-
Resumen
-
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México ha organizado un ciclo de Conferencias para informar a la opinión pública nacional de los antecedentes y realizaciones de la Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá..
-
Tipo
-
Revista
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Comisión Eje cut iva de la
Camara Nac ional de la Industria
de Transformac ión.
PRESIDEN TE
JORNADAS
INDUSTRIALE S
Sr. Jorge M. Heyser.
PR IMER -VICEPRESIDENTE
Org•no mensu•l d e 1• (AMARA NACIO-
S r. Ing. Agustín Fouque
NAL DE LA INDUSTRIA DE TRANS-
EDITORIALES
I.- LA CONFERENCIA INTER-AMERICANA.
FORMACION.
SEGUNDO-VICEP RESIDENTE
_Pf.ua de lct Repúblic_<J 6 , 40_ piso.
Sr. A ntonio Acellano
México¡ D. F.
PR IME R VOCAL
Sr. Armando
~othel e t
Re-'3i~<Jd o como <Jrticulo de 2.t . ci.JSe en l ct
Admin istració n Genera l de (Ofrctos de
SEGUI':DO VOCAL
México , con techa 25 de Jun io de 1948 .
Sr. Anton io Guardiola
S UM,..RIO
T ERCER VOCAL
Sr . lng. Ernesto Macías Sauza
ASESORES
S r. Genero! Joaquín de la Peña
Edit o•i~les -- ---------- - ----- - - -- 1
Guan ajuato y su lndu shialiuc ió n _ ___ ______ 6
L.t
Pol jtic.d
Co merc ial
y
1.~
Industria ·
- 1i ución ______ _ __ ------ - - - - - _ __ _ 1 5
Sr. Ing . Jo sé Crowley
Fo mento de l.t lndu stri• de l H rerro ~-- · 21
ASESOR JURIDICO
Pe rs pediva Men sua l.. _____ __________ ___ 30
S r. Lic. Carlos Sánc hez Mejorada Jr.
ASESOR EXTRAORDINARIO
Consejo Duect ivo de Id ( dmara Nacr o ·
nal de f. lndu~tricl de Tran ~ f o rmacu)n ··-· 36
Sr. José R . Colín
Año l. Tom o l. Nu m. 2.
Jul;o de 1948
TESORERO
Sr. Francisce> Salas A rro yo
SECRETARIO GENERAL
Sr. Lic. Hécto"r Baron.a.
Director :
Lic. Jesús Reve• Heroles
La Secr-etaría de Rel acienes Exteriores de México
ha organizado un cicl o de
Conferencias para in formar a
la opinf6n p 6blica na cio nal
de los antecedentes y realizaciones de la Novena Conferencia Internacional Arneri cana celebrada en Bogotá.
La mera Organi zaci 6n de
es te Cie lo revela en nu es tr a
Ca ncillería la existencia de
un moderno co n cep to de su
funci6n, pues ella informa
al país de los r es ultados que
se derivan de un act o de t a nta trascendencia. S6 lo así.
los - pueblos acompañan a sus
gobernantes en sus compromisos, los respaldan y les dan
vi gor a su.s decisiones. S6 lo
media n~e el camino de las enc u es tas, la orientación, e n
sí nte s i s e l co n tac lo di r ecto
e n tre Gobierno y puel>l o,
se
lo 11 ra la existe n c ia de un a
pu lít ica auténticamente na ~ ion a 1 y éste es el si 11n i f i -
cado que reviste 1 a organ1 zaci6n de ese Ciclo de Conferencias por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Mé xi e o.
En la inaugurac16n de
este Ciclo de Conferencias
Don Jaime Torres Bodet, pronunció un discurso de con tenido valioso y con 1'.' forma
elegante, usual en él. En sus
palabras nuestro Secretario
de Relaciones Exteriores expli c6 como en Bogotá vino a
culminar un l -argo proceso
americano i ni ciado en el Co ng reso de Panamá de 18 26- No
es o tro estl' proceso que el
de l- a integrac.i6n de la Amer .• e a . Sin Vi o 1
t a r 1 a S h eterogenidades. que en este h_e"'isfer-io pri'Van, . s in perder
la vis16n d<: ·nuestras r ea lidades con tinent :des, ro n un
el a ro sen ti do de 1 os p r u b 1 e .
mas, en Bo g o t ri s e sent a ron
las bases para un n u r ' o ' ' " ·
re c ho : el I.Jerecho \..,onstitu -
en
2
- JORNADA_S
.c ional Americano, las normas
que contienen la uni da d del
Continente y 1 a posi bi 1 i dad
de co nj ti g a r es fu e r zo s y a rrnoni zar diferencias para
resolver los problemas en común.
.
En materia económica MéXIco sentó en Bogotá la tesis
ae que la recuperación europea no debe fincarse en el
retraso
, de la . evoluci o' n d e
1os pa¡ses
latinoamericanos.
Cu eremos la rehabilitación
europea,
pero
no en detrimen-
to de nuestros pueblo s y esta
tesis en.cierra un principio
sano y Sincero de cooperación
Internacional. Así como nosotros n o quería mos que el proce s o de desarrollo de lo s
países latinoamericanos
..
