ctubre de 1947, 23 países
negociaron en Ginebra el
Acuerdo Ge n eral sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.
J OR NADAS
INDUSTRIALES
Este acuerdo está formado de
dos partes.
a) Las cláusulas genera les.
b) Las
negociaciones
aranc~larias
propiamente dichas.
Las cláusulas .generales
constituyen lo que habitualmente se ha llamado "peque~a
Carta", es decir,
un documento en que
se consignan
en
síntesis los principios que
informaban el Proyecto de
Carta de Comercio y E~pleo
de Ginebra oue se discutió
en La Habana. Est as cláusulas generales están enteramente de
acuerdo con la Carta de La
Habana , en virtud de que del
28 de fe br ero al 24 de ma rzo
de 1948, las partes contra tantes del Acuerd~ General
sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio celebraron un primer período de sesiones, p~
niendo enteramente de acuerdo
las c]~usulas ge nerales del
Convenio de Ginebra con la
Carta de Comercio y Emple o
aprobada en La Habana.
El segundo resultado de
la reuni ó n de Ginebra, est uvo
constituído por una serie de
concesiones hechas por distintos países entre sí y las
cuales mediante la aplicación
de la cláusula de la nación
más favorecida de tipo in•
condicional, resultan nego·
ciaciones multilaterales. Las
negociaciones arancelarias
concretas compre~dieron cua•
tro aspectos :
a) Consolidación
al
nivel que éstos
en
la
época de las nego-
ciaciones;
b) Eliminación de ciertos derechos
y
preferencias
arancelarias;
e) La r ed u cción de derechos y
preferencias arancelarias ;
y
d) La consolidación del ré g imen
de exe nción de derechos arancelarios para numerosos
a rtículos que go zaban de este régimen en
la época de las ne go ciaClones.
Los 23 países firmantes
de l Acuerdo General sbbre
Arancele s Aduaneros y Comerc i.o fueron: Australia, Bélgi ca, Birmania, Brasil, Canadá,
Ceil6n, Cuba,Checoeslovaquia,
Chile, China, EE . UU. de Amé ric a , Francia,
India,
Líbano,
Luxemburgo, 1\ueva Zelandia,
1\oruega , Países Bajos , Pakistán, Reino l'nido, Rodesia del
Sur, Siria, Lnión Sudafrica na.
Estas negociaciones se
llevaron a cabo media nt e listas de artículos que cada
país presentó para ne g oci a r
Y listas s obre ]as cuales cada pa í s tenía interés se ne-
15
IN DUSTRIALES
Las concesiones realizadas en Ginebra c~mprenden
123 series de negociaciones
bipartitas,englobando aproxi madamente 45, 000 artículo s o
manufacturas .
El 30 de Octubre de 194 7
al firmarse el Acta final del
Acuerdo General sobre Arancele s Aduaneios y C o me rcio
se
convino en
que
se
ría
un pr ot ocolo de
ción
prqvisional
fir~a
ap lica-
mis~o
oue
estipula la aplicación · de
l os acuerdos en s u mayor
significado d e no re s ultar
contrario a le g i s la c iones
nacionale s e xi ste ntes. (7)
re lo s 2 3 países aue
ne goc iar on el Acuerd o Ge neral
sobre Ar anceles Aduaneros y
Come r cio sólo la HepúLlica
de Chile n o f ir mó el p r otoco l o de aplicación provisional
antes de la fecha de v e ncimien to , que fué el 30 .d e ju nio de 1948.
El Acuerdo General sob re
Aranceles Aduan er o s y Comer cio debería entrar en v¡gor
cuando el Comercio Exterior
de los firmant es de dicho
Acuerdo alcancen e] BS~, del
comercio total de lo s 2 3
gociaran .
Con las listas que ofrecían y so li c itaban artículos
para negociar se integraron
los cuadros ge nerale ; y se
procedió a las negociaciones
concretas (6)
(6).-Accord General Sur Les
Terifs Doueniers et Le
~~mmerce (en qu.atre vol u-mes)
lume l. J\at1ons Unies.-lake Success ~ew York 1947.
( 7) .- "Ac u e rdo Genera 1 sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio. Primer y Se¡?Undo pe riodo
de sesiones de las partes
contratantes . Informe elevado
por el Secretario de la Comis i ó n Provisional de la O r~a
ni z aci ón lnternacicnal
del
Comercio a las partes contratantes de 1 G. A. l. T.
1\ o vi e" ' bre de 194 8 .
-
-
1 '~
.
12
JORNADAS
:t...
JORNADA')
1 NDUSTR I ALES
sustanciales entre países.
Frente a esta oposición
de esta oposición es la resolución de una comisión especial de la Asociación Nacional de Manufactureros
Americanos en que se afirma
que la Carta de La Habana debe Techaza rs e y es
también
un claro si n~ oma de esta
oposición el artículo publicado por Curtis E.Calde r, {2)
Presidente de la Electric
Bond and Share Co. y miembro
destacado de organismos in-
iniciativa, admitiendo interv encio nes estatales lesivas para dichos principios,
y por otr1> parte, - en el hecho
de que la Carta a pesar de
persegui r el libre cambio en
materia inte~naciona] de
acuerdo con las. proposiciones
gen extraordinariamente - se-
muestra
dustriales
g ú n e-s t os
de vista no es posible estar
a la vez er. pro del Plan
~~a e s h a l 1 y e n e o n t r a d e 1 a Carta de La Habana. A esta
norteamericanos
y del Consejo Interamericano
de Comercio y Producción, en
que hablando de lo malo de
la Carta de - Comercio y Empleo
de La llabana llega a la con clusión de que : "'La Carta deb e ser rechazada, pero esto
no significa el abandono de
los ~sfuerzos para lograr la
reconstrucción de
una
econo-
mía mundi~l bien organizada
y la eventual creación de
una verdadera organización
internacional de coweicio .
