-
Resumen
-
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, declaró que de acuerdo con la reunión colectiva del Gabinete, la política económica del Gobierno tendería a lograr la estabilidad financiera como requisito indispensable para equilibrar la balanza de pagos, garantizar el valor de la moneda y cumplir oportunamente los compromisos exteriores de la nación..
-
Tipo
-
Revista
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Comisr6n Ejecutiva de la
(;,mara Nacional de la Industria
de Transformaci6n.
PRESIDENTE
JORNADAS
INDUSTRIALES
Sr. Jorge M. Heyser.
PRIMER- VICEP RESIDE;-.;TE
Org•no m•n•u•l d• 1• CAMARA NACIO-
Sr. Ing. Agustín Fouque
NAL DE LA INDUSTRIA DE TRANS-
EDITORIALES
FORMACION .
SEGL'NDO- VICEPRESIDE:--;TE
Sr. An tonio Arellano
Pl,tza de la Republica 6 , 40 . piso .
l.- EL PROGRAMA
M éx iCO , D . F.
PRI:VIER VOCAL
Sr. Arm ando \1othelet
El día 25 de Oc tu bre el
Presidente de la República
tuvo un importante acuerdo
colectiv o con su Gabinete . f\
Res •stra d o co mo articulo de 2a cl.:ts '!: en Lt
Adm•n,stracion Gener,!d de Correos de
SEGL;-.;oo VOC.-\L
esta
Mex, c-o, con fe cha 2 5 de Jun l:> de 1948
TERCER VOCAL
S UMAR IO
.-\SESO RES
Sr. Cenera! j(.l.lquin de la Pt•tia
Sr. Ing. J'"é Cro" le~·
ASESOR JU RIDICL)
Sr. Lic . Cario_' Sán chez Mejt,rada Jr.
ASESOR EXTRAORDINARIO
Sr. J osé R. Colín
escuetamente
ld •· Td trfd l nv, ~• b ! e '' N cr teameHCd nd
Ld C.H~d Ecc nom•ca de Qu ,lc
• ]
2]
Perspecttvd Mensual ----------· . .-.. ------- 29
e ) nvocat Orld cl l,¡ Octava A samblea A;.o l. Tomo 1 No . 5
.! 0
Nov y Dtc de 1948
TESORERO
Sr. Francisco Salas Arn.._..,yo
Director
SECRETARIO GENERAL
Lic Jesus Reye< H• roles
Sr. Lic. Hét:tor Barona.
reunión
asistieron
no
solamen te los Secretarios
de Estado, .sin o tambi éfl los
Jefes del Departamento Ag rario y- del Departamento. Cen tral, así como el Procurador Ge ner al de la Repúbli ca . 1'.1 parte oficial declaró
Sr. Ant o nio Guardiola
Sr. Ing. Erne sto :V1acías Sau 7 ,1
ECONOMICO GUBERNAMENTAL.
1
oue
el
señor
Presidente habí~ citado a sus
colaboradores para tratar
conjuntamente la formulación
del Presupuesto del Estado
para el año entrante, escu- ·
eh án do se 1 os p un t o s de vi s t a
de los titulares de las diversas Dependencias.
El día 30 de Octubre
la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, declar ó q11e
de acuerdo con la reunión
colectiva del Gabinete, la
política económica del Gobierno tendería a lograr la
estabilidad financiera como
re quisito indispensabl~ para
.equilibrar l a balanza de pa-
gas, ga rantizar el val o r d -e
la moneda y cumplir opo rtuna n•e nte los compromisos ex teriores de la naci ón .
Las declaraciones de 1 a
Se cret aría de H ac ienda s e
concretan e n los puntos s1gu1en teS:
I.- Ajustar los gas tos al
nivel
de
los in gresos
reales.
sistemas
lO S
U.- Revi sa r
impositivo s ,
pa ra hacer
más fácil el pa¡?o y para
evitar la evasió n .
III.- Cn p re s upuesto rí gido
y equilibrado para 1949.
IV.- Creación de nuevo s organlsmos en la Secretaría de Haci·enda,
para
realizar
la
tarea de
control y de vigilancia
que demanda el. programa
trazado.
V.- S up er visión
constante
del volumen del crédito.
VI.- Adiciones de capital
a
los Bancos ~acionales ,
con
excedentes del pre supuesto federal.
VII.- Supervición
estricta
3
JORNADAS
"JORNADAS
2
INDUSTRIALES
bre v ed a d posib l e , de l a
nu e va p a rid ad de l pe s o ,
e n co nsulta co n e l Fo n do
de las ventas de v a l o r~ s
p úb li c os q ue ha gan
lo ~
Banc o s
Na ci o nale s
au e
l as em it a n.
VIII.- Fij a ción,
a l a mayo r
JI.-
El 1 3 - de n o vie mbre de l
corri e nte a ño el Gobi e rn o de
la R epúb lic a a d op t ó u na de
1 a s _re so 1 u e i o n e s - q u e m á s
r e vist e
para
la e co n omía del país y p ar a
e l desa rr ollo p r o g r esiv o de l
mi smo , a l e l abo r a r un p l a n
de
ree st ru ct u ració n
t ot al
f e r r o ca rril e r a . Es un h e c ho
p úbli co la s i ~ u ac i ó n des v ~ n
t Ljosa en que viene oper a n do
e l s i s tem a de l o s Ferroc a r ril ~s Nac i on a l es de M6x ic o ,
s it uac i ó n co n s t a~ t e ~ en t e
ag r ava d a e- i mpo-s i b!e de r e so l vP r co n s i mples r e mie n dos
o palia ti vos . L as r e re r c u s i o n es que el f un c i ona ~ ie nt o
def ic i e nt e d el siste ma fe rr o vi a ri o
ti e ne
e n l a ec o n o -
m-ía de 1 p a i s , so n o bvi as. En
l o qu e a la 1n d u s tri a nac i o nal s e refier e e s ta s repe rcusl o nes
se
monetario int er n ac i o n 2 l.
PLAN CE REHABILIT4CION FERROCARRILE R A.
tr asc en d enci a
IND USTRIALES
ma ni f ie s t a n e n
irre gul a r abas te c i mi e n to d e
ma teri as p ri mas , defi c i e nt e
di s tribu c i ón d e ma nuf ac tur ~s ,
retar do y 1 en ti tud e n 1 a
r ea li zac i ó n d e ex p o r ta c i o ne s , i nopo r tun 1d a d e n l a
co n secuc i ó n de ma te r i a s p rimas i mpo rta das , t odo l o cua l,
s e t ra du ce en un re c a rgo de
c o st o s q u e e n l o q ue se r e fiere a indu s trias n a c i o n a l es
de ex po rt a ci ó n dih cu lt a su
conturrenci a sob re bases c om -
p etitiv as c o n
re spe ~t o
a i n-
dustrias simil a r es de o t r os
p aí s e s ,
en mer cados ext r an -
Je r os , y en l o q u e se r ef , ,. .
re a indu s tri as dedi c a rlas
p ri mo rdi a l me nt e a sati s f a cer
d e ma nd as domést i ca s, e s t a
elev a ci ó n de c ostos p r o v e ~
nient e de l d e f i cie., t e fun ·
ci o na mi e nt o d e l s i s t e ma fe rroc a rril e ro, se tr aduc e e n
un
encare c imien to
q ue
f rena
d e ma n da s e impid e l a re al iza c ión d el p rinci pio d e pr o ducci o ne s
~ Íni mos
má xi mas
d entr o de
a
c o s to s
las con -
d ici o n es ec o n ó micas g en e rales
de l pa í s .
Y consecue n c ia s a n álo gámente p er jud i c i ales pa ~ a
e l pa í s se e n g end r an e n Lo d os l os as p ectos de l a v 1 d a
na c i o n J l. Fr e nt e a esta si tuaci ó n r es ult aba evid e n te
_que e l Go bi e rn o d e 1 a Re p ública t e ní a n ecesa ri a~ente
q ue a bo rd a r e l p r o bl eiT'a fr on t a lmente, enfr e n ta n d ~ s e a
t o d as 1 as f aceta s d e l mi sr-o .
L a t 6c ni ca d e 1 o s rerT'l e n do~
r e sult a inútil a nt e un p r o b l ema d ~ esta e n ver e adu r a .
A e ll o obedece aue e l
Pl a n de Re h ab i l i t a ción F~
rr o Larril e r a elab o r a d o p o r
el Go bi e r no d e l a Hepúb li ca
compr e nda los s i g ui e nt es
aspe c t o s:
l)
~~~ca~~~I::osp~~a ~~se~:¡
establece:
a) Que
la Secretaría ~ e
Hacienda y Créd1to Publico a p a rtir de 19 49
s uministre
a l o s Ferrocarriles Nacionales
la cantidad correspondiente al i mpuesto del
l O% de
los
in gre so s
brutos de
los mi smos
Ferro c arril es ;
b) Qu e el Gobi e rno Fe de r al
p rove a
a l o s Fe rr o c a rrile s Nacion a le s
d e Méxic o d e la s - cantid a des ne c e s a r l as p a r a qu e é s t os cubr an s u
p a s iv o - fl o tante a l 31
de 1 9 48 '
d e Dicie mb r e
e s ti ma do en 65 mlll o nes d e pe so s;
,
e ) Ob tención
de lo s ere·
dit o s neces a rio S p ara
l og r a r
la mo d e rnl za Cl Ón
f erro viart a ,
su
amp li ació n y
ren ova ci qn de sus ta ll e r es ;
d) Qu e
l a Sec ret a rí a de
Cow uni cacio ne s
tome
l os pas o s.pe r ~ine n te'
pa r a nivel a r l as t a rl"
fa s d ~ J os ferr oca rrl·
le s ~ a ci n n a le s de Me x i co .
La mo difi ca ci ón de
I~ s
2)
condiciones de -o per ac lon
del s i s tem a , pa ra l o cu a l
el Gere;te d e lo s Ferr o carril es Na cion a l es
de
Méx ic o pl a nte ó ante
la
junt a Fed e r a l
de Co nclli ac i ó n u n
c o nflict o de
o r d en ec o n óm ico_, so l,lClt e nd o
la mo dihc a C1on d e
la s cl á u s ul a s del c o ntr a -
t o col eéti vo de trabajo y
} os
convenio s y normas
que ri g en la s relaciones
de
1a
empresa
con sus
trabajadores;
_.
del
3 ) La
r e e s tructuracl.on_
funcion amient o d.-.1 slste-,
ma pa ra le cual se d1cto
la Ley Or g ánica - de los
Ferr o carrile s Naclonales
de Mé xic o .
.
Opo rtun a iT'ent e el presid ente d e l á Cá mara Na clonal
de la Indu s tri a de ~r ~ n s for
- ' n d ió s u op lnion a la
mac1o
de Reh a re n s a so bre e l P 1 a n
P _ _
el e l o s Ferr o c a rrl- ,
b 1 1 It a Cl On
,
le s q u e re p r od u c i m~ s ,nte g r a ~
me nte a co ntinu a cton.
-
_
Co nsi d er o - d ij o ~l s eno r
J o r ge M. Hey se r~ que el pl a ~
de reh a bilit a cion de los lerr o c a rril es Na c l o nal e s, - ~ a
b or ado po r e l seño r f-'resi ente d e l a Re p ú b ¡, e a ' vI e n e a
sa ti sface r un a u r g e n te n e ce. d d d el pa í s . En e l pn me r
sl a
1 d e l a InGo n g re so ~a cl o n a
- •
de Tr a nsf o rmaclon,
d u s trla
d
l os i ndus tri a les abo r am os
1 r ob le ma c o n p len a ob Je ti·
e - dp d y 1 ¡ e g a m 0 s a l a e o n e l u v1- , a de q ue se I- mpo nla
•
t o. da
SI On
- '
del SIS•
a
~:IT' a
r e e s tructur ac l.on
.
f e rr o vi a ri o , q ue l o h~
ciese- op er a r so bre bases _e
c o s teabilid a d y aue perm~
ti e ra incl uso s u a mpll a clon
stant e mod e r·
r ac i o na l Y Co n
niz a ci ó n.
Abo rd a r e l probl e ma en
t o d as s u s facetas, est o es,
t a nt o d es de el á n gu l o de
p r opo rcl o ; a r a J o s Ferr o carrile s Nac i o n a l es mayo re s
_
- b - - d ad e s de r ec urso s
dl spo nl I 1 1
a tr a v é s d e un a prud e n te re-
4
JORNADAS
visión de las tarifas y de
su ré g imen fiscal, c om o de s de la p er s pectiva de i mpl a nt a r en el s iste ma un ré g imen
de es tricta e conomía de
ac ~e r do con la necesid a d técnic a de tr aba j a d o r por kilóme tro de ví a , no s par e ce un
mé tod o acertado de enfrentar se a l pr ob le ma y revela
el p r opós it o de a-h ordarlo en
f o r ma d ef initiv a.
Sob r e la tra sc endencia
- añ adi ó el P re s i d ent e de la
Cáma r a ~ac 1 o n a l de l a Indu s tri G de T r ans f o r mac i ón - o u e
l.J rei1::tb i litac i ó n fe rr ov1a r1 a tle n e en la ec o n om í a ge ne r .i del ¡· a i s y en l os p l a nes de desar ro llo indu s trial,
ést~
salta
a
l a
vist a .
l.:na
operació n ef ici e nte de nues-
INDUSTRIALES
tros ferrocarriles será un
factor favorable a un a po lítica de obtener co s t os lndustriales míni mo s, m e di a nt~
el abastecimient o o po rtun o ce
materias p rimas a la s f act o rías naci oriales y contri b u1~
rá, a no dudarl o , a co rr bati r
eficazmente la carestí a a
travé s del abaste c imient o regular de los mercados, tant c
de manufactur as c omo d~ p r o ductos natur a les.