•..
se
fundara en el retardo de 1 a
reh ab;li tación europea, no
querell'os que esta rehabilita e i ón ~e as i ente en e 1 estancamiento de nu e stro progres o.
INDUSTRIALES
Esta tesis central y· la
idea _ de que la cooperación
amer1caoa no debería faltar
al respeto de la soberanía e
Independencia económica de
los países americanos, fu e ron
principios guías de la actuación de nuestra Delegación.
En materia social nuestr~ país pugnó porque
los
pnncipios de su legislación,
las normas sociales que en
iv1é xi co a través del artículo
12 3 imperaron desde 1917, infa rmarao el derecho social
i nter-ameri cano.
Finalmente ~;éx ico luchó
~arque de Bogotá s ur giera un
Instrumento jurídico idóneo
que afirmara la unidad del·
Continente, sin lesión a la
coexi ;;tenci a pacífica y armoDiosa de los distintos pueblos que lo componen .
Podemos decir, que en
Bogotá Si se oyó la voz de
México.
.II · - FOMENW ECONOIIICO •.
én una revista especializada de la Ciudad de México
se publicó una traducción del
inf o rme de la Primera Sesién
de la Comisión sobre Economía
Y úc upación de las ;\aciones
lnidas.
Este informe es revel 3 _
do r de una ac t1 tu d de comprensión ha c ia l os pa í ses po co Je sarrollados económica-
mente y tiende a describir
métodos que contri huirían al
fomento económico de todos
los países en general. "El
objetivo -dice este docul!'ento- es la promoción de st.andares de vida más altos , ocupació n plena y condiciones de
f.· rn J! r eso y desenvolvimiPntn
econ6rrico y S 'J C idl e n
l o~
Países ·Je que se ~ra t .. ,
1a
JORNADAS
manera de lograrlo es una
utilización sana, eficiente y
más completa de la mano de
obra, de los recursos naturales, de la ener g ía y del capital".
Con este propósito la
Comisiónse ocupó de todos los
medios internos y externos a
que debe recurrirse para el
fomento económico de los países incipientemente desarro11 a dos.
Vital importancia tiene
el reconocimiento que se hace
en el inciso 4o. de la Parte
V de que: · "La Sub-Comisión
mantiene el punto de vista de
que el fomento económico tiene que considerarse , en gran
me d ida , en términos de industrialización" . ( uiere est0
decir que la mencionada Comisión, reconoce el papel que
la industrialización tiene
INDUSTRIALES
3
que jugar en el fomento económico de los países.
Cada uno de los problemas vi nculados con el probleso de los países incipientemente desarrollados es abordado con un espíritu comprensivo haci a los países económicamente atrasados, toc á ndose en forma clara y con un
sentido verdaderamente moderno, los medios de que estos
países deben disponer.
El informe de la primera
sesión de la Comisión sob re
Economía y Ocupación de las
\aciones Unidas, es un ej emplo de como esta entidad puede verificar en el campo económico internacional trabajos.
de envergadura emprendidos
con altas miras y con d eseo
de realmente resolver los
problemas ec o nómicos mundiales.
III. - MESA REDONDA DE GVANAJVATO .
La Cámara Nacional de la
Industria de Transformación
ha encontrado que · la realización de Círculos de Estud~o
en que participan rep_resentantes de todos los sectores
económicos de una región, es
el método de encuestas que
permite arribar
a con el usio-
nes positivas, que tienen la
ventaja de contar desde su
nacimiento con la aquiescenCia de las fuerzas a quien
toca realizarlas.
Con este cr1 terio, la
Cámara i\acional de la Industria de lransformación en
conjunción con el Gobierno
del Estado de Guanajuato
convocó a una Mesa Redonda
para el estudio de los principal es problemas económicos
de esa en ti dad federa ti va.
Al escoger a Guanajuato
como lugar para iniciar estos
círculos de estudio obedeció
a var1as razones y entre
ellas destaca desde luego la
4
JORNADAS
siguiente: Guanajuato por las
múltiples materias primas que
contiene -minerales y agropecuarias- así como por la
acumulación demográfica que
existe en su territorio misma
que . dan do 1 a pos i bi l i dad de
mano de obra constituye un
mercado -potencial muy aprec i a b 1 e , es u_n a de 1 a ~ en ti dades federativas que seguramente desempeña~á un papel
esencial en 1<~. industrialización de México.
La industrialización en
que el país se encuentra em.
peñado, no aspira al establecí miento en Méxi ca ex elusivamente de grand~s factorías
e en t r a 1 i z a d a s en u n a o do s
el
e i u dad es, sin o _ qu e por
t:onL rario, dicha industriali ;ació n aspira a la existenCla de una extensa red de
industrias diseminadas por
todo el país.
f.:e aquí pues que en esta
tarea todas las regiones nacionales d~ben contribuir ex- presando sus puntos de vista
y ~ani fes tanda · sus espec íficos requerimientos .
Per~ además, la realización de ~ste evento viene a
traducir la práctica de otro
principio qu~ nos parece fundamental en el de sen vol vimiento econó mi co del país.