La i\.A.~1. está empeñada en
trabajar incansablemente por
el r establecimiento del comercio mundial multi l ateral
y nc discri~inatorio, como
un ~edio para incrementar las
iniciales norteawericanas que
le dieron origen,
que
suponer
transaccio~aJes
ha
tenido
concesiones
que restrin-
s e e t o r es -
s u
e a ...
rácter librecambista.
Calder, por ejemplo,
critica el que la Carta de
La Habana permita el uso de
reStricciones
cuantitativas,
con fines de salvaguardar la
balanza de pagos diciendo
que esto viene a legalizar
las cuotas de importación y
la discriminación y crítica
los escapes que la Carta contiene para la realiza ción
de programas de desarrollo o
reconstrucción económica,
considerando estos escape•
como excepc1on a los principios de multilatera lidad y no
discrin• inaci6n
e i o .
en
el
co~er·
{iJ.-
En gene ral y el artículo
de Calder lo manifiesta ~X·
presamen te, 1 os sectores nor•
te - americanos que se oponee
a la Carta de La Habana coD•
fían en que un paso i~por~ap~
te hacia la multi lateraltda
en el comercio internacional
está -constit uido por 6
Acuerdo General de Arancelc.•
y Con.ercio {G.A.l.l.) que f•
se ha puesto en marcha Y q
j (; .
como
fica
o; . ortunidades individuales y
.,¡ L1enestar de todos."
[a opo,IcióP de estos
~ ec tores
norteamericanos
Junrla en aue
ira U ana
por
se
la Carta de La
una
parte
no
se
su j eta a los principios riuurosos del regimen de libre
Lnited \at1ons "orld
\;a~azine. Juni o de l94Y. l' ac .
deSJlUCS
veremo 5
5 ~~ 01 ~
conce~iones co~ercJ•I
existe un
sector norteameri-
cano que apoya la Carta e
insiste en la necesidid de
que se aprueLe.
.
Este sector esta - desde
Juego constituido por elementos gubernamentales dirigidos
por "illiam L. C layton.
Cl ayton en un artíc ulo emine nt emente po]i~ico {3) deaue
~egún
sus puntos
misma corriente d~ defensores de la Carta de La Habana
? ertenece Clair "ilcox Sub Jefe de la Delegación Nor~
teamericana
a la Confereucia -
de La Habana quien en su libro {~) explica este documento y funda como básico su
ratificación por el Senado
!\orteame ric ano.
Pertenece también a esta
corri ente de defensores de
la Carta de La Habana Rilliam
L. Batt, miembro promi!1ente
de la S.l\ .F. quien hace una
defensa de Jos pun tos contetidos en la Carta de La Habana y procura en su artículo
de~ostrar aue el Acuerdo Geaera] sobre Aranceles Aduaaeros y Co~ercio de Ginebra
basta para normalizar el
(3) .. lnited Nations "orld.
J•11io de 194 c. Vol úmen 2 No~ 5
13
INDUSTRIALES
intercambio come rcial
requi-
ri éndose por ello una acción
conjunta que sólo se puede
lograr según este autor , w.ediante la aprobación de la
Carta de L~ Habana y la creación de un equipo permanente
como el previsto por este
documento ,
que
ga r autice "una
supervisión continua". {5)
Siendo este el panorama
podemos conclui r que:
a) Existe
una
oposición en
los Estados
Unidos a la
ratificación
de
la Carta
de La Habana por parte del
Se nad o ~orteamericano pro veniente
de sectores eco-
nówicos ~uy importantes;
b) Esta
oposición ha llevado
la
cuestión de la
discusión de la Carta de La Habana a un
punto mue r to en
los
Estados
Unidos, cuya
duración
no
es
posible
-·p rever ;
e) Es e as i seguro que par; e 1
30 de Sept iembre de este
año el Senado ~ortea~eri
cano no habrá aprobado la
Carta de La Habana.
Establecidas
estas conclusiones surgen de inmediato
estas interrogaciones. ¿El
30 de septiembre de este año,
sin la ratificación de la
Carta de La Habana po r parte
del Sen~do Norteamericano,
recurrirá el Secretario General de Ias Naciones Unidas
al mecanismo previsto para
poner en ~igor la Carta? ¿Los
P¡s. 52 y sigs.
•• Clair "ilcox. A Charter
"orld Tr ade . The Macan Company.~e• Yor~
1949.
{5).- 1\illiam L. Ba tt. Un i te d
Nat ions World Magazine. Junio
de 1949. Pág. 46.
·¡
16
JORNADAS
países que asistieron a las
negociaciones originales.
Los firmantes del Acuerdo Ge~eral sobre Aranceles
Ad uaneros y Comercio celebraron su primer período de
ses1o nes después de terminada
la Conferencia de La Habana,
en esta m1sma Ci udad del 28
de Febrero al 24 de Marzo de
1948.
En este primer período
de sesiones se aco r dó~
a) Sustituir ciertas
pa rtes
del
Acuerdo General
por
-d i sposiciones
correspo ndientes de la Carta de La
Habana, condicionando esta
s u stituc ión a que la Carta
de La Habana entrara
en
vigor;
modificaron
ciertas
b) Se
disposiciones
del Acue rd~
General
por disposiciones
correspondientes
de
la
Carta de La Habana.