El de s arr o ll o econom i ce
o r gá ni c o d el pa í s , deT"ando
ur g ente mente l a re hab i l l ta ci ó n d e nue s tr o s i s t e rr a fe rrovi a ri o co mo un in d i scen sa b le re q ui s it o p revi o pa r a
la vertebr a ción c o n s ec u en' e
de nuestros mé tod os de a bas &ecimiento y .di s tri buci ón.
II!.- A~ TE PROY ECTO A LAS REFORMAS DE LA LEY f EDERA L .
DEL I MEUEST O SOBRE I NGI1ESOS MER CANTJ LE S .
La- Secr e ta r ía de ll acie nda v Crédito P úbl i co ci t ó a
l os rep r ese n ta nt es de los
secto r es prod u c tiv o s de l pa í s
pa ra qu e ·e n un t é r min o de 10
d í as hi c i e r a n su s o b se rvaCl o n es al a nte p r oye cto de
Re f o r ma s a la Le y Fede r a l d e l
I mp ue sto sob r ~ In g re sos Merca ntile s
L a Cáma ra Nac i o n a l d e
l a Indu s tri a de Tr a n s for maci e n part ie nd o d e l a bas e d e
qu e e s ne cesa ri o a la lu z d e
l a e xperi e n c ia· o bt e ni da e n l a
ap l1 c aci ón de l a Ley F ed er a l
d e l Impue s t o s ob r e In g res os
Mer ca ntile s vi ge nt e , mo dificarla,
e nvi ó
o po rtun am ent e
un a seri e de o b serva c i o ne s
ge n e rales y d e a p reciaci o nPs
c o n c r etas sob r e el ar t iculad o
de l a n t e p r oyec t o de r eÍor mas .
La s ob s ervac i ones de
tip o ge n e ral d e nue s tr a Ins tituci ó n e st án diri gidas n
con s e g uir la co ncilia c i ón e ntre lo s o bjetiv os d e p e rcep ción del fi s co c o n la pol ítica de co s t os d e lo s indu s triale s , de manera qu e l os
impuesto s e n nin g ún c aso r e basen l os lí mit es d e abso rción d e l os cos t os d e l a i n dustri a n ac ional~
Nuestr as obse rv ac i ones
t amb ién pe r s i g uen e l p r opó s it o d e evit a r q ~ e la nu e v a
política f iscal incid a s ob r e
la vid a nacional auspici a nd c
enc a re c im1entos e n perJUl Clc
JORNADAS
del país en general.
Las apreciaciones _concretas de la Cámara Nacional
de la Industria de Tran s f o rmación sobre el artlcula~o
del ante proyecto en cuestl?n
persiguieron una reducclon
clara y precisa tendlente a
desterrar el vicioso siste~a
de consultas a la Secretarla
de Hacienda, pues estamos
convencidos que este sistema
ori g ina i n terpretacl o ~ es que
por eventu a les pecan de estrechas o de exceslvam e nte
3 mp lias y consi g uien.te me nte
que br antan la certldumbre
.
jurídica que debe p rlvar_en
las rel a cio n e E caus a nte- h s-
5
INDUS1RIALES
co.
Otras de las observac iones fueron de mera tecnlC:
· urídica y están encaminada
~ suprimir la existencla ~~
coyunturas que perml tlen el
interpretaciones forzadas d
particular o de la admlnlst~ación produzcan una perJUdicial inestabilidad en esta
materia.
Consideramos de
maneras
que es
un
todas
principlo
halagador el hecho de que la
Secretaría de Hacienda haya
consultado aún cuando sea con
la prem u ra ante s señalada, la
opinió n de los sectores p roductivos.
JORNADAS
po r
parte de los empleados aduanales
de
Estados Unidos , de reg la ment os
arancelario s
y re gulaciones que cierran los mercados norteamericanos a la comp et.encia extranjera.
LA TA~IFA INVISIBLE NORTEAMERICANA
Pu b Gcadmo s en e ste n~mer o un artícu l o de l repr
s ee ds<; nt a nte
el Evenin g St andar, en Ne w York
a a co n oc er a l
' bl
1,
' en q u e
b le " de los Es t a d osp uU ldCo Ing e s 1 a "tarifa invi s inl os· es t o es
las
.
nes d 1s im u l adas 8 p r d
. '
•
pro t ecc t o ·
chas m<>d i a n te d i s po s io u cci o n es n o rtea me ri ca n a s, he.
Cl one s sa nit a r ias d
o r 1 g e n , e t e . El a r t í e u 1 0
. ' .
e ma r e e s de
mente i lu s t r a tiv o. sob r e t ~ u e. tr a n s crl b l mo s es alta nls t a y d esc ubre g r ' f . aC tl ca c o mer c l a l pr o te cc i o " a r an c el Invisibl e " a l Came nte el s l g nific a do del
n o rte am er 1 can o .
Al mi smo
n o rt eame rlc a n o _s
tiemp ~
q ue l o s
s e c ons id e ran
ge n era l mente como los c amp e ones d e s lnt e re s a do s q ue lu ch an
por e l libr e c om er c i o mu ndlal, Y p i den , como p ri me r
pas o , l a a b o l i c i ó n de l s i s te ma P r efere nc i a l de l I mp er to B r t t a nl ca ' ma ntienen una
de l as má s al ta s bar r eras
ar a n e e 1 a r i as d e 1 · mun d 0 •
Además , tie ne n f unci o ~ a n d o un a intrincad a re d d e
T a ri f a s In v i s ibles" , a l a s .
c ual .es no se d a e l n om bre de
tar i f as , per o que a c t ú an
exa c ta mente c o mo tale s .
· Exi s t e n dos mit ad e s po r
c uyo medi o l os a i s laci o ni s t as
c omerc i a l e s q u e t odavía es g rl me n e l p o de r a quí , - co n
f re c u e n c i a en o pos i c i ó n di r e e t a a l a p o 1 i ti e a de 1 Dep arl am ent o de Es t ado y l os
d e seos d e 1 a Casa 81 a n ca -
buscan la manera d e i mped ir
la e ntr a da de los p r oductos
extranJeros que
n o desea n
Sln necesi d ad d e recu r rir al
Co n g r es o pa r a l a p r omul g a c i ón
d~ u na tari f a f o r mal. Es t os
me t od os s on:
lo .- Persu a dir
al
Depa rt a ment o de Ag ricult u r a de
l a n e cesi da d d e i mponer
re gu l aci o nes c on tr a l a
l mpo rtaci ó n de p r od u c o
t os ag ríc o las, sob r e l a
ba s e de qu e lo s pr od u c t os indese ad o s no so n
limpi o s o
sano s ,
de
acuerd o co n stan da r s
n o rt eam eri ca n os , e n v ir-
tud de al g un a ep i de mi a
o p e s te en
el paí s d e
o ri ge n.
2o .- Po r . med i o d e i nt er p r e tac l o nes
a r b i t r a r ia s
c a p rich osas y a ve c e~
ap arenteme nt e p uniti v a s ·
?
INDUSTRIALES·
De acuerdo con las Leyes
Ara n celarias Estados Unidos
tiene la facultad d e excluir
tod o el g anado y cerdos pro·
cedentes de l o s países rl o nde
se haya declarado la exist encia de fieb~e aft o sa y morriña.
La autoridad que d~ter
mina es la Secretaría de
Agricultura . La interpretación que se ha dad o a esta
disposición ha tenido c o mo
o b"j e t o e 1 i min a r e as i t o da l a
c ompetencia extran j era c o n el
g a nad ero norteamericano.
Al g un os de l o ~ pa í ses
de l os c uales es tá t o ta lm ente
p r o hi b ida la im p orta c i ón de
gan a do y d e c er d os, s on l os
s i g ui e ntes : Albania, Ara b ia,
Ar g en tina , Bé 1 g i e a , Be 1 i vi a ,
·B r a Si 1 ' - Bu 1 g a r i a ' e e y l á n '
Ch i 1 e , Ce re a , Ch e e o e s 1 o va q u i e
Dinamarca, Ecuador, tos Estados Federales Malayos, Finlandia, Fra n cia, Alemania,
Gran Bretaña,Grecia, Hun g ría ,
1 n d i a , l-n do Ch i n a , Pe r si a ,
Irak, Italia, Holanda, Palestina, Paraguay, Perú, L.as
Islas Filipinas, P o l o nia,
Portugal , Rumanía, Ru s ia,
España, Establecimientos del
Estrecho, Suiza, Suecia, Siría, Siam, Turquía, Uru g uay,
Yugoeslavie, y todos los países del Continente Africano ,
con excepció~ de "La Unión
Sud-Africana". Enmiendas recientes a gregan a la lista,
Noruega, Irlanda y México.
De acuerdo con 1 a fe rma
a ctual de esta le g i s la c ión,
están restringidas las impor taciones de ganad o procedent e
de todos los países de Am é rica del Sur, con exc ep ci ón de
Venezuela, Co lombia y la s
Guayanas (In g lesa, Francesa y
Portu guesa e s tos p aís e s n o rmal mente n o ex porten gan a d o) .
El r e sulta do es permitir
que el ganadero norteamericano venda en un mer c ado vací o ,
sin preocuparse por la c o mpetencia.
Estados Unidos es un
formidable pr o ductor de frutas. Per o e l ama de c as a n o r teamerican a
selec c i ó ~
cuenta
c on
una
má s b a j a en cuant o
a hortaliz a s, en c o mpara c i ón
con le que o b tiene el am a d e
casa in g lesa en t i empo s n o rmal es.
En Califo rnia y en Fl o rida hay naranjas, per o no
n aranja s de Java o brasi_leñas. Hay manzanas de Ore gó n,
delicios a s a la vista pero
vi r tual mente desabridas, per o
no la s d e liciosas ma nzan as de
los h u ertos inglese s .
Sin utilizars e una ta rifa formal, toda l a c ompe ten e i a extra n j e r a e s t á s u p r i mida sin pi ed ad . E st o tie n e
por o bj et o s en c ill a me nt e pr o -
8
JORNADAS
te g er al agricultor norteamericano (que ~ambijn es un
elect o r) contra l os insectos
fruteros del e xterior y de
las epidemias y plagas extranjeras.
Para el caso, Portugal
tjcnicamente puede expor tar
al mercado n o rteamericano los
s i g u i en_tes pro d u e t os a g-r í e ola-s: lim o nes, plátanos, pi E a s., ceboll as , puerro , g arbanzo y c i pallino (ur. bulb o
muy usad o ~ n la ~ocir. a ital i a n a nor~ came ri ca n a pa ra so -
r- ·l S,
ral
en
Pero ~sto es menos libeJe l o 'j U e parece, ya que
~·o rtu gal re c o secha un a
ca n t1dad tan pe qu eña de l im o n es q~e
110
se d e stina n no~
malm ente a l a exportac i ón y
las p i F.as no s e cu ltivan po r
c~mpl eto. La im portac idn de
frutas qu e pueden comp etir
c on l os productos norteame ricanos,
co o naranjas y fru -
ta s de semiila como c iruelas
y uvas , e s t á completamen te
p r ohibida po r el p retendido
peligro de que lleven consi go la Mosca del Mediterráneo .
Se ha reglamentado que
podrán se r admitidas si se
- l es transporta en barcos es pecialmente r ef riger ados . Pe r o l as autoridades saben que
Portugal no t iene tales bar cos .
El Departamento de Adu a d e Estad os Cnidos en
~ashington ti e n e in clu idos en
una larga lista los productos
restrin g idos y virtualmente
nas
INDUSTRIALES
J ORNAI:.AS
prohibidos que no aparecen
en los ara.n celes formales.
Muchos productos s e incluyen atendiendo a re gu laciones sanitaria s de las cu a les hemos dado un ejemplo.
Otros, de acuerdo con reglamentos del Departamento d~
Comercio o de la lesorería.
Presentamos a continuación una lista parcial de
productos alimenticios y
o tros p roduc tos que caen dentro de una,
dos,
o
cindad,
ha calculado que· su
p ierde anualmente
billone s debido a la capri chosa y obstinada obst ru c ci ó n por pa rte de l os empleado s aduanale s de Estados
lnid os.
Lo s principales motivo s
de queja caen en uno y otro
de los títulos si g uiente s:
l. - Una clasificaci ó n e spe <:·I a 1 y a r b i t r a ri a d" 1 os
productos;
come~cio
tres pro ·
híbicion e s u obstrucci o nes,
siempre y cuando lo d e cida el
Gobierno .
Leche, crema y pr odu ctos
lácteos; carne y prod uctos
de carne; in sec t ic1da s, sub-s tancias cáusticas; p l sn tn s ¡·
s us pr od uctos; s e mi]] as a.,r ícolas y de ve ge ta l es ; varus
y to x inas; al iment os para el
g anad o; pájaras silvestres;
a nimal es domé sticos y p rod uc tos anima le s ; pl u mas y
huevos de pajare s silve stres;
ballenas y su s pro d uctos;
abe jas; t é ( a no ser de
acuerdo co n rígidos standars )
nar cóticos y drogas.
Sin embargo,con
todo y
la rigidez rlP los re g lam en t os
del Departamento de Agricultura para impedir la entrad a
a los productos de competencia, l os empleados aduanales
causan un daño mucho mayor .