Creemos que para evitar en
el fu tu ro desajustes y no lamentar tropiezos, la industrialización de '-!é xico debe
INDUSTRI -ALES
JORNADAS
estar precedida de una
neaci ón
económica
pla.
general,
que regule producciones, ca.
nalice adecuadamente inver.
siones, concilie necesidade~
y sati sfactores y en fin,
coordine factores y señale
tareas. Esa plan eaci ón puede
ser formulada de dos maneras:
de arriba a abajo y de abajo
hacia arriba.
Nosotros siempre hemos
sostenido que la p aneación
industrial de ,\ iéxico debe ser
hecha de abajo hacia arriba.
Se trata de que todo sector
de la economía plant~e su s
problemas, analice objetivamente sus necesidades, señale
sus requerimientos y aconseJe
soluciones. Sólo así creemos,
se podrá contar con un plan
económico que esté animado de
un esr-{ ri tu realista. Es decir, queremos que la planeación industrial de nuestro
país esté trazada por las
realidades nacionales.
Esto supone que más que
un plan lo que surgirá será
un conjunto de planes armoniosame~te ligados entre si
por los objetivos generales
que el país persigue para su
indústriali zación.
Ahora bien, la :\' esa P.edonda de Guanajuato es un acto entre los muchos que se
requieren para la formulación
de este plan.
1:.1 temario que ri g ió las
actividades de este C írculo
de Estudios, abarcó todos los
problemas que en una u otra
~rma repercuten en la econo•ia gnanajuatens~ y a cuya
resolución está VInculado el
futuro de e s a re g i ó n • Lo 11
trabajos se desarrollaron satisfactoriamente y se crearon
comisiones _que desde luego
tratarán de realixar las con-
INDUSTRIALES
5-
cluaiones aprobadas.
La Cámara Nacional de la
Industria de Transfnr~ación
después de la experiencia
obtenida con este acto, seguirá auspiciando la realización de los mismos en el resto
de los Estados de 1 a República.
JOR~ADAS
hemos enumerado n1 con mucho
a título exhaustivo, determinan el pano rama e con ómi co general del país y suponen para
la industrialización nacional
GUANAJUATO Y SU INDUSTRIALIZACION
Por más que la industrialización de Guanajuato,
cuyas b ases hoy nos reunimos
a estu~iar, est~ planeada atendiendo a las condic 1· 0 _
n es es p e e í f i e as de es t a re-·
gión, es indiscutible que
el! a estará condi-cionada por
una serie de factores y - elemen to s de e a r á e ter na e ion a l.
La economía de Guanajuato no
puede ni con mucho ser un islote en la economía general
del país, ella · por el contrario, sufrirá repercusiones e
influencias provenientes de
las condiciones que en diversos aspectos - priven · en M~xi
co.
Si hacemos un breve inven t ario de los pro bl e mas a
que se enfrenta 1 a• industria
nacional nos encontramos con
que ~sta sufr e desde luego:
1) Un 8 dura compe tenci 8
de manufacturas procedentes
del
exterior.
TY Y
3:
1
obstáculos y tropiezos que en
mucho la estorban. A continuación procuraremos referirnos a cada uno de ellos sucintamente.
I.- OOMPETENCIA DEL EXTERIOR.
Si observamos el panorama del mundo encontramos que
entre 1 as naciones existe una
diferencia, que da lugar ·a
dos categorías de países:
1) Países in du s tri al i z a 2) Una especie de coDgelación
en
lo que se
reiiere a l os precios
de ciertos
productos
-materias
primas
y
a r tí culos
alimen ticios naturales-·
Cna e s.trechez n~t.nral
de me r- cados en
rela~i ón ·con el n Úll!ero de
nuestra
población y
que consiste ~n que
de nuea tro total
de_
mográfico sólo el 20%
aproximadamente constituye población económicamente activa ·
4) Una economía limit~da"
de por sí y
restringida a~n más, por medid 8 s
8 r ti fi e i al es
tales como
las
restricciones
credi tic i as o 1 a no
di s t r i bución
acertada
del
volumen
total
del
crédito nacional.
Estas condiciones que
INDUSTRIALES
dos;
2) Países no industrializados o incipi entementP. desarrollados desde el punto de
vi stn económico. Esta di visión, es, podemos decir, la
fundamental del mundo económico contemporáneo, y ella
origina una serie de características distintivas entre
ambos tipos de países.
Ahora bien, los países
que en el presente ya al canzaron un grado óptimo de desarrollo económico -, · los que
ya se encuentran plenamente
in du s tri al i z a do s , p are e en con
su actuación y sus tesis querer sostener que los países
que en el presente no se hallan pl ena111ente desarrollados
p erdieron la oportunidad de
hacerlo, va que la oportunidad de i11dustrialización
consideran. tuvo un plazo 1nviolable.