Tales
fueron
el Artículo XXIV
del Acuerdo General
por
los artículos
42, 43 y 44
de
la Carta de La Habana
(Los
temas comprendidos
fueron uniones Aduaneras,
Zonas de Comercio Libre y
Tráfico Fronterizo); y
el
a rtículo XIV del acue rdo
General
por e l 23 de
la
Carta de La Habana (ExcepCiones
al principio de no
discriminación);
e) Se hicieron algunas recticonceficaciones en
las
slones
a rancelarias
de
acuerdo con peticiones
de
los países interesados.
Las partes contratantes
del Acuerdo General sobr e
Aranceles Aduaneros y Comer-
INDUSTRIALES
JORNADAS
c1o celebraron su segu ndo período de sesiones en Ginebra
del 16 de Agosto al 14 de
Septiembre de 1946 habiendo
asistido los firmantes
iniciales con excepción de Rodesia del Sur que n o as istió
y de Chile que envió un
observador. Estuvieron presentes además Colombia, Dinamarca, Finlandia, Haití,
Italia, Suecia, Filipinas y
República Domin icana.
En este segundo pe ríodo
de se siones se acordó:
1.- Celeb rar nuevas negociaClones
sob r e
aranceles
aduaneros
análogas a las
ini~iales
•erificadas en
Ginebra, con el objeto de
atraer nuevo s
países
las
negociaci ones,
esta ..
b leci é ndose que la última
etapa
de
las negociacio-
nes multilaterales debería celebrarse el 11 de
Abril de 1949 en Ginebra;
2.- Se presentaron
y resolv¡eror una ser1e de quejas. Por ejemplo, los Estados Unidos se
quejaron
de las
restricciones a
las importaciones textil es impuestas
por Cuba;
el
litigio existente entre la India y
Pakistán
por una parte y la lnión
Sudafricana por otra.
3 .- Se decidió en
forma de
acuerdo dar el trato de
nación más
favorecida a
la zona de ocupación de
Alemania Occ idental, ha•
biéndose adherido a este
acuerdo 12 de los 23 pa͕
ses firmantes del Acuerdo
General;
'
4.- Se modi ficaron,
a peti~
ción
de
las partes contratantes,
ciertas obligaciones adquiridas por
algunos países en
v1rtud
de exponer éstos que pasaban
por
situac1ones
económicas difíciles. Por
ejemplo ,
se dió permiso
al
Brasil para
elevar
cie r tos
derechos de
Importación a camb i o de negociar reducciones sobre
otros;
5. - Se
fijaron
reglas
pa ra
establecer un acuerdo de
cambio en tr e
las partes
contratantes
y
países
firmantes del Acuerdo Gen e ra 1,
que
no so n mie mbros
del Fondo Monetario
Intern aciona l ·
6 .- Finalmente s~
hicieron
modificaciones
de
tipo
técnico.
El te r cer pe rí odo de sesiones de la s partes contratantes se 1n1C10 el 8 de
abril de este año en el Hotel
l erd um _de la Ciudad de Annecy
Franela asistiendo los 23
firmantes iniciales mas 11
paises que 1ngresan a las negociaciones y q ue son:
Colorrbi a, Cinamarca
Finlandia
Grecia, Haití
l¿alia
LiLe:
ria,
f\icaragu~, Suec i~ ,
17
INDUSTRIALES
abarca 34 países {8).
No nos re -ferimos a la
agenda de -este tercer período de sesiones por rebasar
el objeto de este informe.
En esta situación el
frroblema que se presenta es
el de que no entrando en vigor la Carta de La llabana y
teniendo lo s Estados Unidos
acuerdos mu ltilaterales
con
34 países pueden surgir
du da s sobre que • - ~x ico logre un
Convenio Comercia l con los
Estados Unidos qu~ no se sujete a las normas que informan el Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y ComerCio y que por lo tanto se
tr a tará de ob li ga rnos a ¡ncorpora r las negociaciones
al Acuerdo General Gin ebr in o
suscrib i endo éste y firmando
por lo consiguient e, un pacto
multi lateral que supone conso lidac i ón y reducción arancelaria sob re 45,000 a~tícu
los y que opera entre 3 4 países.
Consideramos oue nuestro
país debe procur~r po' sus
pro p ia s necesidades hacer
q u e el Tratado Come rcial Méxica-Americano
resulte
un
convenio específ ico adecuado
a
sus
reauerimientos.
Li ru-
guay Y R e r~L li c a Cominicana .
•e esperaba que as i stie ran
el Salvador y 1-'erú pero eslos se excusaron. finalmente.
Quiere esto decir que el
Acuerdo General sob re Aran- celes Aduaneros y C cmercio
( 8 ) B u 1 1 e t i n ~1 e n s u e 1 d u
Comit é International des
E.c h ances .
o. 64 Ma i 1949 y
boletín lnLormativo del ConSeJo lnt erarre ri ca no de Con,ercio y Producción. 1\o. 51
i\l>ril - !l ;a y o 1949.
'-
- ~o ;¡
-:;
::?
E~
~
-
::1..
_;;;.. ._ _
1-
JORNADAS
ir e e h o p o e o
u 1 en ,
e jerLen una
· oc o ~f i caz
~e.,at i'· "'
~c~
d a j¡ o
l~Jsificada po rdecir· de l; rt e~a y Ga-
al
:-set ,
a J. ~ un
a ccion n·odesta v
,. v1vcn unn ~ida
a sí
vive
q uien
no
per-
f1eJ a un ~ra n destil n dicha conferen c ia , el
1 1 e . ::,~are 1 _p res en L ó l as e a u-
P E R S P_E C T I V A
ASAMBLEA A~LAL CEL FONDO MONElARIO INTERNACIONAL y
EL BANCO INTERNACIONAL CE RECCNSTRUCCION Y
FOMEN10.