Canadá, que desde hace
mucho tiempo lu cha por la
liberación del sistema aduana! norteam erica n o debido a
su posición especial de ve-
1
2. -
Las val uaci on e s
i mp ue s -
tas por valu"do r es adua con
propós it os
n ales
aranc e l arios ;
·:
IN DU STA I AL ES
''Las mucha s p r e~un c As \
respuestas aparentem~nt~ lPr g iver sadas acerca de nu L ::; t· r <-' ~
le yes arancel a ri as ;
ad~a~~
les, so n crpac i one& extrand ~
v pavoros a s .
·
En for ma espasm~dica el
Congreso cre a nuev as l eyes
a rancelari as conce b i das e n
una ju nta babiló ni ca de po li t ic as tr os a nt e la p re sion
de c ier tos ~ ru pos, a favor de
Int ereses espec i a l es y de
arreglo s subterr a neos. \luchas
d is pos ici ones de las leyes
arancelarias tienen men o s aue
v er con
l a ló ¡nca
y con
la
3 .- Dem oras legalPs, que a l -
eco nomía const ru ctiva que con
+gunas veces re s ult a n ln -
una especie de co ~ petencia
e n la que se t r a t a de ver
t e r mina bl es ;
4. - La d ifi cultad de obtener
un reglarren t o de finiti vo
a u e n o sé abando ne des proce pu és de efectuar
d i mientos le~ales costo s o s , ses: u 1 do de un
re e 1_a -
mo de ~ile s de Jibr ?. '
mas por concept o de i ~
puest o s;
S. - \ iarcas de o r1 gen;
6. - Gravosa s. formalidades '!
mli 1 t as ;
'. - La espinosa
cues ti ón de
"dispos i ciones
sani té'l -
rl as ".
En un a rtí cu l o recient e
pu b li cado por el " Sa tur day
Evenin g Post " se ll ama la
aten-ción de! pueblo nortea me ric a no sob re al g un os aspec t os
de l a situación, y en é l se
hace referen c ia a la Corte
Aduana] de Es tad os Unid os
- como - "Alici a en la Corte de
l as Ma ravill -as".
En una parte del artícu l o •e lee :
tir n co n ~~s
''quien
firmeza
de l a oreja de un diputado" .
Pr o b ab le mente n G e x is t e
n in~ ún o tr o cuerpo rlP leyes
tan - p lag ado de i nc onvenie ntes,
omis i ones
y
contradic -
~ i ones" .
El señ o r h.enneth fl.
f,i] so n del "Financia] [•os t",
T oro nto, una notable au t o ridad - en la ma teri a, escribió:
"Se puede demos tr a r que
Estados Unid os, el país más
escandaloso . en sus manifesta ciones e n fav o r de l a aLo lic i ón de las ba r reras co mer~ i a le s
e n post - g u e rr a ,
es por
t o dos
con cep tos,
mayo r
agreso r
cu a nd o
el
pone en mov i-
v ie nt o la maquinari a adua na!
co mo una ba rr e r a c ontra l os
p r oductos de o tr os países .
En r ea li dad ~on t~n
ag re s ivos que ,
a me n os
que
se ha g a a l go al r especLr>, n <'
tiene caso h ab lar d e ot r n re d~cció n de 50 po r
c i enLo en
JORNADAS
JORNADAS
10
INDUSTRIALES
las tasas de impuestos aduanales de Estados Unidos. ¿Qué
utilidad puede tener el e~
pleo de tarifas más bajas si
los reglament o s de admlnistración aduana! actúan impidiendo la entrada de productos?."
Por ejemplo, un funcionari o aduana! canadiense me
contaba que las llantas para
vehículos de mo~o r (cuya entrada debe ser libre de
accerd c con la ley norteameri cana,
sujeta
a un impuesto
de lC po r ci•:.1t o) no han si de.
cl as if1cadas como llantas po r
U!l
empleado adua na! sino como
un a r~mesa de seda artifici a 1•
Su so rprendente clasif¡caclÓn se basó e n el hecho
de que un a ~eoue~a cantidad
de se da a rtifici al se utilizó
para las cuer das y a r mazón d e
la llant.a. L a tasa de impues·
tos sobre seda artificial
era tan alta oue los fabricantes
nor~eamericanos
daban
a salvo de la compe-
que-
tencia.
Hay
esa
algo divertido en
interpretación,
aunque
los fabricantes a quienes les
gusta rí~ e fectuar algún negoclo
aquí
no
le encuentran
el
chist e.
Las llantas se clasificaron en forma solemne como
"productos fabricados total
o parcialmente de carbón ne~
g r o o g ra.fi t o" ,
l o tanto, a un
alto del
1 NDUSTRI ALES
sujetas, por
impue sto más
a ue habrian pagado
como llantas para vehículos
de motor. Las llantas destinadas a trabajo pesado se
e la si fi ca ron como "productos
fabricados de rayón".
En algunas ocasiones un
abogado lo suficiente astuto
ha tomadc la medida a lo~
obstinados empleados aduana! es.
Se dió el ~aso de un
norteamericano que descu br i ó
un manantial de agua miner•l
en Canada e intentó embot~
lla~la y venderla después en
Estados Unidos. Para cons.
ternación suya se enco,.,tró
con que hay en Estados Unidos
un impuesto de 9 centav os por
galón de ag~a .importada.
Consu~to
entonces
a
un
abogado e sp ecialista en cue stiones aduanales, quien desp ués de examinar el re gla - mento dur a nte pocos minutos,
empe~ó de pro nt o a reir y le
dijo: "congélela". Había descubierto que el hielo puede
introducirse libre de impuestos en Estados Unidos.
Uno de los raros casos
en que un empleado aduana! se
ha mostrado dispuesto a coo~
perar, es aquel que se refiere a un deportista norteamericano que se ahoRÓ durante
una excursión de pesca en
Canad,. Su cadiver fué enviado a su Patria para recibir
sepultura siendo detenido en
la frontera mientras el empleado aduana! determinaba
si podría ent.rar libre de
impuestos.
Finalmente, decició que
e 1 e u e r p o " e r a un pro dueto
norteamericano cuyo valor no
había aumentado, ni había mejorado en condición. ~n Cana:
dá". El ataúd tamb1en -,ntrc
libre de lmpuestos,.,especif i e á n d_o s e que era
e 1 tiPo
usual de empaque para tal
clase de mercancías"
&~2~-il~~2~~=--El caso de las alfomb r as
imp ortadas es cl,sico _norteamericano, d1gno de ut1l1zarse en comedias teatrales.
Técnicamente las alfombras importadas pagan un impuesto de 45 po r ciento. Pero
si el fabricante come~e el
e rr or de ag re gar el más pe·
que~o fleco a su alfombra,
se e,.,cuentra con que ya n o
- est a i mpo rtando ta pe te s s in o
"un p roducto fabricaco tot al
pa rci a lmente de flecos".
0
el impuesto _c o rr espo n d1ente
PS de 135 por ciento.
Se han el evado una verdadera _ serie Je q ue j ns contra
las r egulaciones bur o cráticas.
-E 1 -ej-emplo el á si e o aquí
es el de un comercia nte can adense que fabricó pa racaíd as .duran te 1 a gu e r r a • En un
momento de amistosa buena voluntad, envió un car g a me nto
de cuerdas y cabos, mater1 al
de desperdicio, consi gnado a
los boys scouts de Estados
Uni dos.
Era necesario dar algún
valor material para fines
aduana\es, de suerte entró
con un valor declarado de 5
11
dólares, sin · embar .go, el valoador aduanal ten 1a sus prupias ideas. En forma arbitraria valuó el embarque en
475 dólares e i-mpu so un gravamen de 750 dólares.
El e aso fu é a la Corte
y la decisión se retuvo all ~·
pasaron seis a~os antes de
que se resolviera el asunto
y para entonces la mayor parte de los boys scouts eran ya
hombres hechos v derechos._ Los ho mb re s de negoc1os
s e q u e j a n d e 1 o s m é t od o s
aplicados en Estados Un1do~
para llevar a efecto las re•
g ulaci o ne s acerca de ''marcas
de origen".
Citan el caso de un embarque de dados . Sob~e las
cajas en que estaban empac&dos venía grabado el nombre
del país de origen._ Pero e~
empleado aduana! 1ns1St10
en que cada uno de lo s dados
debería traer la m1sma ma ~e a.
Cuando se le indicó que
tal cosa afectaría la venta
de l as dadoe y aún podía
afectar su equilibrio, se
mostró inexorable:
k~S~~l-~i~~~!~~~~~-~ 2 ~
Otro empleado aduana!
rech azó un embarque de latas
procedentes de Canadá, debldo a que una sola de la s latas, en un embarque de vario s millones, no ll:~ava
escrltO "Hecho enCanada .
A millones de persona~
que viven en ciudades de Estados U nidos cerca de la
frontera les g ustaría com-
12
JORNADAS
p r ar leche canadense, pero
el Departamento de Agricultura y el Est ado de Nueva
Yo rk re g la rre nta n o u e la leche y crema no pu e de vend e rse en Estados Un id os. a ~ e
ser que se p rodu zca en. e stabl"'s sujetos a la ins pe c c i ón
de Inspect ores n o rt eamer icanos.
.
Ca n adá tiene su propio
sis tem a d e i n sp ecci ón . Los
n orteame r icanos se n i e ga n
r eco nocer l o .
Cana~ á ofr ec ió pe rrritir
d los 1n s o c c t o res n o r te am e rl r.~r.o::: e·: ej ercici o de su.
funci é n C l' v~ E" ila ncia all í.
Lo s n o rte a:r e~: r~ ~o s n o ~ andan
l fi S \.Ie c ... c re ....
f' o r lo t anto,
Jc?.!"'os
can a denses.
los g r an está n
lm-
? o s i o .>litado s a ven d e r su
1 ec-he o c r e ma e n L; tados Unid os.
To~are m os ah o ra el c é . leLr e cas o Picair n, relat iv o
a la i mp o rta c i 6 n de po rcelana
I n ¡des a .
Cn va] u a do r adu a n al nor t eamerica n o estableció q u e
para f in <'s arancelarios , debe agregarse al v alor decla ra do! el mo nt o del impuesto
In g les de lOO po r c i en t o so bre l a por c ela na q ue se desee
I mpor tar.
An te s de que e l caso se
r eso lvier a en l as Co rt es pa saro n c u a tro añ os . Fin a l me nte, hace sólo alaunas
sema 0
n a s se d e e í d i ó e n fa v o r de
l o s i mpor t ado re s in g l eses
J ORNAD AS
INCUSTRI ALES
:re g lamentación d e in mensa
lmportan cia para la Gran Bretañ a y ci~ntos de d iferent es
indu strias.
r\o obs t a nte, el re g la ment o Picairn no ha im p edido
que l os emp l eados adua nale s
n o rtea merica n os en la fron tera · canadense, ag r eg uen al
valor declarado los i mpues t os
cana denses, los i mpuestos de
ve nt a locales que se ha b rí a n
pagado s i los . p r odu c tos s~
hubier a n ofrecido en vent ~
en tien das de Canadá.
neral y el Secretario General Adjunt o ;
b) Aprobar
el
proyecto de
p resu pues to anual que debe presentar el
Secretario General;
e) Reemplazar, con
el
vo t o
de
1< mayoría
de s u s
miembros, tanto al Secretario Ge n era l co mo a l Se cretario General a djunt o ,
cua nd o así
lo exija el
buen funciona~iento de l a
Or ga ni zación ;
d) S ervir de órga n o de co~u
nicaci ó n e ntr e la organi z aci ón y los Gob iernos;
e) P re pa r ar la documentación
que ha de ser sowe ti da ,
lle g ad o el c a so, a la Orga ni zac i ón Int e rn ac i ona l
de Come r c i o establecida
en l a Ca rta de La Hab a n a ;
f) Seña lar el trabajo de 1 as
distinta s Cowisio ne s Es p ecializ a da s;
g) Despachar ,
con prefe r en cia ,
a
solicitud d e l os
Gob ier nos interesad os ,J os
asunt o s rel a tiv os al interc amb i o cow ercial
en
cuya inmediata
solución
tengan
interés tale s Go -
En Ginebra s e ha l n ! ciado l a batal l a, po co rr en ci o n ada pe r o vital,
c on ':r a .l a
mu e r t a" d e 1 a ::. 3-r i fa
in v i s i b l e norte arr erlC él n a .
.. m ano
Mil lones de emple ados es : a n e n pel 1 gro ,
quizas
c i en:cs
de mill one s esparc1 dos
tr avés del mu nd o .
Se están desarr o1
a
.?!r.'".:•
toda clase d e esfu e r los ra~"
que Estados Lni dos co n , I er:a
en hechos s u s palabra s , r ,r. diolocuente s acerca c.ie ·, oe rrum b ar las ba rrer as que ob s taculizan el . co me r cio", y
den alguna se~ al de q u e c omprend en que el c ome rci o e xteri o r es un a call e de d o bJ~
ví a a lo l a r go de l a cua l s e
mueven l as importaci ones v
l as ex po rt a ci o ne s .
biernos;
h) Pr epa r a r y some ter
l os
Gobiernos los proyectos
de r eso lución encaminados
al estableci~ient o de la
Unión Económica y Aduanera;
las medidas
i ) Recomendar
que tiendan a armonizar,
con terceros Estados, l a
p olítica comercial de los
Estad os Asociados ;
j ) fomentar la creación y el
funciona miento
de
lo s
Fuente:
Even in g Standar .
Fred e ric k Cook.
T ra ducción: de Raúl Garc 1a C.
r
1
l
15
INDUSTRIALES
instituto s de investil$aciones ci entíficas y tecni cas;
y
k) Las demás q ue
le señale
la Co nf ere n c i o y l as que
no estuvieren
a tribuidas
a otro
or ~ anismo.