Es to s p a í se s q u i eren e o locar su producción de manu-
facturas en todo el mundo y
para ello necesitan que las
nac1ones no desarrolladas
continuen en ese estadio económico y sigan si en do expo rtadoras de materias primas e
i~portadoras totales de manufacturas o artículos elaborados. Es por esta es pec ial división económica de las naciones del mundo, que en ~ste
existen carte-11 s y trusts y
es también por ello, que 1 as
industrias nativas de los
países incipientemente desarrolla dos,
s~ fren en fo rrr.a
permanente la competencia de
manufacturas extran j eras.
La te o r í a que j u s ti fi e a
es te pro e e de r y que ti en de a
mantener: definí tivamente tan
inequitativ-a división entre
los distintos países del mundo, e11 el 1 i br .,cambi smo. El
librecambismo sostiene que
para el desarrollo del intercambio comercial mundial
no debe existir ninguna ~ra
ba, que debe dejarse a su
propia naturaleza el progreso
de los países, y que aquellos
que no estP.n en condiciones
de teuer industrias que puedan naturalmente re si sti r 1 a
8
.l
1
-¡
JORNADAS
competencia de industrias similares extranjeras, deben
sencillamente conf o rmarse con
care c er de industrias.
Tal tesis como se ve,
condena irremisiblemente a
los países atrasados a se g uir
en su secular atraso. Para
nosotros ._
con
nuestras
in-
franqueables 1 imitaciones
agr:ícol as, 1 a única manera de
me jorar los niveles de vida
de nuestro pueblo .es mediant e 1 a i n d u s tri a 1 i z a e i ón, y
~ st e
camino para
superar la
miseria del pa ís nos es neg ad o por el librecambismo,
t e oría qu·e no viene pues, más
que a hacer que 1 as naciones
r1 cas del mundo sean más r1c a s y l a s pobres sean más po- .
bre s .
Frente a esta actitud y
teoría, los p a íses a tra s ados
d el mun d o -M j xic o entr e ell os
sos tienen que l os p aí s e s ind ustri a liz a d o s lo único que
t ien e n es cierta "velocid a d
a dquirida" ; cierta ventaja en
su desarrollo y que para comp e nsar esta ventaja y poder
e llos -los atrasados- ind~s
trializarse, es necesario que
sus gobiernos adopten medidas
i ndi sp en sables de pro tección.
Es decir, frente al · librecarr.bismo preconizado por los
p aí s es indus t rializados, los
p a í s es atrasa do s so s ti en en e 1
¡; ro t ec ci o ni smo.
Nosotros comprendemos
f!Ue a menos que el Estado Me-
JORNADAS
INDUSTRIALES
xicano proteja a su industria
dictando aranceles adecuados,
esta b leciendo cuotas de importación y en general recurriendo a todas las medidas
que un sano proteccionismo
aconseja, estas industrias no
!>ólo no se desarrollarían sino que incluso las existentes
difícilmente sub si sti rían.
De aquí que tradicionalmente la ·Cámara Nacional de
l a Industria de Transformación haya sostenid o como tesis el proteccionismo industrial y fuj contra el librecambismo eri g í do en norma absoluta del comercie. internacional, que luchamos recientemente en 1 a Conferencia de
Comercio y Empleo de La Habana y actualmente pu g namos
porque este proteccionismo
sea establecido en una legislación adecu a da p o r el Estado
~'exi cano, de modo que j} teng a un carácter permanente.
Es tambi é n siguiendo
n uestra trayectoria pro leccionista que pedimos al E'stado la revisión sustancial del
Tratado de Comercio MéxicoAmericano firmado por nuest~o
país en 1942, por considerar
que este documento venía a
maniatar nuestro desarrollo
económico .
En efecto, en el Tratado
de Comercio Mj xico-Americano
nuestro país sufrió 1 a congelación de las fracciones
arancelarias de un a serie ae
-
artículos que se producen en
México y además sufrió reducciones arancelar1as en al gunos casos hasta de un 50 %.
Quiere esto decir, q ue
en muchos artículos -140
apro~imadamente- de producción na ci on al, Méxi e o se c omprometió a través del Tratado
celebrado con los Estados
Gnidos a no modificar los
aranceles .elevándolos , p a ra
que así, las manufacturas
americanas- pudieran tran qui.lamente competir sobre bases ventajosas con las ma nufacturas nacionale s .
Actualmente se est á revisando este Tratado Comercial y sinc-eramente esperamos
INDUSTRIALES
9
qu e di eh a re vi si ó n se su j e te
al criterio patrióti c o de la
industrialización de Mé xico,
dado que sin una revisión
equitativa, el mi s mo pr og rama
de industrializ a ci ó n e l a bor a ~
do por el señor Pr e sid e nte de
la Repúblic a se vería f rustrado.
Así pue s , frente a _ la
competen c ia de manufa c turas
extranjera s nosotros pedi~os
q ue el Estado adopte una política francam e nte prot e cc1 o nis t a,
comprometi é ndonos
a
que l os industrial es no aprovechen l a s proteccion e s q ue
se implanten para encarecer
sus p roducto s en perJU1Cl rr
del consumí d or.
JI.- LA CONGELACION DE LOS PRECIOS DE NUESTRA S
MATERIAS PRIMA S y ARTICULOS
NATURALES .