En los próximos días del
mes de Sept iembre habrá de
llevarse a cabo en la Ciudad
de ~ashington, la Asamblea
Anual de Jos Directivos del
Fondo Mo netario Internacional y del Banco Internacional de Reconst rucción y Fomento, Tal hecho reviste
sin~ular importanci~ dados
los problemas que en dicha
Asamblea deberán discutirse.
Figuran en la Agenda de las
sesiones, las desvaloriza- ·
Clones ll e vadas
cabo en
var1os países, entre ellos
Méx ico. Figura igualmente la
cuestión relativa al precio
del oro y la s solicitudes de
los países productores para
elevar su precio.
~C~mo se recordará,
tanto
el Fondo Monetario Internacional, como el Banco Internactonal de Heconstrucci6n y
Fcmento son Institucion e s
que funcionan como resultaoo
de la Conferencia de Hretton
1\oods y lo s fines que
persiguen son entre otros los
siguientes:
Estabilización de los
tipos de cambios; la crea ción de condiciones bajo
las
cuales
se
pueda
promover
un
continuo movjmiento de capi tal productivo entre los diversos países ;tratar
de lograr el equilibrio en las
balanzas de pagos; reducir
el uso de restricc~ones en
el tráfico de divisas; la
reconstrucción de los p~íses
devastados por la g uerra y
ayudar al desarrollo económico de los países incipientemente desarrollados.
El Lic. Eduardo Suárez
Ex-Secretario de Hacienda de
M~xico,
en
reciente
confe-
rencia pronunciada en la Es·
cue la de fconomía, manifestó
que " hasta ahora el Fondo -Monetario Internacional y el
Banco Internacional de Re·
constr u cción y Fomento han
. ,.
:
,
~
·t·,
.
--
"
'
'
.'
,.
..
't"-
u
dí Ct
el
han
co ntri-
l l de _i u i i o . e i
1r urr J n rindio a J
C.oo~ re~o
su in forn e s ol:. re la
s itu a ci ü n econ om i c a de los
r.s t a dO S L' n id os .
tntre los ~effiaS d e mayo r
imporran c 1a , el fresidente
-T r u n a n s e r e f j r i 6 a 1 d e se tr• ¡-leo, declarando a l re spec to ·
" EJ año pasado , en est a
el nd me ro de desocu -
c~oca ,
i aocs
~ udÍ H
~az .
era
l o nas Lajo qu e
tiempos d e
ligeran,ente superior
esper3r
Era
se
en
a lo s 2 rr. ilJ o nes. Ahora es
de casi 4 mill ones·
Para tratar de remediar
o resolv e r este proL l err•a, el
P resident e 1ru ma n propuso
los sig ui entes puntos:
l.- C u Lr ir más indus tri as con la compensación
r•o r e l d e se mp 1 e o . A u n• en t a r
los Leneficios y prolon ra r el
pe rí o do co n que se cubre e]
dese mp leo.
2. - Elevar los be nefic.i os de 1 a se g u r i d a d so e i a 1
Y hacerl os más extensivos.
Aumentar la s concesiones de
a yuda directa al público.
3: . Lejar que las Agencia s Federales ap r esu ren la
planeación adelantada de las
-
t. l' J r. o
a 1 f r <~ e a s u ~ e .1 n L J ~
1n:;: t 1 L u t ' 1 o n e .s .
1· n r i re: u 1 0 s ·rl (' e c.: o n fJ n 1 ~ las n•e x 1 e ano:::: se ha d i eh o ~ li P
aun es tien r·o <! u ~ e~ta~
-ln s t 1 t ue 1 one ~
i u ~ t i i i e¡ u en su
ex i stenc i a -v . v ue
sev ún
•
l 9
d e
c ue
..
'J'
INDUSTRIALES
r.c
I· res j der1 Le
l.-
-·
.
~a ne c e
s as
MENSUAL
~
e a
!! r
¿1
n
e ll o de~~erl
d P
1 o~
se t onen ~n la
~~ n r l e
acuerd<JE ntle
pruxirra ~saTLJea
:\nual.
,., b ra s pút . licaf= f t: d f' r a i t· !'=
ouc óe t e rn 1 n en 1 o-~ ' 1 r lO !-=
don<1e h<Jn rie e jecu t~::~r:-. •_·,
~ ost er1orrne n te
- 1.1 n 1 a
j ; de .i u l i o- " j Prc s 1 riente
lru ~a n
se
rl ir1uiv
por
ra d io
a ] a n a e i 6 n 1-o H r a 1 n f o r n· a r l e
sob re l a s: i tuac 1 nn
ecunorr 1 ca
y pedirle su npoyo pa r a el
programa quP s e gu n e l n: l Smo
Tru wa n haLrá
de
resol,cr!a.
En esta ocasiun h i z o las
FUlentes p r opos i ciones ·
S l-
]. - l os holl'l, r es de n edelerían aprovechar
ahora l o opo rtunidad d., ~e
~ oc ios
jurar
y modernizar
fa~
sus
Lricas y de hacer nuev• s
In-
versiones corre rciale s .
~ :- Los negocios
debe rí an cooperar con el trálajo
para a lcanLar un ll'ás alLo
nivel de producc i ó ~ v empleo.
3. - L a p roduce i on a~rí
cola
debe
cont inuar
en
un
alto ni,el.
Pocos días antes de las
declaraci o n es del ~residenle
lruwan , el Con~ reso de Orga nizaciones Industriales (una
de las más poderosas or~ani
zaciones oLreras de J os Fs tados Lnidos, q ue e u e n ta con
no me nos de 6 . 50C,ú0ú afi -
, ·~
~
d e l os b en e fi c i os de campen
s a c 1 on a l os desemp l eados .