Artícu1 ~ 5 .- Las Comisiones Especializadas estar án
for ma d as por el personal t éc ni co y adm ini st rativo que el
Consejo determine. Los Gobiernos pod r án hac e r se r ep rese nt ar en ellas, en la opo rtunid a d o u e j uz gue n co nveni ente .
Los mi emb r os de l Co ns ejo
General p ued en forma r pa rt e
de · las Comi~iones Especiali zadas.
Las Co mi sio n es Esp ecializadas, que funcionarán de
ac uer do con un re g l am ent o ·
ap robado ·por el Consejo General, p r opo ndr an al misre o l as
solucione s de tos p,oble mas
co nfiado s a su estud io.
Artícul o 6. - L as Comi·
si o n es Especializadas será n
1 a~ s i guie nt es:
ne Asunt os Aduaneros~
De Producción;
De Asunt os Comerciales
y Co muni cac i on e s ; y
De asuntos financieros.
El Co~sejo General podrá cre a r nuev as comisiones o
reducir el nú mero de las
existentes cuando a su juicio
las circunstancias lo requieran, y crear t amb i é n subcomisiones eventuales que funcionarán en el 1 u ga r sede del
Consejo o fuera de él.
. . .
Artículo 7.- La ComiSion
de Asuntos Aduaneros estudiará las medidas que c o nv e n g a
JuRi\ADAS
adoptar para la realizac1ón y
el funcionamiento de la Lnión
Aduanera - c omo unific a ción de
aranceles; derechos y tásas,
coordinación de disposiciones
le g islativas y regla ment a rias
y adaptación de las mismas a
las disposiciones del presente Convenioy
propondrá
al Consejo General las solu ciones a la s diver g encia s que
pudieran presentarse.
Se dedicará con prefer e~ cia a l es tudio de una estructurn
pr epar a r ~
ar a n ce lari a común·
f 0 r;·· as c om ilr1es par~
la s fa c tura s c onsulares, y
cons id erar &1 pa r a su aplica ción
u n sist e ma unif o r~ e de
tasa s consulares de a cuerdo
con l a Cart a d e La Ha b ana .
Artícul o 8 .- La Coll'i s ión
d e ¡: r e ducción e s tudiará t o dos
l o s proble ma s relacionados
con la coordin a ci ó n v robus teci mi.,nt o de la s 'fuer z a s
produ c tora s d e los ~stados
asociados, c o n el o bjet u de
1 ncrer. e ntar su rendi miento
a g ríc o la, pecuario, m1nero e
industrial. Es tudiará asímis- _
mo t o do l o relaci~nado con
las priwa• o subvenciones a
l a pr o ducción; con 1 a f o rmación de consorcios de produc tores o corporaciones de producción a ba s e de capitales
mixtos, para l a implantación
de nuevas industrias o- ampliación de las ·ya existentes, y para la explotación
conjunta de materia s pri mas
que interesen ~ l o s Estad os
asociados;
t o do
y en
?eneral,
c on
l o r elativ o al co mún de-
s arr o llo
cc o n ó rn ¡c o ,
dando las we d id a s que
rec o l"'en ...
con v en~
JOR NADAS
I NDU 51 RI ALES
ga adoptar co11 el propós1 tq
de obtener precios JUStos pa r a s us a rtículos exportables,
dentro del principio de a u e
d e:b e e x i s t i r 1 a n e e e s a ; i a
equidad entre lo s precios de
los productos primarios y los
de las manufacturas. Es entendido aue no se i nterferirá
ni afe~tará e n ningún caso la
iniciativa privada.
Artículo 9. - La Comisión
de Asuntos Comerciales v d e
Comunicaciones estudiará ~ od o
lo rel acionado con el co rn er _ clo de lo s Es ta dos Asociad cs ,
en e l aspecto de sus recípr o cas
relaciones,
para proponer
las medidas conducentes y su
increm ento y a la unifi cación
de la lP.gislación v de la s
pr ci c tic as comercial .e s r ~cí
pr o cas . Y en el as p ec t o PXterno, p a ra foll'entar el d e s a rrollo del c or.~ ercio co n la s
demás -naci o n e s, señalando l as
o rientaci o nes generale s de
una política comercial co rr. ú n ,
y procedíendcr al estudio de
l os Tratados de Co mercio, co n
el fin de coordinar, en l o
posibli, l6s int ereses de l o s
Estados asociados. " En lo referent"e a co mu··
nicaciones,
estudi a ra
tod a~
las medidas tendientes a intensificar los med i o s de co municaci ó n y
transporte
entrP
los Estndos asociado s , se ñil lando las obras de inter~ s
común, como
rrocarriles,
carreteras, feaerov1as y ole o -
ductos, y l o s l!'e cilo s de financ i ar su ejecuci ó n, arbitrando la s medid as ~a' eft caces para fa c ilitar v a L a ratar l os _ trilns p orti'S, un1-
f-ic ando,
si
fuere
el
ca~o.
los sistema s respectivo s , con
miras
1
;
a una
futura
vincula-
e i ,; n de 1 os mi s mos . Con o e e r á
as í mi sm o , de todo l o re 1 a e i o n ad o con l a coordinación
efectiva de los se rvi cios pú bl i e os de correos, tel é g ra fas
y radiotelefonía y _r.on el estudio de l as disposlciones
conducentes a hacer efectiva
la libertad de trá n sito.
Ar tí e u l o l O. - La Co mi si ó n de As unt os Financier os
est u diar á t o do lo relacionado
con e l crédi t o y la coordinación de los s istemas b a n carios· con la creación y
fu n e i o n 'a mi en t o d e 1 o s_ i n s t i tutos de e s ta índole y de
reaseguros gr a ncol o mbian o s:
con el movi miento de c aplta les y v"a lores, tipos de c a mbi o y c 0 tizaci ó n de mo neda s ,
y c on la pos ibi l idad de co o rdin a r l os si st e ma s fis c ales )
tri Lut a rio s .
Artí c ulo 11.- Las re so lu c i o nes del Con s ejo Gener a l
ser á n sc >rr.~tid as n l o s Gobi e rn os pa ra ~ u
c o nsid e raci 6 n,
17
I NDUSTR IALES
y
sól o obl i g a rá n " l os Gob 1 er no s aue lis ha y an a ceptad o .
Dentro de -l pi azo de no vent a días de haber s id o c o munic a da a l o s Gobiernos una
re s olución del Consejo, puede
cu a lquiera de ellos pedir que
sea reformada o re v ocada,
presentand o p or escrito las
razones res p ectiva s . En este
e a so el Con se j o so me te r á a
nuevo estudio el asunto de
qu e se trate y la r esolucion
d e finitiva ser á adoptada p o r
el miSIT'O d e ntro d e l plazo de
sesenta rl ía s . Esta re s olu c ión
podrá ser ejecutada por l"s
Es ta dos que la aprueben.
Si dentro del plazo de
noventa días, un Estado no
aprobare una medida pr~puesta
por el Consejo, n1 sol1c1tare
nuevo estudio de ella l os demás Estados asociados podrán
po nert a en ejecución en lo
que a 1os rP i s mo s e on e 1 e rn a .
En todo caso, el Gobi erno oue no aprobare una
reso-
l u e i ó n de l Con s e j o, po d r á e r
cualquier tie mpo adoptarla.
Artículo 1 2.- Habrá u n
Secretario General de la Orga nización ele g ido po r el
Consejo General para un pe ríodo de ci neo años, Secret a rio que n o podrá ser reelegido ni reemplazado .Por otro
de la mis ma n ac1onal idad .. En
caso de que ocurra una vacan-
te absoluta en el cargo de
Secreta_rio General, el Conse jo ele g irá dentro de los n o venta días si guientes l a per sona aue h~brá de reemplazarlo ha~ta e l t é rmino del p eríodo. Este sustituto podrá
ser re~le g ido s i la vacante
ocurriere durante el último
año de l período. El Secre t a rio General es el más alto
funci o nario
ad ministrativo
de la Or g anización.
-\r Licu lo 13.- El Secretario General ti ene l a represe n t a ci ó n le !' al de 1 a organi zación
Artí c ulo 14.- El Secretario General participa , co n
voz pero s in voto , e n las de liberaciones de la Co nfer en cia, en las del Consejo Ge n era l y en l as de 1 as Co mi siones Especializadas y S u b -
18
.JOR . ADAS
comisiones.
Artículo 15.- Son a tribuc~ones y deb er es del Secret ar~o Gene ral·
a) Dirigir y. coordinar conforme a normas señalada s
por el Co ns e jo los trabaJos
de 1 as Comi.siones
Especializadas·
b) Promover,
con,la <UlUenCi a del Consejo General
las
re lac i ~nes eco n ómi :
cas
e ntr e
los Estados
miembros de la Or g a nización;
e) No mbrar
Y rell'over,
de
a c u erdo
con
el Con s ejo
General, el pe r sonal ad -
país en dond~ se cele bre
la Conferenc1a
la ayuda
t éc nic a y
~1
p erson al
que dicho Gobierno soli-
.
minlstrat ivo
d)
e)
f)
g)
de l
m is~o ,
de 1 a
Se e retaría Gener a1 y e1
de l a-s Co mi siones
e spe cializa das
así como. dotarlos de lo~
elementos
q ue estos org a ni smos
re q uieran pa r a
el
c um pli miento
de sus
funci o ne s·
Crear , t am'bie n de acuerdo
con
el Consejo General
la s
dependencias
admi:
nl st r ati vas
ne ce sarias
para -la buena marcha de
1 a Or gan izaci ó n ·
De t e:mi nar, c on, la aproba c ~ on del ~o nsejo Gener al,
los funcionarios y
empl~ados
de la organizac~ o n;
re g lamentar sus
a tribucione s
y deberes,
Y fiJ a r sus emolumentos·
Elaborar y p re se ntar aÍ
Consejo Gene ra l el p r oyecto
de
p resupuest o
anual de la o r gani z ació n ·
Poner, dentro de su s po ~
sibil_id ades, a la dispoSI CI on del
gob iern o del
el
JORNADAS
INDV STRI ALES
cite;
Custodiar los documentos
Y a rcb1vos de la Organización, de las Conferenc~_as
del Consejo General Y de
la s Comisiones
Especializadas·
i) Servir de depo~itario de
los
instrumentos de ratific ació n · de los Convenio s refere ntes a la Or ganización·
Presentar,' a cada Confe .
rencia, por con ducto del
Consejo General, un informe
sobr e las labores
realizada~
por la Orgr nizaci ón desde la Conf erencia anterior y
so~r e
1 a eJecuci ón del pres up ue s to
en
el mismo p er íod·o;
k) Cumplir
las
demás f unciones
que l e encomien den
1 a Con fe re n e i a y e 1
Consejo General.
Artículo 16. - La consideraci ó n primordial que se
tendrá en cuenta al nombrar
al personal de la Sec ret a r ía
Y al determinar las condiciones del servicio e s la n ece sidad de asegurar el mas a l to
g rad~ de eficiencia, competencia e Inte g rid ad .
Artículo 17.- Habr á un
Secr_etario Gener-al Adjunt o
e 1 e g ~ do. por e l Con se j o p a r a
un termino de cinco años
el
CUI'l pued e ser reele g id o~ En
caso de que ocurra una vac an te abs o luta en el cargo de
Secretar~o General Adjunto,
h)
e 1 Co n se j o el e g i r á e l su s ti tuto dentro de los n ov ent a
días siguientes, para que
ejerza sus funciones durante
el resto del r espectivo per ío do.
Artículo 18 .- Son atribuciones y deberes del Secretari o General Adjunto:
a) Actuar
como Secretario
del Co n s ejo;
b) Desempeñar las funciones
del
Secretaric
Genera l
durante ausencia -t empo r al o impedimento de éste
durante los noventa días
de vacancia previstas en
el artículo 12; y
e· ) S ervir
de
con sul t er a l
Sec ret ar io
Gener al
c on
f acu l tad para actuar como dele gado suyo en ~odo
aq uell o que
éste 1 e encomiende.
ArtÍculo 19 .- En el cum p li mie nt o de sus deberes, el
Se cr e t ar io Ge neral, el Secre tario Adjunto y el personal
d e la Secretaría no solicitar ár~ ni re c ibir án instrucciones de nin gún Gobierno ni
de ninguna autorid ad ajen-a a ,
1 a Or g ani zaci .ón , y se a bs te nd r án de ac tuar en forma
alguna que sea in compat ible
con su condici ón - de funcion a ·
rios internaci o nales r esp onsables únicamente ante la Or-ganizac ión .
Cada uno de l os Estados
asociados en la Unión Económica y Aduanera Gr a nc olomb iana se compromete a respetar
el c a r á cter exclusiv am ente
internacional de 1 as · funciones de l Secretario General,
del Se cretario General Adjun ..
l9
INDUSTRIALES
to v d el
pe r sonal
de
la Se-
c retarí a .
Hast a que se suscr i ba un
a cu erdo al res pecto, corres po nde a cada Estado determi nar l os privilegios e ~nm u ni
i ades que estime conve nient e
:~nceder a lo s funcionarios y
al personal de 1 a Secretaría
General.
Ar tí culo 20. - Los cargos
en el Consejo General, el de
Sec retari o General y el de
Secretar i o General Adjunto
serán inc ompatibles co n el
ejerc i cio sim ul táneo de cualq uier función o car g o públic o
en los respectivos Estados .