El porcentaje ma y or del
volul!len de exportaciones meX1 canas está consti tu ído por
mate.rias primas, combustible
y artículos alimenticios naturales. Ahora bien, en los
centros financieros internaci~nales se observa una tendencia a fijar a los precios
de estos productos "1 ími tes
máximos". Es decir, se trata
de que las materias primas y
artículos alimenticios naturales que los países coloniales -económicamente hablandoexportan1 lo sean sobre las
bases de precios topes fija-
ALIMENTICIOS
dos internacionalmeote.
Esta misma tenden c ia deja en libertad .de precios a
los artículos manufacturados
y de ello resulta una situación falta de equidad para
los países en condiciones
económicas similares a las
nuestras, dado que ellos
cuando exportan sus productos
básicos, lo hacen con el propósito de adquirir maquinaria, materiales y equi p os a ue
les son indispensables para
su progreso, y a l pa s o que
estos materiales y equipos
constantemente au~entan d e
10
JORNADAS
precio, las materias primas y
artículos alimenticios naturales se exportan sobre la
base de precios con -g elados.
Si g ni fi e a e s t o , q u e 1 o qu e
nosotros exportamos se tiene
que vender barato y que en
cambio aquello que habitualmente importamos se tiene_ que
adquirir caro.
Como se ve, esta tendencia viene a agravar aún másnuestra pobreza y a entorpecer la industrialización del
país y consiguientemente el
enriquecimiento nacional. En
efecto, el establecimiento de
nuevas industrias y la _1110der-
INDUSTRIALES
nización de las existentes
tropiezan con la tlificultad
casi insuperable de que los
equipos y materiales que requieren tienen que comprarse
a precios desproporcionados.
Contra tal si tu ación he•os luchado en la medida de
nuestra~ posibilidades y consi de ramos que duran te algún
tiempo ella ameritará la
atención de todas las fuerzas
económicas del país, pues de
la resolución de esta inequitativa si ·tuación depende un
gran parte la efectiva industrialización de México.
III.- LA ESTRECHEZ DE NUESTRO MERCADO.
La - industria moderna
trabaja a través del- principio de volúmenes máximo para
obtener costos mínimos. Tal
principio que repito, es norma de la in dus tria moderna,
en México difícilmente puede
aplicarse.
Del total demográfico
nacional sólo el 20% aproxi.
madamente cons ti tu y e pobla.
ción económica activa y por
lo tanto sólo ese porcentaje
e s e o n su m i d o r . E 1 6 5% d"
nuestra población viove aún de
la agricultura y desgraciada.
mente en materia agrícola
nuestro país tiene limitaciones infranqueaLl es. Somos un
país que por razones geográficas estamos por mucho tiem-
po encadenados a la pobreza
agrícola y de ello resulta,
que para ·vencer nuestra secular miseria no nos queda más
e ami no que 1 a in da s tri al i z ación.
El Gobierno de México
mediante sus grandes obras de
irrigaci6n trata de remediar
nuestra pobreza agrícola,_ pero esta tarea es necesariamente lenta, a largo plazo y
1 imitada.
Ahora bien, para contrarrestar la falta de un mercado adecuado a que esta si tuación da origen, es necesario
crear una economía de expansión. La creación y fomento
de esta economía de expansión, supone una intensa y
JORNADAS
JNDUSTRIALES
~celerada circulación monetaria, una inversión cu~dadosa
de toda la riqueza exl sten~e
en fuentes productivas -rleza que engendre
rlquezsqu
. .
un trabajo e f ICiente
y bien
remunerado y un consumo encauzado hacia bien es posi tivos.
Todo ello como se ve,
demanda una acción en é rgica
y conjunta del Estade Y de
lo s se e to res e e o n ó m1 e os de
todo el país.
Somos partidarios de _ una
política de salarios equitativos, de la capaci taclón Intensiva de la clase obrera
encaminada a obtener re~d•
mientos mayores, de la 1nversión racional, de los ahorros na ci o na 1 es • de l a e a na 11 z ación de compras hacia bienes
positivos mediant e una onen· •
h ' bil y cu1dadosa,
t ac1on
a
'lo
pues comprendemos que so
con una política e con óml ca
1 1
ie esta naturaleza t3tare~~~
en condiciones de contrarres-_
tar la estrechez natural de
nuestro mercado.
Igualmente luchamos dentro de nuestras posibilidades, porque México incremente al máximo sus exportaciones, abriendo mercados a
nuestros productos y procurando en todo momento que dichas exportaciones estén en
su mayoría constituídas por
productos elaborados qu: SLIpongan la incorporac•on de
trabajo humano.
Sólo así podremos crear
industrias Y por lo tanto
erigir fuentes de empleo, incorporando al sector económico productivo núcleos de
población q ue hasta hoy han
permanecido al margen de él,
y en fin, cumplir con la met a- h i s t 6 r i e a q u e t e n e m o s :
elevar los nivel es de vida de
nuestra población.
IV.- -CREDITO A LA ~NDUSTRA.