2 . - I nc re me n to en
los
fo n dos pa r a l os des e mp le ados
y pa r a e l soco rr o p ú b li co.
3 .- Exe n ción de i mpues tos pa r a l as fam il ias con
in¡:!resos bajos.
4 .- Ob r as púb l icas en
las areas más afectadas por
la falta de trabajo.
5. - Elevaci ó n rlel sala-
li ado s ) anun ció q u e har í a un
ll am ado a l Co n g r eso a f in
de
co n t en e r
l a a rr o l lado r a o l a
de l de s em p l eo , q ue ca da día
a~ u me
p rop orc i ones
mas
te -
rribl e s.
Ph i lip ~ur r ay, Presi dente de dicho o r ~anismo,
declaro textualmente lo si J!Uie n te:
"C ienLos de l"ll~s de
obreros en n. tlcl1as industrias
estan traLa _ja nd o menos cle sus
rio m-inimo -.
turnos co~pletos; y el desemrdeo total , con l as tri LuJaciones cons .iguiente s, se
ha elevado es te a~o en un 50~
sin cue parezca est~r ce r cano
6.- Servicios de transporte para los trabajadores
de las áreas de dese~~leo a
aquellas en que haya traua jo.
Si-no se Oan lnrrediata-
el
~ente
Jos p~sos necesarios
p a ra remediar esta situac16n
- dijo ~ ur rav - las cos~s se
fin de esln racl •a"
~-Í Con.:; re so de l r,_,ani -
zaciones
rrienda
~u i e n tes
Jndust r ia]e~
rlesde
luego
reco -
las
van
S l-
poner
peo r
de
lo aue
es tan.
n.edidas:
1 . - Au menLo
y
t. L 1-'tiúbLH: A
La ú r ~anización Interna cional de las \acione s lnidas
creó bajo sus auspicios a
fines de 1946 la u r ~anizacion
I nternacional para . los Hefu giados, destinada a tomar a
su ca r ~o el proble~a de la
repatriación y colocac1Ón de
los ind 1 virluos oue a causa
de la guerra y otros ~o tivos
han quedado desa r raigados r
disperses en d i versos ' países
del munrlo , especialmente en
Ital i a, Ale~ania, Austria y
e l ~edio Criente.
una
Esta cuestiÓn reviste
import a ncia ~uv espec i a l
para Estados lnidos ,
) npl a -
terra , . 1 os
1 a Arre -
rica
paises de
Latin a,
en
virtud
II\ DUSTHJ AU.S
de
CE
LU~
do e e "' i 1 n u j e -
así cowo
r ac i ó n .
HtfLGlALCS.
los
nocer
datos
sobre
esLe
prob ler.a y las especialida des de Jos refugiados con
oL ¡eto de oue estos sean aL~o~bidos y asimilados cono
CI Udadanos lndependienLes y
1 i 1., res.
Lasta la fecha la C.l.H.
ha Jorrado repatriar y colo ca r a m illo ne~ de refu e iado s ,
A contJnuaclón
l os
refu-
Ulados
ve r s as
son tPcnicos en di r a n• a s de ] a ~ ~ ro d u e -
c1ón .
La
tercera
refugiados
parte
de
sexo ~as
de
co l ino y en eoad de
que
Aunque la mision prinl a (.. . I . H . e s 1 a d e
repatria r a l~s refup i adoi,
estos pueden, si así lo de sean: t r asladarse a
o t: ros
paises en los que ~e le~ ha
ofrecido colocacion .
la Grganización I n ter nacional para los Mefu~iado s
E e ha 01 ri~i do
a
Lodos .jos
pa1ses a fin de darles a co -
·c i p a 1 d e
se calc uJan en
!, búO , OC(J lo s refu ¡> iados que
es necesario aux ili a r.
que ¡?ran ¡•-arte de
J os
ex i s len
re ras
res .
actua ln~e nte
extensión
1
3. -
J ORNADAS
I NDU STRIALES
J ORNADA S
20
D.l
rraLajar
se enc~e~tran en luropa ,
com~onen obreros califi-
la
cados. Los traba i adores ca lif1cado~ se distribuven e n
~nos sesenta oficios di .versos
!lUe van, por orden alfabet ice, desde el afinador de pia nos hasta el vidriero. P or
lo oue respecta a las ~ujeres
tarrl, _ien
un
rran
nÜrflero
de
ellas corresponden a la cla ·
sificacion de o Lreras cal ifi cadas, s iendo así aue so ·
la me nte en el ranto de
cost u-
dawos
al~
por
.) . -
los de
l "e.rsonas
colabose J:a .
n ue
fuera de su pa1s oe n r l ~ e n o d e r e s i rl e n e i a h a l.: 1 !.. 11 a J
llan
y
que
no
puedPn e
pedir · ~ rotecr1- rJn
no qu1eren
al
goL1eruo
de dicho pai•.
c.-ti. l. .\\
\(}1 1\AL \ ' L\ l i
t\ : !:.l. ' '-\ \l. .\ ·1 L Li- 1 -\
C 1 l 1 l. <·:-(J. 1 . 11.
l.
L o~
rr1n1nrt!P.!'
colalor;ldorc~
g u e rr a
dP
t ra 1
dores.
las
~ a 11
1 ersonas
t ! t:l'
l:ct ..
\ '"' J un r a r i n r ,... n t f"
i u t· r 7 a ::- e 11 P r 1 u ~~ s t- n
c. ' t. ti v d o
íl :.
s 1! s
o í.J e I <:1 e 1 o r, e ~
narlone_s 1:n10PS
t
r r. l r a
o
q11f'
cont ri l- u¡d,J
¡-e r sec u . . . it~n
de
la
;_¡
~o L. lc.cl o nPo:;
') ...
de r e r h o
1 .... s
L:1\;:~n
C I \i Je s .