Artículo 21. - La Or e: ani zación Eco n óm i ca Granc;lomb iana goza r á en el territorio
ie cada uno de los Estad o s
•soc iad os de la capac i dad j urídica, p rivil e g ios e in muni dades que sean n ecesar i os pa ra el eje rc icio de sus func~ones y la realización de
sus p r opósito s .
Artí cu l o 22 .- Los representan te s de los Go biernos en
el Consejo General, los represen t antes en las Comisio nes Especializadas, así c o mo
el Secretario Gene r al y el
Secretario Geñera l Adjunto ,
go zaran de l os privilegios ~
inmunidad es necesarios para
de sempeña r con independencia
sus fun c i ones .
Artículo 23 .- Los archivos de la Sec retaría Gen er a l
sólo estarán a disposició n de
l os Gob iern os de los Estados
asociados y de los al t os funcionarios de la Or gan iz ac i ón .
Artículo 24.- Los gas t os
que demand-e la Or ga niz a ci ó n,
JORNADAS
20
tales como funcionamiento dP
1 a s Con fe re n e i a s , d e 1 Con s ejo, de la Secretaría General
y de las Comisiones y Sub-Cami sienes, serán sufragados
por los Gobiernos asociados
tomando en cuenta la CJ pacidad de pago de los Estados y
aplicando los princ i pios admitidos en las i\aciones Unidas.
Los porcenta j es respectivos, que s er á n fijados por
la Conferencia, podr á n s-er
rev1sados, peri ód icamente, de
c omú n acu <o rd o , p or l o s Gob ie •n o s asocia dos .
Artícul o 2 5.- Durante la
vi g encia del 2 r e sente co nvenio y mientr as se p erfecciona
el s istem a -d e integraci ó n
ec o nómica prevista en el Pact o , i os Estados asociados conVI e ne~
en
conc e derse
en
su
intercambio comerc1al la
cláusula de n a ci ó n más favorecid a .
Articulo ~ 6 .- En cas o d e
que cualquier a de las Altas
Partes Contratantes se vier a
obligada- a re g ular la importación de productos o mercaderías -en
la
colocación
de los cual es tengan interés
las otras par~es- ya sea por
medio de licencias o cuotas
de importación o por medio de
otr~s limitaciones de análoga
naturaleza, el país que adopte tales medidas concederá a
los productos de los otros
un tratamiento equitativo y
el más favorable posible, teniendo en cuenta las cifras
de intercambio comercial entre los países interesados
para el o los productos afee-
JORNADAS
INDUSTRIALES
tados en un período representativo anterior y el incre- mento de ese intercambio a
que aspira el presente Conv e n10.
Artículo 27. • Cada un a
de las Altas Partes Co ntr a tantes se obliga a atender,
preferentemente, las necesidades de las otras con sus
saldos exportables, en la s
con di ci ones y precios que rijan en el mercado internaci o nal.
Artículo 28.- Lo s Go b iern os Contratantes se c oT p ro meten a gestionar, c o nju n-·
tamente, si fuera necesari o ,
la ace p t a ción por pa rte ~ e
terceros Estados del sistema
establecido en las d i spo siciones del presente Con v eni o ,
y a sostener éste ante l o ~
organismos internacioiales
c ompetentes.
Artículo 29.- En atenci ó n a los vincul a s e sp e c 1 a ·
les que unen entre si a los
Estados Hispanoameric anos ,
por su comunidad de ori g en y
cultura, los Estad o s co ntr a tantes acuerdan que el presente Convenio quede abiert o
a la adhesión de dichos Esta :los. Cuando alguno de_ dicho s
Estados manifestare el deseo
de adherirse, l os Gobiernos
de los Estados contratantes,
se consultarán a efecto de
\\doptar, previo dictamen del
Consejo General t omado de c o mún acuerdo, la resoluci ó n
que corresponda, y siempr~
que el pe ticion ario se encuentre en similar etapa de
desa rr ollo económico en relación con los Estados Aso-
riadas. Los Gobier\los determinarán' de común acuerdo, 1 a
manera como deba procederse.
Asímismo acuerdan que
podrá admitirse la adhesión
1 e los demás Estados Americanos que
1
•
1
se
encuentren, e~
lleguen a encontrarse,
análogas condlC1ones.
Articulo 30. - Los Estados Asociados, fundados en
los p rincipios que informan
esta Carta, mantlenen la llber tad de e el ebrar c·on tercer os Estados convenios comer ci a l e s o ue n o contravengan o
ha ga n nu g atorias las dls poslciones del presente .
Ar t í e u 1 o 3 1. - Este Con·
venia se de n o minar j ''Carta de
Quito".
Artícul o 3 2.· El presen ·
te Convenio será ratificado
conforme a las dis p o s lcl o n~s
constitucionales de Jos Es~
tados contra~antes y entrar a
en v l go r par a l o s que l o r a ·
tifiquen, tan p r o nt o c omo dos
d e ellos ha ya n lnte :camb 1 ado
1 as re sp ectiva s ratl flc ¡_c l o nes. El in st ru ment o o rl g l na l
ser á de po sitad o en la _Ca ncl 1 1 e r í a .de 1- E e u a do r ' . 1 a e u a 1
enviará co p ias certlfl c adas
a los Gobiernos de Co l omb 1 a .
P a namá y Venezuela . Los, 1ns ·
tru mentos de rat1f1cac1on se r án,
21
INDUSTRIALES
asímismo depositad~s en
la Cancillería Ecuat o r1 a na,
y ésta notific~rá dicho depÓ ·
sit o a los Gob1ernos slgnata rios. Tal notificación se
e o n si de r a r á e o mo e a nj e de
ratificaciones .
Una vez constituida la
Secretaría General, la Can cillería Ecuatoriana le reml-
t~ r.á los instrumentos de' ra·
tificaci ón para que sean con~~rvad o s
por la mi~ma.
Artículo 33. • Este Con·
v enia podrá ser denunclado
por cualquiera de los Estados
Miembros, median te comun~ ca·
ción escrita dirigida al ~on
sej o' el cual comu~lcara e n
cada caso a los demas las no·
tificaciones de denunc1a q~e
reciba. Transcurrido un ano
a partir de la fecha en _ qu~
el Consejo reclba una notlÍ l
e aci -ón de denuncia, el Con ve·
nio
cesará
en
sus
efectos
respecto del E s tado _denun ·
ciante, y éste quedar a , desll de la Or g anlzaclon des·
gpués
a do de haber cu mp 1 1- d o c o n
las obli g aciones que esta
Carta establece .
DISPOSICIONE S TRANSITORIAS.
~rtícul o 3 4.- Mi e ntras
l a pr óxim a Co nferenci a d eter ·
mina los porcentaje s d e que
- t r a t a -e 1 a r t í eu1o
2 5_. 1 ° s
Estad o s Asociad o s partlClparán en los gastos de la 0~
g anización en la _proporcl o n
si g uiente: -Col omb l a , el cuarenta por ciento; Venezuela,
el cuarenta por ciento; P_anama , el diez por ciento, Ecuador, el diez p o r cient o .
Artículo 3 5 .- La Segunda
Conferencia Económica Grancolombiana se reunirá en la
ciudad de Bo g otá dentro del
segundo semestre del año de
!949, y señal ara la. sede _per manente de l a Orgfln1zac1on
En la fé de lo cual,los
22
JORNADAS
infrascritos, Delegados 8 la
Conferencia, presentados sua
plenos poderes, que han sido
hallados en buena y debida
forma, firman el presente
INDUSTRIALES
Co~venio,
en la ciudad d~
Qulto, Ecuador,el nueve de
agosto de ~il noveciento•
cuarenta y ocho.
_LA POLITICA COMERCIAL Y LA
INDUSTRIALIZACION
EL RE10RNO AL STATU- QU O DE
LA ANTE-G UERRA.
Cualquier ciudadano mexica~ o interesado en observar
el rit_mo del comer.cio exterior del p a í s puede notar con
dolor que Mjxic o se encuentra
ahora casi en el mismo estado
en q ue s e encontraba ante s
de 1- ú 1 ti m o e o n f 1 i e t o . En
efe cto , la situación delcomer c l o exterior se caracter izaba entonces po r una extre mada depend e nci a en l a
expo rtación de ma ter i a s p rima s y u na de p en de ncia i g ual
en l a im p orta ció n de manufa¡;t.ur a s, especi a l me nte artículos J¿ -consum o.
Y sin e mbar go , durant e
el p eríodo de la g uerra, el
país l o gró marcados progresos
en 1 as manufacturas. un índi c e del cual lo dieron las exportaciones de artículo s manufacturados que en al ~ un o s
a ñ os lle g aron a representar
ha s ta más del 30% de las exp o rtaciones de mercancías.
Las exportaciones de textiles
de algodón, por ejemplo, se
elevaron a más de 200 millones de pes o s y se hicieron
ta mb1en exportac1 o nes de tejidos de artisela, seda nat.ural y lana. Además, México
lo g r ó exportar cantidades
considerables de bebidas alcohólicas, cerve~a. alimentos
elaborados, calzado, infinidad de productos químicos y
farmacéuticos, artículos para
el tocador, artículos de metale s , herramientas, etc. Parecía que el p aí s h a bía salido defini~ivamente de la
cate g oría de país colonial y
q u e l os industriales mexicanos, al conquistar -nuevos
mercados extranjeros e_n donde
colocar parte ~ la producción, habían prácticamente
ensanchado el mercado nacional, y de esta manera, haclan
cada ve~ más costeable la
i ni ci ación de nuevas . 1 íneas
de manufacturas.
MATERIAS MINERALES EXPORTADAS.
ConJuntamente con este
au mento absoluto de las exportaciones de productos ma·
24
JORNADAS
nufacturados vino un descenso - de_ las exportaciones de
materias
primas,
especialmen-
te la posición relativa que
dentro de las exportacione~
Sle~pre habían ocupad o las
exportaciones de minerales
Antes de la g uerra, las ex~
portaclones de plomo
zinc
c~bre,
arséni co , pla ta ,y otro~
mlnerales, al~anzaban a más
del SO% de nuestras exportaClones. Otra c a rotida d igual
e&taba _ re pr esentada po r export~Cio ne s de platanos, hen e quen y ocras materias pri mas .: rurl.as. Las ma n ufa cturas
no l l e g aban e lO ~ de 1 t o t a 1
exportadc.
\sí p ue s ,
en
cuan to
al
c om ercio
exterior
referia, el México de 1
He~ o,1 u e i ó n p o e r a di fe re n t:
el e ... le X1 co de 1910. Co-n tinuába~ os Siendo un país
cuya
estructura del co~ercio exterior co~respo n~í a a un país
de economla colonial.
se
EL
l~OLS1RIA L
MEXICA\0 DURA~TE LA GCERRA.
.
El industrial mexicano
demostró, p ues, que dadas
Ciertas condiciones básicas
el país puede iwpulsar s u
desarrollo industrial en forma que nadie había sospec hado, Y que los adjetivos de
Indolencia, descuido, incapacidad, fa! ta de recur sos
c~r~ ncia de mano de obra ca:
J¡ ftcada,
ausencia de aho,·ros
adecuados, incosteabilidad
de 1 as ~anu facturas' y t odos
l~ s demas argumentos que hablamos oído y que ahora volve mo s a oír, respecto a la
JORNADAS
I NDUSTR lA LES
mex1cana. El cam1no estaba
abierto y la oportunidad no
podía ser más brillante. Nada de eso ocur rió .
in~onven1encia
de que en el
pals se desarrollen otras actiVIdades que las que tradicionalmente hemos tenid o,
cayeron como castillos de
nalpes. y como consecuencia
de la actividad y oportunismo
con que el Industrial mexicano lo~ró sacar ventajas de
la Situación de guerra, con
la organ1zación de nuevas
industrias y con el ofrecimiento de mayo res oportunid a des de trabajo mejor r e~une
rad o para el obrero mexica n o~ la_opinión pdblica del
pa ls Vlno a apreciar en lo
que vale, la alta convenie n Cia de que el país apre su re
':u des a r ro 11 o in d u s t n a ¡ , de .
Jando atrás las actividade s
de producto r y exportador d~
materias primas que lue Ko
_volvemos a comprar del e~
terior en forma manufacturada.
~INGUN TRATADO DE COMERCIO
RETUVO LOS MERCADOS.
.1
_.
SE FIRMO EL TRATADO MAS NOCIVO CONCEB113 LE.
México, debido a la exportación de sus nuevas 1 íne as de manufac tur as
lo g r ó
iniciar
su
comercio,con
con nin-
guno de nuestros países, lo
que de haberse hecho con cuidadp y esmero, hubie ra retenido para el futuro los mer cad os Latino Americanos.
MEXICO Y LOS MERCADO S LATI\ 0
AMERICA:\OS.
la
mayo ría de 1 as demás Repu bllcas La~ln o Americanas, r en ovando en mu ch os casos el
comercio que tan venta joso
le había ~ido a ll á en l os
años de la Colonia. Hubier ase
creído, al contemplar la•
Cifras del comercio exteri o r
de M'xico con lo s dem6s pa ises hermanos de América Latina, que las posibilidade~
de un mayor comercio abrían
nuevos rumbos a la diplo maci~
Durante la época de gue rra, nada se hizo por conservar los mercados de América
La~ina que los exportadores
mexicanos habían conquistado.
No se f irmó ningún tratado o
convenio de co~ercio
1-
2S
INDUSTRIALE S
Por el contrario, se
firmó un tratado de co~ercio,
el más no civo concebible a l a
ec o n omía del país y el que
más ha co mp rometido y estorbado la industrializa c ión.