Dos son 1 o s a sp e e tos de
esta cuestión a _q ue me voy a
referí r :
a) La necesidad de una ·
buena
dist:ibución
del crédito existente.
b) La realización de un
vasto proyecto de ca.
pitalización interna.
En estos dos aspectos se
resume la resolución inmedi a-
\:a del problem-a de crédito a
la industria.
a) La distribución del
crédito existente.
Hasta hoy la industria
se ha enfrentado a una di s. .b
~- ' n defectuosa del cret r1 u e o
· d·
di -to que mucho la ha perJU 1 cado. Siempre hemos sostenido
·
la adopción
- que es necesariO
.
de un criterio selectiVO o
discriminatorio en la conce-
r
12
JORNADAS
sión del crédit~, de manera
que éste se encauce. hacia las
actividades productivas
-agricultura e industriaprimordialmente. Las bases
enteramente justas de este
criterio selectivo
ya fn eron formalmente establecidas
en la circ ular No. 1072 de
abri 1 de 1947 girada por el
Banco de México a los Bancos
de Depósito y Descuento de la
Capital y los Estados, circular que señalaba a dichos
Bancos que se abstuvieran de
conceder crédito para la importación de artículos no indispensables, y recomendaba
que se disminuyera el otorgall'i ento de crédito al comerc1o
y se aumentara el destinado a
la producció n hasta alcanzar
un porcentaje de su cartera
de 60% a las actividades productivas _:-agric ultura e lndustri a - y 40% al comerc1o.
Desgraciadamente este criterio no se ha aplicado, o bien
su aplicación ha sido desvirtua.da en forma tal, que no ha
venido a · auxiliar a la industria. Por lo qüe es con veniente que se realice una inve~tigaci6n minuciosa de la
colocación que ha sufrido el
crédito concedido .
Para que el c r édito nacional tenga una distr~bu
ción conveniente a los intereses económicos del país y
adecuado a las necesidades de
la industria nacional, nos
INDUSTRIALES
parece ill!p rescindí bl e la organización -a base de una legislación apropiada- de un
sistema financiero que permita el funcionamiento amplio
de uniones de crédito industrial.
Estas uniones se podrían
formar en todas las poblaciones del país que lo ameri- _
taran y ellas, los indus"trial"s y el Estado, podrían como
segundo escalón constituír
financieras especializadas
para el crédito industrial
que operarían en la ciudad de
México y en las capitales de
los Estados y poblaciones de
mayor importancia.
Este sistema de financiación se - concentraría a
través de un Banco con capital mixto qu; debería operar
como tlanco Ce ntral para el
funcionamiento de las finan cieras y uniones de crédito
antes mencionadas,y
que para
desenvolverse correctamente
deberá tener ef respaldo directo del Banco ~e México.
b) La realización de un
vasto proyect_o de capitalización interna.
Partimos de considerar
que la industrialización no
es más que la creación de riqueza nacional, disfrutable
para todo un país. Desde este
punto de vista, la industrialización no es más que la
creación de riqueza nacional,
disfrutable para todo un
JORNADAS
Desde este punto de
la industrialización
supone la capitalización interna del país, pero a su
vez, el crecimiento in dus trial supoue presupuestalmente podríamos decir, la
creación de recursos cada vez
mayores invertidos en el es - tablecimiento, ampliación o
modernización industrial.
Nuestro ideal sería que
la industrialización de ~'éxi
co se hiciera exclusivamente
país.
vista
con recursos nacionales,
desgraciadamen~e
pe ro
con fiar pu -
ramente en la ~apitalización
o mejo r dicho auto-capitalización de México para su industriali -z ación, pues esta
capitalización forzosament e
ti ene que ser lenta.
Si n e mb a r go , a n t e s decíamos que el proceso de cada
capitalización interna puede
jugar un papel en nuestra
industrialización y oue de el
grado en q ue él se realice
depende en buena parte, 1 anaturaleza de nuestra inc!us.
tri ali zaci ón.
Es por ello ou e el Flan
de Liberación EconómÍ ca esLo .
za.-!o por el señor Presidente
de la República en llermosi11 o • So n. • .I e Vi S te un e Sr e.
ci al sí gni fi e_ a do, en virtud
de aue é l constituye una excitativa al ahorro y un pro .
g rama de canalización hacia
la industria de capitales
inactivos o de recursos mal
l 3
INDUSTRIALES
emp 1 eados.
Claro esta que comp reodemos las dific ult ades q ue
este PIan encontrar á en lo
que se refiere al aumento de
los
ahorros,
se
s1
toma
en
consideración la pauperí zación general de nuestro país
y lo escaso de su población
económicamente a e ti va. Pero,
la industrialización es el
enriquecimiento de un paí~ y
as í e o mo e 1 en r i que e i mi e ñ t o
individual exi~e sacrificios
para alcanzarlo, el colectivo
tambi é n los demanda.
Es preciso que el cap1tal trabaje, que no existan
recursos inactivo s, y OaCa
mejor que la 1ndustri a para
lograr un trabajo p roductivo
en verdad del capital. Por
otra
parte,
crear
in ce ntivos
al ahorro nacional dando a
todos los ciudadanos 1 a sel"uriclad de que sus pequeños
ahorros le producirán intereses perfectamente garantizados, es un método que tiende _
a generalizar a todas 1 as capas de la población en beneficios que deriven de la lndustriali zación del país.