Los crl:P Jn aie~ rlf"
e o n ú 11 ~ u se e I t 1 1, 1 es
de extradiclon.
+. -
Las
necje-nLe:s
a
persnnal'
perte -
nrcanizF~ciones
cuyo oi •JeL l\ O e r a el df' echar1· o r 1 a -. i o 1 en e 1 a a 1
gobierno d<' 'J"" d~ la~ :--a-
eunas de la s cate fo rías de
refugiados que, seeún laCar ta de la (J . l.M., dependen
de 1 ~andato de esta orp.an_J-
a ua j o
zactón:
opuestos al rc ereso d P los
refugiado s a sus pa1ses
de
l.- Ví ct imas de l os reFl menes hitlerianos, fascis ta o de col"uoraciún.
_
~ - - hepublicanos espa· no!es y otras víct i mas del
re ~ 1wen falan~ista en ~spa
ña.
3 .- ~etsonas
consider~
Oas cowo refu~iadas antes de
la ruerra.
4 . - Fersonas deportadas ·
para trabajos forzados, o por
r azones raciales, r eligiosas
0
no] íticas, por 1 os r egíme Des hitle r iano y f---isla ,
ciones l nidn.::s
a~J 'o o
los
d i r 1 e- e n t e s d e n. o \ 1 rr i e 11 t o s
or1een.
5 . - lal' personas al ser vicio, ~•liLar o ci \ il
de
un
país extranjero.
L a Asarblea LenPral de
las \aciones Lnidas ha hecho
un lianarriento a los estados
susce,tiules de aco¡:!er a lo s
refugiados, - pidiendo! e a carla
uno 4ue
tome
su
pa r te
eouita -
tiva. S i esta lla~ada tuviese
la suerte de se r escucl1ada,
la totalidad de los r efugia dos no repatriable s quedaría
-
""
1
...
2 2
JORNADAS
instalada en el mundo sin di
ficultad; lo s aptos para el
t rab ajo subvendrían a las ne cesidades de los que, por las
razones
mencionadas,
están
en la imposibilidad de ganarse l a vida; éstos,
afortunadan.e nt e son -poco numerosos.
Para cerca de un millón
de se res, la O.I.R. represen ta actualmente la eman~ -
'~,1
I NDUSTRIALES
CIÓn activa de las ~aciones
Un idas. Es para ellos tam b i ¿n
una luz de esperanza.
La úrganización Internacional para los R ef u ~iados
está segura o ue tod os l os
países cont ribuir á n e n la
medida de sus pos i bi lidad es
a la colocación de l os mi les
de refugiado s q~e la g uerra
nos ha legado.
JORN ADAS
hace
un poco de historia
de la producción de
oro y al respecto dice:
"Cuando emrezó la depresión
mu ndiaL y bajo la influencia
de la reduc c i ón del costo de
la producci ó n en general, la
producc i ón de oro en el mundo
suLió mu cho , de 19.2 millones
d~ o n ras fina s e n 1929 a 22.3
rr1 1 l <> nes en
19 3 1. Ces pues de
NOT A SOBRE EL ORO.
Cesde ha~e algún tiempo
se
vienen haciendo comentarios en torno a la p r oduc- ción y mercado del oro.
Es tos comentarios obedecen fun damentalffiente a los siguien tes motivos:
1. - La corriente de ru mores en el sentido de una
pos i b le desvalorización del
dólar .
2.
La p resión de los
pa~ses productores de oro
para que su precio sea elevado. (l1 precio máximo que
admiten los Estados Unidos y
el Fo n do Monetario Intern a cional es de treinta y cinco
dólares la onza de oro fino).
3.- La presión de estos
mismos
productores para q ue
el mercado del oro sea de clarado libre en los Estados
Unidos.
4 . - La reciente contracción de los negocios en lo~
Est-ados Unidos.
5.- El hecho de aue
cuando existe tendencia a
una mayor producción y circulación de oro se está ante
una etapa depresiva.
6 . - La desconfianza en
las monedas de muchos países
lo c u al determina un mayor
atesoramiento de metales pre ciosos y especialmente del
oro. Ün ejemplo claro de ello
lo tenemos en la actual demanda aue en nuestro país
tiene
oro y su alto valor.
Existe una fu e rte co rriente de opinion~s en el
sentido de que en los Estados
Unidos de be permitirse la
libr e circulación del oro.
(En Estados Un idos la onza
de oro se vende a cuarenta y
cinco d ó lares en el mer~ado
negro). Los que opinan en este sentido han solicitado que
sea refor ma da la Ley de la
He ser va de Oro a fin de con se guir su objeto.
Hasta l a fecha se hao
suprimido en muchas nacioñes
los obstáculos legales para la cjrculaci ó n del oro . El
tráfico ile ga l del mismo ha
aumentado y existe el hecho
de que en varias nacion e ~
se está es tudiando la p o lí tica a seg uir con respecto
al oro.
El !l:ational City Baok .
en su Boletín de Mayo de 1949
ei
INDUSTR IALES
23
pernit i ó
QUe
co~ercio
abi e rto de todos los
de 14GO millones de délares
(a 35 la onza) en 1940. l.a
producción de 194 5 ascendi ó
apenas a 27 millones de onzas
y en 1948 apenas si llegue a
27 millones. El valor aproxi mado de la producción de 1948
es a l~o me nos de mil millones
de dólares y aun~ue es me nor
aue l os 140U millone s de 1940
es m~s del doble de . lo que
s e pagó e n 1 9~9 pnr 19.~
~i
liones de onzas . Es decir,
q ue e l precio del oro es hoy
~ucho mayo r que en 19 29 .