El trat ado de comerc1o con
los Estad~s Unidos debió hab~r sido el último en firmarse, después _de que' e 1 país
se hubiera aseg urado en su
interc-ambio. po r m-edio de
una red de tratados y convenios con otros países i mpo rtantes de América Latina y
de Europa . . Ello hubiera representado para México un
gran factor de negociación
con los representantes norteamericanos. Pero no fué
así. l?or el contrari o, México
esco g ió el momento menos
- oportuno para entablar esa~
negociaciones, precisamente
cuando nuestro comercio se
realizab a casi por completo
con ese país, cuando ese mer-
cado
absorvía
casi
todas
nuestras exportaciones,
a los
precios congelad o s por los
convenios de venta a largo
plazo, y cuando los Estados
unidos nos tenían racionados
con
sus
exportaciones
con-
trol a das. El poder de negociación de lo s Estados ~nidos
era formidable, mientras que
la posición de ~éxico era de
lo más débil que puede concebirse .
SE IG\ORARO:-. LO S H IF'ERATl'vOS
DE LA INDCSTRIALlZACIO\.
país,
Así
espe r 0 la
paz
s1n
tratados
conve-
ni
el
nios que le aseguraran una
posición ventajosa a su comercio,
y
por
el
contrario,
- compromet.ido por un tratado
nocivo, estorb oso
que ha
venido amenazando la indu s tria y que nos ha robado toda posibilidad de negociar
co n éxito, otros tratados de
comerc1o . La diplomacia me xicana ha seguido una tactica
defensiva, entreguista en
materia económica ,
cuando
l os
~ostulados e im perat ivos de
ia industrializ ació n exi~ían
precisamente la política contraria. El país no ha aprendido de la larga historia
económica de otros países,
ciertos principios fundamental es de política co me rcial.
que ahora queremos res eña r
brevemen Le
26
JORNADAS
LOS LIBRECAMBISTAS y EL SENTIDO COMUN.
Ya hemos a~otado en
otros artículos de esta serl e, que no se debe exportar
por exportar ni importar por
Import ar . Hay que estudiar
la s condiciones bajo las que
s~ realiza nuestro intercambio con cada uno de los paí-ses con los cu-ales sosto;_nemos rel ac~ones comercial es.
Aún los ma s do ctrinarios de
los _libreca mbistas han recon o cido que un país debe a
veces l g nora r el aspecto de
la riquez a que pueda derivar
del com e rc io de importación
~ preocu p arse má s de su detensa . ¡\ o co nv i ene hacer que
~1 paí s dep e nda de u n as pocas
~xpo~taciones,
comn tampoco
c ? nVIene entre g ar su -comer -
cto a uno s p o cos países. La
a menaza d e su sp ensión d~ las
compras siempre pesar á sobre
el paí s que te~g a sólo uno s
po c o s artículos que vender, o
que venda la mayor parte de
sus
o nes a uno s p ocos exportaci
.
paises, "' ucho peor, a
un_o . sol o • COIT'o es el caso de
Me xtco desde 1939 hasta la
fe eh a.
JORNADAS
INDUSTRIALES
modo que ninguno de ellos
pueda _amenazarlo con la suspe n s1o n de sus compras . Esa
am~naza constante de suspen Slo n restringe su soberanía
y_constituye un elemento que
mll1ta en favor de un somet1~1ento incondicional
al
pa1s comprador.
.
Este es el caso de MéX1CO~
con
respecto a su
co -
mercto_ con los Estados Uni dos, mtentras para nosotr o s
las exportaciones que real i :
zamos_ a los Estados Unid o!
constttuyen un element o i mportantísimo de nuestro i n g reso nacional y de la act1vldad económica del paí s ,
para los Estados Lnidos, l as
l ~ por t aciones originada s en
Mextco puede n substituirse
por Importaciones similares
de otros países, o pueden
prescindirse de ellas, po r q ue
representan una ínfima parte
del total de sus importaClones, de modo que la sus pensión de las export a ci o nes
mexicana s perjudi c arían más
a México mismo que a los Estados Unidos.
LO IMPORTANTE ES LA RELACI O ~
DE INTERCAMBIO.
tado sea el número de artículos que entran ·a formar sus
exportaciones, más deberá
CUidarse de que ese comercio
Además, el hecho m1 s mo
de sostener rel aciones comerciales con un determinado
país, sob r e todo si éste es
Pode ro s o , no red'' n da en b eneficios para el país pequeño
o pobre. Los términos ne intercambio puedeq militar en
tal forma a favor del país
numero posible de países,
puede representar un modo de
NO HAY QUE COi\CENTHAR EL COMERCIO EN Ui\ SOLO PAIS.
Mientras más pobre se•
un
pais,
mientras más
limi·
s: Yerifioue con el mayor
de
poderoso,
que ese
comercio
mayor empobrecimiento para
el r1c0 o poderoso . Esta e!>
una situación bien reconocida
por los economistas que,
.¡
1
s1n
dejar de ser clásicos, se
dieron cuenta de esta posibilidad de desventaja, debido a
ciertas condiciones cambia ntes o a _cierta política favorable que siga det~rminada
nación
en
su
comerc¡o
con
otra, no hay duda. por ejemplo, de que en estos momentos, los términos de intercam~io son suma~ente desfavorable5 a México, debido a
la gran demanda que existe
por los productos de la economía
norteamericana,
tidos ademá s
cuotas,
sorne ..
a un r é g imen de
racionamiento,
car-
tel i zaci ón, etc . Como sucede
tntre la s pe rs onas, el tntercambio entre dos países
puede ori ~ inar una relación
de explotación y s o metimien·
t o.
EL CO ~IERCI O COMO INSTRU~IEN ·
T O DE PODER.
Debe mos recordar, ade·
mas, que no todas 1 as finahdades - del comercio exterior
ti e nen que ver con el enriqueci•~ iento de un país o la
satisfacción de necesidades,
i mposibles de llenar si n ese
-interca mbi o . Las grandes
potencias tienen u n arsenal
de medidas que les permiten
utilizar ese
comercio
27
INDUSTRIA LES
como
un instrumento de dominio y
de control sobre los países
pequeñ o s y pobres. De ahí
su interés de controla r el
comercto del mayor número
posible de paises pequeños,
que tienen pocos productos
exportables, sin industrias
y s1n ninguna posibilidad
de diversificar SJS econo mías.
excepto
a
un
costo,
fuera de su alcance. Este
desequilibrir inicial entre
una gran potencia y un país
pequeño o pobre, permite al
primero t omar medidas s ubsiguientes que se traduzcan
en un mayor c o ntrol y do minio sobre el se g undo . Y la
única defensa d el país p o bre
o pequeño esta p recisa mente
en estudiar el ti p·o d e pol Í·
tica co mercial q ue le p er mi ta substraer se a un may o r
predo mini o d e l p od ero s o y
rico,
s o bre
su ec o nomí a .
EL INDUSTRIAL MEXICANO ~ LA
POLITICA ECONOMICA.
Estos -:onceptos elementales nos descubren inmediatamente 1 a íntima conec- ción que existe entre lapolítica comercial y la política exteri o r del país, y
entre éstas
dos y la política de industrialización !
la política eco:1ómica, ea
g en e r a 1 , q u e e 1 p a i s d e be
imponerse s1 tiene el deseo
de subsistir como na ción soberana e indep-errdiente : Ei
industrial mexicano no puede
pues ser indiferente a ningu n o de los aspec t os de la
política del país. Su posición de industrial le exige
exam1nar con cuidado cuales
son las tendencias orien tadoras del gobier no y que fines persiguen los hombres
28
e~cargados
JORNADAS
de hacer esa p o litl ca. El Industrial mexi c a no es pues un soldad
ce~oso de la ec o no mía d~ Í
pais y sus ar mas son l a efi ciencia e n sus metodos de
p r oducción y un senti mien to
Intenso d e respo~sabilidad
que le hace vela r porque su
In dust ri a no rep re s ente una
INDCSTRIALES
tarea para la econo~Ia nae 1 o n a l. Es t e s en t i mi e n t o d e
eficien c ia y res po n sab· 1
dad l e dan t odo el der~c~~
moral de lnterve~ir en l
elaboración
de la po ¡ 1t1ca
· · a
. .
economlc a de l país y ha ce r
que el l a respon da a l os a lt os ideale s de l a Patria.
PERSPECTIVA
MENSUAL
EL PRESIDENTE DEL BANCO lNTERNACI O~A L DE LA CONS THLCCI ON Y FOME NTO ~OS VISITA .
ase ¡<u r ó aue e l pape l del
La madrugada del v i er Banco era . no sola~e n te a v u n es 19 ar rib ó a esta Cap ital
dar a los países devastados
e l seño r J ohn J. ~l c Cloy Prepor la ¡<úerra, s1no tamb i én
s iden te del Banco Mundial de
el de auxiliar e 1n crementar
R eco n st r ucc i ó n y F owento .
el desacrollo de los países
No obstante l a hora de su
Latino- America n os . El Lic en 1 1 e !! a d a , a 1 a s 1 O A . ~· . e 1
c i a do ~1 i g u e 1 A 1 e~ á n h a b l ó
señ~r McCloy se prese n ~ó en
sobre l a n ecesidad de indu s 1 a e a S a 1' re' i d en e i a l de L (> '
trializar a l' país y sobre lo
[·ino s , acorc.pañado de l os se aue \ iéxi co esperaba de l Ba nñores Ches ter A. \1 eL a in , J e co ~:un di a 1 •
fe del Departa~e nt o L et'a l;
El Li cen .ciado ~\i¡!uel Ale l. U i S ~: a C h 3d O , e X - U i
r t. O T
ma n dt _io ten er conoc i n1ie nEj Pe u t i v" ; En r i cru e L ó pe z 11 e to de 'l"e
e l seño r ~icCloy
rr astre, d~ la üfic 1 na del
era
af i c i onado a la pesca
de
truchas .
Al co nt esta r ·
Vi ce - Presidente y George de
F J e t• r i e u ·~ de 1 De p a r t a m en t o
nfi r mativa~ente
el
señor
Económico. Acompañando al
McClo y, dijo que en s u viLic e n ciado ~li gue l Ale má n se
sita a Ch i l e había pes e a do
enco n traba n el- - Secretario de·
una trech a con el
tamaño
1\ ac i enda y Crédito Púb li co ,
aproximado de un me tro, · y
Li ce nciad o Ra ~ó n Beteta ' e l
por cu ri osa
coincidencia,
Di r ector - de' la Nacional Fipocos días despues el Ba n!l a n c iera, Lic e ncia do Antonio
co ~~ndial ap r obaba a aquel
Ca rrillo Fl ores.
país un fuertE c r éd it o.
A
Esta v1 s it a fué pu r a ésto nu est r o Pri mer Manda wente de cortesía. En el
tario r espo ndi ó ágilmente,
curso de la wi sma el seño r
diciendo· "pue s aquí nu es McCloy habló sobre l os emtras tr u chas son wás g r an p-réstitos solicitad os po r
d es , señor Mc Cioy."
M¿xico al Ba n co ~unrlial y
l. -
re
J~RNADAS
En el curso del ml smo
día el s e_ñor McCloy hiz o un 2
visita a Industria Eléctric a
de México, haciendo el recorrid o aco mpaña d o de las sig uiente s personas: Licenciado Ham ó n Beteta; Licenciado
Ant o ni o Martín ez Baez; Lic.
Carlos Novoa; Lic. Antonio
Carrillo Flore s ; Lic. Ed'Jardo .Bustamante; Lic. Ma nuel
-S á n c-he1 C u en ; Lic. Eduardo
Suári!z; s e ño r Eduardo villasPñn r; Sr . Rafae l O. Ma ncera
y Sr. Lu"í s Le go rreta. Termi nado el r eco rrid o fué s ervid o un· ba nqu e t e en el c omedo r
de In dust r ia Elé ctri ca de
México, en el cual el Li c enc i ado Beteta man ife stó ~ue
la vi s ita del seño r McCloy a
nu-est r o
país
revestía
sin
i¡!ual im po rt a ncia en una
é¡.. oca e n l a cu a l todos los
esfuerzos de cooperación internacional son in dispe nsa- b l es . para v ol v-e r a crear un
mundo e n el q u e la paz y la
prospe rid ad sea n pos i b les.
A!' re gó el Licenciado Be tet a
que el único med i o de tr a n s for ma r a Méx ic o en una naci ó n más sana, más feliz y
más ri ca es el esfuerzo y el
tra bajo productivo del pueblo, g uiado por un plan inteligente tanto de la iniciativa g ubernamental como
de la privada. La co op erac ión que el Banco Mundial
preste a México e s de especial significación, ya que
perm itir á acelerar e l p roceso de i nd ustrialización ,
más al lá de l o <JUe permiten
nuestros
re c ur sos .
Act o
con-
t ínu o h izo u so de 1 a palabra
JORNADAS
I NDU STRI ALES
el señor Juhn J. McClo y ,
quien aludió a la or ga niz a ci ó n del Banco Internacion al ,
c ompuest o por 48 países y
destinad o a la rec o nstrucción de los territorio s afec tados por la guerra y al de sarrollo de lo s países ec o nómicamente débile s . Precise
que los fondos del Bance
provenían principalmente de
Instituci o ne s privadas, como
Comp añías de Se g uros, Banc o~
-:le Ahorr o y de lo s Gob i ernos
de diver sos países, po r lo
c-ual t enía que ser mu y cauto
en sus in ver si o n e s. Pero \ lé xico tiene muchos recurso s
y e ner g í as . Si se auna n a!l' bos, cre o que la inver s i ó n
de c a pi t a l en él r e s u 1 ta p r o vechosa.