Ahora,
que es
necesarto
aclarar ~ue los industriales
mexicanos esperamos r¡ue lHs
industrias que
se
c r ee n rf\e-
diant e el Pl a n de Li bPrar Íón
Económica no tm¡olinu Pn l a ac ciQn de una nueva bu roe r~ c1 d
q u e expon{!a l os recursos del
~ u e b 1 o . Co n s i d e r a rr. o s r¡ u <- e 1
l 4
JORI'IADAS
Es tado en 1 a~ In versiones que
,;,. acuerdo con el Plan de Lil.,~rdc tón Económica se realidebc cuidar que sea la
propia iniciativa privada la
que se rrani fi este sujetándose
el propio Estado a su papel
de intervención ~arginal,
coadyuvante y de simple coordina ció~ en la creación de
estas industrias.
1
.¡
1
¡/
i
1
- Estos son esquemáticamente plan tea dos algunos de
los problemas más graves a
o ue se . enfrenta la industria
INDUSTRIALES
nacional y mismos que por lo
tanto repercuten en forma manifiesta sobre las posibilidades Y desarrollo de 1 a economía de esta en ti dad federativa. Es por ello oue yo propongo la creación de una Comisión de enlace que se mantenga debidamente vinculada
con los sectores ecónómi~os
de ~léxico, para que ella conforme al desenvol vi miento que
estos problemas observen, vaya aconsejando medidas adec u a da s p a r a 1 a
plan e aci ón
económica del Estado de Guanajuato.
LA POLITICA
COMERCIAL Y LA INDUSTRIALIZACION
Al iniciar esta columna
que en el futuro 11 evará el
m1smo título con que hoy comenzamos, queremos repetir lo
que una vez
se dijo en un
artícul ·o publicado en la desaparecida "Revista . de Econom.ía Continental": "La tmportancia a que Méxiro asptra
debe deri va rse del volumen de
p roducción de sus industria s
nacionales, del vil'or de s us
empresas privadas, de 1 a formación de un fuert e ll'ercacio
n a e ion a 1 de e o n su mo de 1 os
p ro du e to s m a n u fa e tu r a do s po r
la industria mexicana, y sobre esta base de · una creciente productividad y diversifi.
caci ón de su economía y de su
producción, esencial mente nae ion a 1 es, es ti FT'U 1 a r su e o me re i o e o n e a d_a u n a de l a s de ma s
repúblicas latin o ar.ericanas,
y muy espectalmente, con lo s
otros grandes pa ís es de la
Am é r i e a de 1 S u r . De e s t e modo, las relac1ones come rcia-
vi gorosas entre ~ ' é xico y
los países hP- rm anos , da rán a
la política e xt e rna rrex icana
un factor de más pe3o y de
más consecuencias e n la s
asambleas internaci ona les".
Hoy, q u e rem os r ea firmar
estos con cept 1"\S. Los a r tÍ colas q u e en el futuro apa rezcan en estd colum n a te n drán
como finalidad analizar la
polí tic a corr. erc t al de los
¡? r a nde s p oí ses, no sólo en el
presente, sino t ambi é n, y muy
especialmente, en el pas ado.
La g randeza de los pa íses no
desean sa so bre un va e ío in explicable, todo ti ene su exp licación: a veces son los
recursos naturales abundan tes
y · acces i b les; a vece s es la
po sición ge ol"r a fi ca · ra v o raLI e , a v e e es es l a 1 a Lo r t i t anica de sus habitantes, lucon di c i o n es
c hanclo
co n t ra
aparenterrente desfavorables;
a V e Ce S
e S U O a po 1 1 t 1 Ca V 1 ~O
rosa de su ~ob i c ro o, dJ. dica¿a
les
l 6
JORNADAS
co n intel~gencia y con o¡:ort u n i d a d ; a v e e e s e s l a m an o
d i re e ti va de un hombre que,
obrando con un sentido histórico y con una profunda visió n del porvenir, lo g ra desviar el curso equivocado que
se venía siguiendo por gener ac ione s , abre nuevas perspectivas nacionales, encau-
zando al pa í s p or derroteros
jamás s oñ ados. A veces, y esta si ha ocu rrido con menos
frecue n c i a, todas estas cir c un sta n cia.s se h an visto reun~ das en un solo país, en una
m1 sma época. Nuestra tarea,
en _ esta columna, s~rá pues
a na 1 i z a r 1. a t raye e to r i a se _
guida po r alg uno s de los paíse s más importa ntes de hoy.
Ve remos también q u é import a n•: i a t i en e 1 a p o 1 í ti e a e o me r _
cial de un país, de ntr o de
las aspi r ·.tc iones n acional es,
Y qu¿ po 1! :i ca come rcial es
la
que
más
cc ,v iene
a un
E s-
tado, de acuerd o c on su atra_
so o prog re so t éc nico, de
a e u e r do e o n su p o si e i ó n ge o_
g ráfi ca y de acuerdo c on sus
r ec ur sos,- sean
éstos
natura-
l es o humanos.