En c u anto · a los países
p rodu cto res de ero, el número
uno l o ocupa la Unión del
A fri ca de l S ud. au1en p roduce
el cuarenta por cien-to del
centros
financieros o mer can-
o ro.
ac~rca
eso,
4.-
g
r.t.l
en
una epidemia de seis
años de devaluaciones radicales de las distintas monedas, cue e~peza r o n en la Gran
~retaña en 1 93 1 y cu l~inaron
con Francia en 19 36 , el
precio de l oro se elevó o se
aumen tar a en el
tiles import antes del
mundo.
Así es aue la
p roducción del
or o recibi6 un nuevo estín·ulo
: pode ro so y en
1940 alcanzó
~1 mill ones de onzas, que
fu e rrás del· dob le de la producción de 192 9 y en realidad el total más alto que se
haya
re g istr ado, antes o
despu es de esa fecha. El p re_c io oue se paga La por el
oro
nuevo aurr.entó mas del 3G C~, de
400 •· i 11 on es de d ó 1 ares (a
20.6; 1 a onza) e n 1929 a más
lste país realizó hace
poco una venta en Inglaterr a
-contra la protesta del Fondo
Vo net a rio Internaci ona l- de
lGO ,OGG. onzas rle oro fina a
38 . 20 dólares a~ericanos.
Esta venta se hi7o se~~n la
lnión de] Africa del Sud co n
ca r ácte r
expe r1 mentai.
.
P ara mayor claridad so b re l a producción de oro en
el rr.un d o, insertamos el cuadro que al re specto
puLl1ca
el !\ationa] City banl• . :
1
\~
1
1
r.l.l
L
JORNADAS
"'"' 'e
Los economistas norteamericanos afirman que
existe en el extranjero u na
esperanza en el sentido de
q ue los Estados Unidos reduzca el valor del d ó lar. Las
repercusiones políticas lote rnas y la s con s ideracione s
del orgullo y el prestigio
na ci o nal estimulan a los estad istas a vacilar cuando
s ur ge la tentaci ó n de la devaluació n. Pero s 1 l os Esta dos Un idos s ~ tomase l a de-
_,
" o~
:::1
.,_ .....,..,e
.,..,
ro ...e .... .
o. o:><>
1-' · -
()
e
-x cnn ?::r>> cC"'l'"lnc
..... . r"'' o
o fll . ::r t-+:1 e ::::1 en EP :::s
3 ~ :::J x o .., en .... . r"'' :::s ..... .
!» o 'JQ o .... . c.... .... . r-t Q , Q.1 Q.1 0 \
o..c.no3nnn ..,:::sc...a.:::s
o
::;,
"',..-;::"h r-:
1-' ·
"'""
'"'
~:::1 e_
0
...n
"'"'·
o ......
o
o- o
""'D:l ~-' ·
Q.1
"' Q.1
..,"'
"'o
~-'·
.., e 3
"'"' - "'"'
:::1 "
"'
o
3
()
"'a.
o
n
"'
o
<
o
o .... ...... .
"'
O.:>
e
'"' ......
"'
"'o
o "'
"'
o
"'
lantera,
:::1
~
::~r-
3
.;:...
............ C"\t.J'1f'..:).;::.,.rorv\.O.;::..
\0
-.J (.o.) (.,.,
.P.
e
0\
M W-.,Jt-,;t-.,:)COO\
"
""
(1'-00>
~~g;~~~~8~8
"' ...... e_
c.nt-..:~ww\O.,¡:::..tnw.._.oo
......
o
oo
o
o
..,"
"'
"'
o
0
r-
W
o ......
CO
"'
"
:::1
.."'-"'..,"'
. ..
W:...n,P..<.nt.nc:t\tn \00\t-.J
.P..Q\.00'\.,¡:::..c.nfll t-.:~\0 ......
W -.J\OCDCO-.Jtn\.0-.J,p..
,....
.,..
'-0
<.n
"'
o'"' "'
"' "
o. o
,....
" "'
WWCJ'l t.n-.JCO
...... wo ...... o"'
0\c..nO~OV'I
"
"
....
'-0
CX>
Por
países
lo que
toca
a lo s
La tin oame ri ca rJ os
di-
~os
(D
·- o
.,..
necesa rio.
....
:::J:Z
"'t:l
......
r es -
fícilme nte l a mayoría de
ell o s puede desear en estos
momentos la devaluación del
dóla r, po r lo cua l no j uz g a-
o
...... C'OO\c..n.¡::...
se ría entonces
petab le imp one r una tanda de
~e v al u ac i ones , y hasta ca s 1
"e
"'o
<:::
a.n
"n
......
o o
"''
"e
a.
o
o
Q::IC:Or-..:>
"' .,..
\0"
-o
)( '<
>
-~
o r-..:> ......
"
......
............ to
:::J
.... . .
1-' • Ü
e_
e~
f'b ~
a..
"
C..<>
o -
:::1
-<
()" ......
...... '-0"
~ -
"" . e"
..,
3
- o"
" "' "'
Q),
UJtn
- :::1
" " o....
Col
Q)
-
~ -
"'
-:::l
...., ,. :::1
..... :::S'-;
o
ro .... . o
.., ~» <e.
0..
:::1
"' -
C)
Q)
'"' . '"' c.. • >......
.,_.