El día 20 e l seño r
WcCloy hiz o una visita a l as
4 grarid~s p l a nt as de l siste ma Hidr oe l éc tric o "Mi g u el
Ale má n" e n e l Estado de ~ ,é
xico, y e n l as c u ales se han
invertid o , ha sta la fec ha ,
sesent a millone s de peso, .
El Pre s idente del Banco qu edó bien i mp resi o nado de los
esfuerzos hecho s por M ~xi~o
para de sa rrollarse. El Sr.
Luis Machado, quien ha ac ompañadq al señor McCloy ma nifestó que s1 Dios había
hecho la tierra, a Méxic o lo
estaban h a ciendo los mexica nos. El Licenciado Antoni o
Martínez Baez, recien n om brado Secretario de Ec o n o mía manifestó que estaba impresionado por la magnitud
de Los trabajos r ealizados
y los que estaban por realizarse. Constitu ye n un or-
!I';DUSTRIALES
embargo l os funcionarios del
Banco de Reconstrucc1ón Y
F om ento no e s tán d e acuerdo
en p roporcionar a l os países
e ur opeos mayo re s cantidades
de ao uellas que s u •capacidad
de pago le s per mita. abs o rv er .
Si en Franela s 1 g uen
e o br a nd o auge La s h u e 1 g a s Y
33
no lle g a a r eca udar se por
impue s tos la cantidad q u e el
Gobierno se h a fijado, l o más
prob ab l e - es q ue 1 os r esu lt a dos de l Plan Marshal l para
este país sean nu l os, caye~
do e n un a de las cr1s 1 s mas
terri b l es y más d i fíc il es
de solu c i onar.
4 .- UI'; A VISITA DE I N1 ERES PARA LOS INDUSTR I AL ES .
El día 4 de este mes
ar r ibó a es t a ciudad · e l s eña r 1homas D. O' Kee fe~ Ay ud ante Espe cial del ~r"l o · de
Come rc io d e los Estados_ Ln~
do3
quien· tiene
como
_rP l Slon
e s t udiar l as necesldades
efe ct iv as d e l as in dustrlas
mexicanas para in formar a su
Gobie rn o so bre los r equer l~
mientos de estas y poder as l
e la bo rar un pla n de abas t e ci ~ iento de acue r do con las
dispon ihilidades amerlca n as .
Al día sigu 1 ente de su
lle ,. ada sostuvo una cu nf e renCia de p rensa en lac: Emba jad a :-, o rtea rer1cana · ~_e ha ll ab an con él · [o s seno re s
l nll . Martín e z D' \1eza, m. l ~m
bT~ -rle l a Embajada de Me Xl e o
en Washll)gton y 1u rnbu ll , de
l a Misió n D¡plo~itlc a No~ .
te amer 1ca
na. E xp 1 1- có q ue e l
Depar t amen t o - de Estado_v e 1
Departamento de Come r c l o de
l a Uni ón No rt eame rl cana l o
designaron en cu mp ll mlent o
de la p r om esa hecha po r l os
seño re s ~la rshall y [larrlman
en Bo~otá, para r eal lz a r l a
misió; de exa minar pe r so n a lme nte lns problemas de s umlnis . ro s de mate rial ne cesa -
rl o pa r a e l desarrollo de
los países de A!l'érica Latin a .
S u c a r go es el de ayudan te
e special del Sec r etario de
Comercio.
El se~ o r Tho ma s D .
hiz o
eu
conc r eto
0 '1\ eefe
l as si g uientes declaraclo ne s:
I.- El
Gob i erno de Estados
L nidos
está int eresa~o
en coop era r con l os_pa lses de Améric a ra r a q u e
r eciba n
los ma teri~les
necesario s pa r a el
de sa rr o ll o
de s u s in dus tr i a9 , hacie n do la acla ración de q ue el Gob 1 er no !\o r tea rr er ic ano no es -
tá en pos 1 b ili dades
de
su rtir t odo l o que se .le
p i da
en
vista
de
sus
~ra ndes
comp r om l ~os con
Europa y ot ro s pa¡ses.
Il.- 5e
r e f irió e l
señor
Thorn as
O'he efe ,
a - l os
a rtí c ulo s
de
acero qce
est án b ajo control_'( que
pa r a
su expo rtac1on es
necesarl a la tra mitació»
de licen cias .
La s difi cu lta des en esta
ma teria so n ~ randes
pero el Gobiern o No r\.e am ericano es tá dispuesto a
35
JORNADAS
J ORN ADAS
34
cooperar en e l ab as t ec imiento
de
Am é ric a de
acuer do c o n la s promesas
h e e h as e n Bogo t á .
III • La d ema n da más ~ r~nd
mun d o e s
e
ac e r o y
lament a b l e -
~ el
ac tu al ~ e n t :
~a -
me nt e
si tu a ci 6 n
es
mu y c rl é l Ca
pa r a p od er
.
lab aste ~ er en e "·· e e ap ltuo a
to dos l os -paÍses
No e s prob le ma de c r éd i:
to 3 n t
qu e
t a 1 o eu a 1
p
d a" rís· e 5 t ¿ ~n co n ¿ 1· cienes
1
C:: l iS
I C I _le ~
-"":!f'
s o lventa r
o l, l l f! :i C l o n es ,
S l"\ O
~
n- .. t er i n l'T'e n te nc ~ s
s u t t·C lPn t~ l a p r od u c ci 6 n
~arn
~a t l ~ f ~c e r
t oda s
·"; 'J
¡a s d : <" 8n d as.
IV . . i.;: e x J'-., r t a c i o H d e ace r o
n o ~t e a me r icana
ll eao a
0 · jOC ' OOC t o n P 1 a das~
Ef ta Cl fra s er n me n o r e n
e.
p r- esen t e
a ño...
Es
e-
Cl a dl men t e·
los
. Pe s
p n 1s
p ro .u e t o r e s
de pe t ro 1 e e
e stan
;P,=
so l i citan do
e no r-
c ant1d ~ de ~ de t u b e -
' ·· y ~Jq U J n a ri a, so ll q u e se h .
Cl tude s
t i dc e rr
. .
a n su rmlnl ma p r opo rc i ón
E l mis mo dí a 5
t a r de el
po r ] 3
tu v
se no r Tho·mas O' 1\ e e f.,.
d e ro un ~ re un i ó n e n 1 a Co n fe . alel a n d e Cáma r as Indu s r l a es . Est uv
et n
. _l· e r on pre s e fl te f
. e s ta r e unl o n l os Pr e " ,j
t es d 1
.
s 1 en e as 0 r ga nl z a c i o ne s lna l es y e o merc 1. ales de
d u" s trl
M
.
a
t = ~l CO ,
as í
com o
r ep r e s en -
t es ~e l as Sec rP ta rí as d e
r.o n o ml a y Relac i o n es
En
esta reuni ón el P r es i d i um
es tuv o oc u pfld o J>O r e l seño r
Th omas O' Keefe y los seño re- s
E
INDUSTRIALES
Guillerm o Guajardo D
Pre s idente de la e f adVl S '
· · d
on e er a
~lon e Cáwaras Indu s tria l e s d~r r : M: He yser Presi de nt ~
Carn a ra Nacional d
1
Indu
M . s tria d e T ra ns f o r mac "i ó n a·
, a rl a n o G. S u á re7. de l a C '
fed e r a ci ón d e
C á ma r as
on Clonales
d e ( omer c 1· o · Lic
G
.
u•ller mo Pa s·qu e l E'
.
d e C om ercl
s tev
S1 ub-Director
S
o a,
de
a
e cr e taría de E
.
Ar ma nd o C. Am a dor c o n o m¡ a;
ri o del .
' Sec ret a e
. L o n s e J o S. u p e r i 0 r d e
~a -
~me rcl o
Exte ri o r
V el
I
He cto r ~ art ín e z
de la o r · .
. e za. Je f e
E
.
lC tna de Com er c i e
x ter1 o r de 1 - E b . d
~icana
~ h• . rr a J a a ~ e v·
D' i
e n )as
a
"- ·
Est u -
l na:ton .
t e r o~
r ep re s enta das e n es t a
r e un lo n las In d u s t rl3 S v,.· ..
ne: dr a • ..
i=" j e• ctrl ca.- Cervec ~ · r a
S
1
e r u r g 1 e a ' Qu í fT1 i e a ' : l u 1 e :
r a , de l Vest id o, e tc.
.
E n ~re
ot r as
cues t i o n e s
in d u s~ria l e s mexican os
e ~~u s ie r o n a l se~or T h o mas
O ~ eefe
l a . n1 u e u~ ~- P 1 a n t e a
1
los
p~ r
a _ pr e f e re n ci a c e
p , ovP e rt c r ~ s
los
estado~nid e n s es
p a r a l o s ln dus tri a l e s d E• tad os Cni dos q u e ope r ae n en
nu es t .r o
p aí s ,
so b r e
l as
in-
du
el s trl as net am ente me x1. c ana•·
p r o b 1 e m a d " 1 t r a n s p ox ~ ~
de los ma teriale s ada uiri do s
q ue
5o fl
env i a d o~
co n
rn uch~
retr
1
as o , fr e e u e n t. err P n t. e ' po r
Na s Em p re s as Fe rr o ca r ril e ra s
? rt ea mert ca n as·
la
c o nve -
nt 1 e n e i a .d e v o 1 ve' r a 1rrp
.
1 an a r e l s i s t ema de pr i o ri d a des
pa r a e l ab a stec t rn i ent o d e
ma t e rl ales, a fi n d e evita r
d esc rt ml n ac l o n es ,
y
a l ~u n os
otr os prob l ema.:; d e me n o r i mpo rt a n c i a .
INDUSTRIALES
hacer investi ga cion es so br e
la cantidad d e ma q uin a ri a
ne:esari a par a la e x pl o r a
c 1on, perfor a ci ón y exp l o ta c ión de di c h a z o na.
Des p ué s de re a lizar e s t os estud1 o s e l Sr. 8 '1\e ef e
regres ó a est a c a pital.
. El dí a 12 el S r. O'Keef e
fué recibid o por e l s eño r
ca sos concretos.
En cuanto al deseo de
Presidente de la República,
a q ui e n manif es tó lo s de s e o s
reimplantar el s istema de
qu e ani man a su paí s e n e l
prioridades, el se~or O'Keefe
sentid o de incre me nt a r y ac edeclaró q ue po r l o pronto n o
lerar el de sa rr o l lo ec o n óm iseria po si b le h acerl o , p orc o de Mé xi co . E l S r. P re si qu e los in d u s triale s nortedente c o nt estó a es t as pa a me ~icanos re ch a za n t o d a inl ab r as, man if es t a n do q u e e l
tervenció n del Gob i e rno en
p r og r ama d e Méx ic o e s t ab a
s u s negoc ios. Sól o u n a guerr a
f i nca d o pr e ci sam ent e e n e l
haría q ue l o s Es t ados Uni do s
incremento de l a p r od u cc i ó n
r e torn a r a n a l s i s te ma de
a g rí co l a , de ace r o , de hi e pri o rid ad e s .
rro y de c a rb ó n de pie d r a .
El día 1
el s e ñ o r
Hi zo re fe r e n c ia a l a in d u s Th o m a s O ' K e e f e , a e o m p a ñ a d e
tria p etrolera, a l d e s e n v o lde v a ri a s p er sona li dad e s ,
vi mien to in d u st ri a l en g e c o nt á ndo s e entr e e lla s a l
n e ral y a 1 a s o bra ~ de i rriseñ o r J o r g e M. He yse r, regació n como b as e para e l pr o p r es ent a nte de l os indu s tria l es me xi ca n os , sa li ó pa g re ~o de Méx i co .
.
En e s t os ú lti mos d í as
r a e l norte de l a Rep ú b li c a
e l s e ñ o r O' Keefe ha es t ado
• fin de visitar l as p rin c ivi si tan do l a~ i n s t a l ac i o n es
pa l~s inst al acion es indu s in d u s tri a l es de l Di s trit o
tria l e s . Ini c i a l men t e vi s it. ó
Fe ~e ra~ y d e Tl a ln epa ntl a,
las fun d ici on e s y pl antas si c owo e tap as ú l t imas d e s u
derúr g ic a s de Mo nterre y . Se
~tin e r a ri o , pa r a re g re sa r a
diri ~ i ó pos teri o r m e n t e a
su p aís, dond e r e n d ir á un
Mo ncl o va, d o nd e hizo un e s i . nfo rm e a mp l io s o br e 1 a s
tudi o sobre la s · nece s idad es
per s p e ctiv as mex1c a n as d e
d e Altos Hornvs y de la s min as de carbón. Inmediatament e
desarr o llo.
de s pués se trasladó a la z on a
pe~rol ífera del Golfo, p a r a
5.- BALA NZA COMERC I AL.
ide a d e qu e dur a nt e l os prox im o s me ses s e a~ u diza r á má s
En al g un o s cír c ulo s co aún la difí c il s itu ac ión eco merciales e industriale s del
paí s va cobrand o c ueroo la
El señor Tho ma s O'Keefe
contestó ampli a ment e cada
una de las preguntas y pidió
a los industriale s le presentasen un m~ m ori a l e n el
que estuviesen cont e nidos
los problemas present ado s y
fuesen crtados incluso l o s
JORNADAS
J'ORNADAS
36
~6 m ica
que afronta ~1 · pais.
Para principios de - 1949 -se
d1Jo- no será posible se guir
hablando de .<!.Justes · .