.n"'. . "..... "'o ..,
"
"' "'
o· en
a.
n
"
n
"
)(
(")
.... , c.n o
o
Ul
rrl
...,e
....~
::~e
"'
(D
co rrecta
anterior.
la
apreciación
El m1smo Secretario de
Hacienda de los Estados Unidos ha declarado que es falso
que el Gobierno Americano
piense siquiera considerar
un cambio del precio del oro
o del co ntenido le ga l de oro
que tiene el dólar.
E l National C ity Bank
estima que en los caso s como
e) de los Estados Unidos,
donde hay una gran cantidad
de oro reconcentrado en poder
del Ministerio de Haci~nda y
de los Bancos Centrales (el
total de la existencia de oro
én los Estados Unidos es un
poco más de 24 mil
millolle s de d ó 1 a re s ) , e u ando se
8
'111lente e] precio del oro y
la
r lo tanto el valor de
INDUSTRIALES
25
existencia nacional, se abre
el cam1no hacia la inflación.
En un c.;so como ese, la garantía
que
se
supone
que
un a
gran ca ntidad de oro representaría y proporcionaría -de
QUe el valor ael dinero está
seguro- sería una seguridad
que no tendría mucho valor.
Es más, s 1 se le fijara un
nuevo
valor
a
la existencia
de oro cada vez que el porcenta je de la proporción del
respaldo bajara, todo el plan
de una moneda apoyada por el
oro sería al go abs urdo. Bajo
esas condicio n es se pod r ía
impri~ir el dinero s 1n tener
en cuenta la cant id ad de oro
di spo ni ble. Esta apreciación
la hace el ~at i ona l Ci ty Ba nk
tomando en cuenta la alarma
causada por la r e duc ció n del
po rcent aje de l a proporción
de l re spa l do en oro del d ólar.
-He f i r i é n dos e a la des confianza _que e xi s t e soLre
algunas mo n ed as, el ~ational
City Banh considera que l os
medios de restaurar la confianza en el dinero una vez
que se ha perdido so n de dos
clases: ' En primer lu g ar e s
necesario aflojar las restricciones le ga les relacionadas con las operaciones en
oro, dentro de, y en los distintos países. Probablemente
no ha ya nin g una otra
fórmula
para sacar el oro de su es.condite que asegurarles a lo s
qu~ tengan dinero de la naClan que se trata, de que e l
oro está disponible, a tal o
cual precio o paridad , a l a
hora en que lo quieran. E n
l
26
JORNADAS
segundo lugar se tiene que
atajar la inflación del papel
moneda; e] gob ierno tiene que
lograr un sobrante en su pre&&puesto en vez de un déficit
y se tiene que restaurar o
fortalecer el cr~dito d~ la
nación.
Snyder, Secretario de
Hacienda de los Estados Unidos declaró respecto a una posib~e alza en el precio
del oro, oue el precio IT'onetario del oro es un proLJema
int e rnacional y que un cambio
en e] precio internacional
no es cosa que pueda ocurrir
con frecuencia o sin una cui -
dadosa preparación.
Por otra parte, The
Commercial and financia!
Chronicle informó hace días
oue Camille Gutt, Director y
Presidente de la Junta Directiva del Fondo Monetario
Internacional,
después de
sostener pláticas con el gobierno de Sudáfrica, declaró
que se permitirá a la industria minera de ese país participar en el comercio legal
de oro semi-elaborado . La
política del fondo ha sido
la de evitar esas ventas, pa ra impedir que se fomente una
demanda con propósitos de
atesoramiento perjudicial.
También se han querido evitar
las dificultades que resultan
como consecuencia de
grandes
cantidades de oro en el mer cado .
Desde luego que el fondo
Monetario Intern~ciona] adoptará medidas a fin de asegurar que el oro semi-elaborado
se venderá únicamente a lo s
INDUSTRIALES
fabricantes y que el importa·dor de oro cuente cori el permiso previo de las autoridades de su -país lJara realizar
la Compra. ·
. For otra parte, el gobierno Sudafricano
vigilará
est rechal!'ente las operaci~nes
y i en d r á · en -todo tiempo 1 a
facultad de negar los permisos de exportación que crea
necesario. Se adoptarán también medidas restrictivas
respecto a los artículos de
oro fabricados en la Lnión
del Africa del Sud a fin de
li~itar el mercado tal como
lo desea ~1 fondo Monetario
Internacional.
Por lo o~e respecta a
nuestro pa.ís, el ~ r o ha experimentado últimamente considerables elevaciones en su
precio. Ello se debe a la
desconfianza que suscitó a
raíz de la devaluación. Aún
después de la fijación del
tipo de cambio, ··s1guen operándose fuertes compras
de
oro, lo que ha determinado
que tenga en el momento un
valor mayor al del dólar.
útra de las causas que han
determinado la escasez de las
monedas de
oro en nuestro
país ha sido el hecho de
fuertes contrabandos. Ulti mamente el oro se está em•
pleando para la fabricación
de numerosos artículos con
aplicaciones de oro, lo cual
cons titu ye una forma más de
atesoramiento.
Hasta hoy el peso oro
se ha conservado a un nivel
más alto de nueve pesos.
El fondo Monetario In-
'~
.
:::J._l_
JORNADAS
ternacional tratará ampliamente la cuestión relati•a
al oro, en su próxima Asaa>blea Anual, segú n se des-
INDUSTRIALES
prende de la s
declaraciones de la Junta Directiva
de esta Institución.
-
Materia
-
La Carta de la Habana
-
Comercio
-
Convenio Anglo Argentino
-
Empréstito petrolero
-
Tratado comercial México Americano
-
Política comercial
-
Persona o institución mencionada
-
Senado de los Estados Unidos
-
Curtis E. Calder
-
Fondo Monetario Internacional
-
Banco Internacional