·. .
cos
d
, --- - --~c:_q_nomi
--- y s e
ara a l panorama g eneral su verda d ero n omb re:
crisi s "
----La-Balanza comercial sigue 1nclinada desfavorablemente p a ra nuestrc- pais. Par;
dar u~ a 1de a clara de la S1tuac1on
b ast e decir que del
estud1o d e e lla s e de s prende
q ue al t e,r mi nar 19 4 8 , c e rca
de SO m1 1 ' o n es d e d 61 a re s se
hab rán fugado d el pai s • d uran '. e el año .
Í:. n les c ir cu l as of i c 1 a : e s se i n siste e n que e l s en o r Pre 3 Iden t e d e la Repú bl i ro tlene en es t ud i o med i d a s
r~ ¿ t c~ales
-nuev as
leyes , mo -
·Jtf¡caci o n de • alg u nas ex i s t. e.:1te3 ,
rerroc i o n es de
p e r so -
n al ~
pa r a po n e r u n diq u e d e fini tiV O a l os g r aves p r o blemns
1 d ,¡'u e am e n azan 1 a est a b i1
n
e co n Ómica de la nac t é n.
,. esos r u w o r es tien e n
un a bas<>. !l e l a aa uí:
L as ci I r a s de l com er c i e
e xten o r me x ican o durante lo s
-meses d e e ner o r o c tubre del
p r ese nt e añ o acusan un sal do
d '; s [ a v o r a b-1 e d e 40 • 6 8 2 • 1 29
dolares, Hasca el mes de- juli o -mes en que se produjo la
d e v a luación- el saldo ~abi a
S1d o de 13 3 .570,433 pesos
q ue, al tip o d e 4.85 son
27 .. 540, 29 7 d 6 lares -sald o neg anv o -, cifra és ta muy infen or a l a que produjo el
mt sm o p erío do del año pasado.
INDUSTRIALES
37
INDUSTRIALES
.
A partir de agosto
la ~
diferencias han sido d• f
vorables, hasta Octub es a hb '
re, s e
~ 1an perdido poco má s d e
13 millon es de d6lares
0
sean
89 millones de pe sos
' ,
,
~=s 6~8~~nos, al tipo promedi o
Los meses de febrero
Jtarzo y mayo fueron los úni:
cos que mostraron una balan za
pos1t1va, con un total d
75.872.244 pesos.
e
Las ex portaci o ne s entr e
enero y j ulio a sc e ndi e r on
a'
1,4 30 . 90 1, 078
p e so'
- 295d .031
- , 1 50 d 6l a r e s • al t 1. po
e )4 . 8 5 - Y la s i mpo r ta ciones f ue r o n po r v alor d
1 ~56 ~,471,5 2 1 p esos , o sean
3 z.2 . ~71,4 77 d ó lar es a l ·W l Sr"O
tipo._ Entre Ag o s t o y oct ub r e,
le s
Imp o rt ac ione s
a r rojar on
un t o tal p e 7 8·3. 22 4 ,320 pesos
s ean ll 5 . 180 ,04 7 dólar es ,
0
al tlpo p r om edi o d e 6 . 80 . l as
e x p ort ac i ones ,
en
cambi o
fuer on de 693.859 , 865 pe ses:
s ~ a n 102 . 038 , 215 dólare s e
0
e se m1sm o ti po pr omedio .
.
Los c á lcul os de l comer Cio _ e_xteri~r
para
n ov iem b r e
y d1c1embre, s eñalan un sal do
desfavorable di' 59 . 5 7 6 , 304
pesos -8.7 6 1,397 d ó lar es ] O
C U a 1 ·pe r mi te
p re V e r U ~
saldo ne g ativo t o tal pn r a
1948 de 49:443,32 6 d ó l a r es ,
como ya d1J 1mos. 1:.1 añ o pn sado ese sa~do a s cendi ó a
222.754,34 5 dólar es , l o c u nl
si g nifica que ha di s minui d c
17:!.311,11 9 dól a r es .
6.- SALIDA DE CLAYTON.
ton estudiase, por orden del
Durante los últimos días
Presidente Truman, la propo·
sición de ayuda a Europa sulos hombres de empresa de
gerida por el general George
tod o s los países latinoamericanos comentaron, con j úC. Marshall.
Ello no obstante,William
bilo no disimulado, la renun·
cia de William L. Clayton a
L. Clayton pudo salir con
su cargo de Sub-Secretario
bien de las frecuentes acusaAuxiliar de Estado, encargado
ciones que se le hicieron, en
-de los asuntos económicos,
el sentido de que utilizaba
del Gobierno de los Estados
su influencia política como
Sub-Secretario Auxiliar de
Unidos.
Fu é Cl a y ton , p re e i s a menEstado para favorecer a su
te, el gestor y autor inteflorecÍente empresa.
lectual de t o dos los planes
que dieron ori g en a la famosa
" Cart a d e l d Ha b ana", docu·
Los hombres de ne g ocio s
mento ap r o bad o po r la Co nfede la América Latina recibieren c i a mun dial d e Co mer c io y
ron con agrado la dimi s ión
Em p leo q u e conc l uy ó su s trade Clayton, pero no están mu y
bajos el p asado marz o en la
seguros de que ello traiga
capitá-l de Cuba. Tal "Carta"
consigo la desaparición de
.P r opu g n d , c o mo se sabe , el
las lesivas normas que intro-mant e ni miento de l o s p a íse s
dujo en la política del c o dé b ile s en su cali da d de
aba s te c ed o re s d e materia s
mercio exterior d e lo s Es tapri ma s de \ o s p aí s e s altamen·
do s Unidas.
Coincidiendo con a q uell a_
t e indu s trializa doo ; p one
tr abas in s alv ab l es par a el
renun c ia, justamente como s 1
desarrollo e co n óm i co d e ]os
se pretendiese re a fir ma r los
pueblos at.ras a dos, y c o ncede
temores latinoamerican os , el
a lo s fuertes t. o do géne.ro d e
"Foreign Commerce l'te e~. l y ",
facilidades con detrimento
ór g ano oficial dei De p art a •
de l o s intereses de los débimento de Comercio de lo s
Estados Unidos, public ó un
les
Clayton se ha reinte·
artículo poco tranquiliz a d o r
sobre la actual p o i ítica ec o·
grad o a la direcci6n ~e la
nómica internacional norte
fir ma ~~i~~~~~-~~i-~l~~l~~
-la más poderosa del mundo
americana.
"Un país -ejemplific ó el
en la compra y venta de al"foreign Commerce 1\eekly"-,
godón-, _empresa que vendió a
había suscrito un acu e r d o
los países europeos incorpoarancelario sobre te x tile s
rados al "Plan Marshall" procon los Es tado s Unid os y duducto s valorados en 23 millones de Dólares. Esa operaci6n
rante el verano pasad o i mp uso
fué hecha a poco d~ que Clay·
•
JORNADAS
38
JORMDAS
ciertos preceptos administrativos que implicaban la suspension de toda compra posterior de ese país en el mer·
cado norteamericano.
"fu~ imposible remediar
las cosas por la vía de las
negociaciones bilaterales
directas, y los Estados Unidos, consecuentemente, llevaron el caso ante las partes
contratantes del Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio, y allí mostraron des-e os
de negarle beneficios equivalentes al país ofens o r.
Resultado
de esta acción
norteameri c ana: Antes de ocho
INDUSTRIALES
talación de una planta de coke de una fábrica de ferti·
li~antes . de sulfato de amonto
v dé varias plantas de electn cidad.
Esa i mpo rtante tarea está condicionada, empero, a la
solución favorable d e las
solicitudes de crédito elevadas po r el Gobierno de México ante el Banco Interna-
d-ías, el país ofens o r retiro
sustancialmente la imposición".
Refiriéndose a la "Carta
de La Habana" y a la Organización Internacional de Comercio, el mismo ór ga n o di jo
de ellos lo siguiente: "Cubren ·un frente en el cual los
Estados U.nidos se esfuerzan
por sacar avante un programa
destinado a reducir las barreras comerciales de todas
clases a través del mundo y
crear un -código permanente
de re g las para el comercio
internacional u.
7.- PROCUCCION IND US TRIAL.
El 18 de noviembre, e.l
sen or Presidente de 1 a República, licenciado Miguel Alemán, giró un acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la d~ la Economía Nacional, para crear
un organtsmo consultivo del
Gobierno federal que se denominará Consejo Consultivo
de 1 a Producción Industrial.
Ese Consejo Estudiará ef
problema de la incidencia de
los impuestos en general v la
política de comercio exterior
en relación con la producción
industrial del país.
Estará integrado por un
representante de la Presidencia de la República; por uno
de la Secretaria de Hacienda
y Crédito Público, por otro
de la Secretaría de la Economía lliacional y por dos consejeros de la Confedera ció n de
Cámaras Industriales. Por
ese orden, - los componen -t es
del Consejo son: Don Rafael
Mancera O., Subsecretario de
Hacienda; licenciado Joaqu ín
B. Ortega; Ingeniero Oswaldo
Gurria Urgell, y los se~ores
Edmundo J. · Phelan y licenciado ~1 fonso No riega.
El Consejo Consultivo de
la PToducción Industrial formulará el proyecto de su or,gani zación y lo someterá a 1 r
consideración del señor Pre·
sidente de la República.
8.- NACIONAL fiNANCIERA.
El licenciado Antonio
Carrillo flores, Gerent·e de
la Nacional financ_iera, in-
formó que durante 1949 · esa
Institución invertira J22
m1 11 on es de pe sos en 1 a in s-
1
1
'
INDUSTRIALES
39
cional de Reconstrucción y
Fomento. Por lo pronto -asegu ró el Ltcenciad o Carrtllo
Flores- el Banco Mundial ha
concedido ya un empréstttu
de 5 millones de dólares para
la adquisición de maquinaria
agrícola y únicamente qu~da
pendiente el acuerdo _ r e l~tl~O
al modo como será dtstrlbutda esa importante suma.
JORNADAS
CONVOCATORIA
A LA OCTAVA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA.
Por acuerdo del Consejo [~ recti ve de esta Inst1 tución, y de confornn dad con lo dispuesto ~or los Estatutos de la Cámara en sus artículos 42,
43, 44, 48, 52 y 6i fracción XlV y deinas relativos, se convoca a las dis tint as Secciones y a las Delegaciones que integran la Cámara a la octava
Asamblea General Ordinaria _que se efectuará en esta Ciudad en la~ Oficinas
de esta Insti tuClÓn, (Plaza de la República No. 6, 4o. piso), el miercoles
15 de diciembre de 1948, a las 16 horas en punto, para trata r la si<?llien-
I~DUSTRIALES
41
te el año social d~ 1949.
. . de las distintas Secciones de l os
lOo.- Designacion a propos1c1on
_
.
miembros del Consejo que funprán en el ano soe1al de 1949.
!lo.- Designaci ón a proposición de las d1stwtas DelcgaClones de 1"~
Mesas Directivas que fungirán en el año_so cial de 1949 .
l2o.- Designación del auditor propietario y del suplente.
13 -Otros asuntos que se presenten.
d
O o.
rdo con lo dispuesto por el articulo 43 de los Estatutos, ca a
Secció~ ~:u~a Cámara podrá acreditar hasta cinco Delegados y cada Dele~ac · ' n hasta tres a la A~amhlea .
d ¡
IO La As?1lble~ quedará Legalm ente instalada -cuando esté repre.senta a a
•
·.
d 1as Se ccion es y de las CelegaCiones de la Camara, para
.
T~~o:~:c~~:JUdnet:st: Artículo (Artículo 46), una s~cc i ón sedcon~Idtr: p~~=
t ada cuando es ten presentes po~ lo rrenos os e a
galmente r~~r:s:~redi~ado al efecto, una Delegacion se c~nsidera legalmen sonas que
y
d esté r esente
r lo menos uno de s us delegados.
te recpredse~tada _cuan coada oetegación (~rtículo 53 de :os l:.statutos). tiene
a a ~eccion y
·
en la Asamblea un vo t o.
\léxico, D. F., a 15 de noviemh~e de 1948.
El Secretario Gen~ral ,
El Presidente.
Lic.Héctor Barona.
Jo;-ge ~I.Heyser.
Le;
lo.- Lista de presentes y declar ac ión que hará en su ca so el Presidente de la Cámara de - haber quórum l ega l y de queda_r instalada la Octava
Asarrblea General Ordinaria.
2o .- Lectura, discusión y aprobación en su caso del acta de la Sépti ma Asamblea General Ordinaria efectuada el 17 de Diciembre de 1947.
3o.- Designación de dos escrutadores para las votaciones Que se efec·
túen.
4o.- Designaci6n de dos de los . asistentes para integrar la Comisión
_
de Acta de la Asamblea a que se convoca.
So.- Lectura, revisión y aprobación en su caso, del informe de las
actividades desarrolladas por el Consejo Directivo y por la Comisión Ejecutiva durante el año social de 1948.
6o.- Revisión y aprobación en su caso del Balance corre spo ndiente al
año social de 1948.
7o.- Lectura, revision y aprobación en su caso del programa de 1 aborPs y del presupuesto de egresos para el periodo comprendido entre el lo.
de Diciembre de 1948 y el 30 de noviembre de 1949.
8o .- Lectura, discusión y aprobación en su caso, de las iniciativas
que presenten las Secciones, las Delegaciones, el Consejo Directivo, el
Presidente de l a Cámara o cualquiera de los asociados de ésta.
9o. - Determinación de las Secciones que comprenderá la Camera durante
De la Cárrara
CLLB SOCIAL "TRANSFORMACION"
Nacl.onal de la Industria de Transfor~ación.
-
Materia
-
Política económica
-
Politica comercial
-
Industrialización
-
Persona o institución mencionada
-
Secretaría de Hacienda y Crédito Público