úadas las condiciones de
la técnica a c tual y del in .
me n so p rogreso logrado p or
a 1 g u no s p a í ses y 1 ~ p r e pon_
de r anc ia y dominio que tienen
dentro del comercio mundial
n ada es más importante ho~
que cuidar de que el país siga una ruta en su política
INDUSTRIALES
comercial,
JORNADAS
adecua da a sus as-
pi ra ei one s .
a
su
a t r a so
o
pro g reso técnico, y a las
condiciones reales que preva! ecen en los dem ás países.
La evolución económica de un
país y el desarrollo que su
economía pueda
alcanzar en un
tiemp o determinado no está
sol amen te en fun _ci ón ·de sns
recursos
económicos,
es
de-
cir, e n función de 1 a prodncti vi dad de s us ti erras y · de
la ab und ancia de ma terias
pn;nas. En l a utilización de
esa r1q ue za nacional y en el
;nejor uso que de ella se haga
tie :1en parte fundamenta] las
aspiraciones de los . ci udada~
nos que compo nen la cole~t i
vidad polít ica que se llama
Nación; y la responsabilidad
de que estas aspirac iones se
t<aduzcan en re alidad es tangib les y efectivas, e s 1 a l a bo r de l os dirigentes p olíticos,
que
sepan orientar las
rel acionE!S comercial es internacional~s, g uiados por una
política exterior y una poI íti ca comercial y arancelari a qn e p e r mi t. a de fe n d e r 1 os
intereses nacionales y fomentar la clase de actividades más
en
consonancia
con
esas aspiraciones . No
se pue-
de,
ser
pues,
aspirar
a
una
gran na c ión y co~portarse
a] mismo tiempo como un Estad o colonial o vasallo.
México, como todo país
de los tiempos modernos, tie-
ne un grao interés en el comercio internacional. Pero el
comercio internacional es hoy
un negocio complicado,que requiere estudio constan te y
paciente . El país debe analizar su comercio con cada una
de 1 as naciones del mundo y
ver la forma favorable y desfavorable en ~e éste se realiza,
pues, si bien el comercio internacional tiene por finali- dad - aumentar la disponibilidad de artículos necesarios a
l a p ro s pe r i dad y a 1 a e o mo di dad de sus habitantes, ona
mala orientación de ese co mercio puede traducirse en
ruina nacional.Eo su obra titulada: "Gran Bretaña desde
Adam Smi th al Presente Día", por
el Prof.C.fi.Fay, de la Universidad inglesa de Cam b rid g e
encontramos una afirmación
que vale la pena reproducir :
"Con el comercio exterior
Gran Bretaña acumuló el capital que alimentaba los medios
de aumentar ese comercio, a si
como los medios para construi r sus mansiones en pue-
blos y camp-os, la mejora de
sus tierras y el aumento de
su industria.
La revolución
industrial se financió con
las ganancias del
comerc10
~.x teri__or " .
Hay que cuidar de que el comercio exterior mexicano no sea un
cedazo por donde se fi 1 tre al extranjero toda 1 a ri ~e za nacional,
representada por el trabajo de los
INDUSTRIALES
l 7
mexicanos. El co~ercio internacional, para que sea provechoso, debe redundar en un
aumento de la riqueza nacional. Exportar por exportar .
no es la finalidad del Intercambio. Tampo e o se deb e
importar por importar, porque
como en el caso anterior, el
país acabar á en l a bancarrota. El comercio exterior no
es una finalidad _en sí. Por
el contrario, es un medio d e
e n riquecimiento na ci on al y de
nin guna mane r a debe permitirse
que
el
comercio
exter1.or
sea un a forma de desea pi talizar al pais, ve rti e n do en el
extranjero todos los ahorro s
n a cionales y quitando al pais
toda oportunidad de capi talizar el traba j o de sus hi]os.
De ahí que la política comercial adquiera ho y una extre ma da imp o r.tancia.
Una po 1 íti r.a c ornerci a 1
equivocada puede traer a l
país un estancamiento industrial o simplemente, . rob:<rle
d., toda posibilidad de mejoramiento para sns c lases trabajadoras , al condenarlas a
ocupaciones -muy poco remuneradas, debido a que esas -o enpa ci on es no se traducen e n
u n a a 1 t a p ro d u c·c i ó n p e r e á pita, sea porque esa producción no sea en sí muy repro ductiva, sea porque existe
poca mecanización, sea po rqu.,
el poder negociador del _pafs
es muy bajo, al producir ar-
1 8
JORNADAS
tículos muy competidos en el
mer ca do internac i onal, etc.
S i la política comercial
de un país es de tanta i mportanci a , porqu é es que países
como México, por ejemplo, han
dado poca atención a estos
e s tu di o s ? Y si es e i e r to que
una política comercial inteli g ente, aplicada con vi gor y
con realismo, ante los problemas mexi c ano s e i ntern acional es, p odr ía c on v e r t i r a
Méx ico en un a gr an nac i ón
p ro g r esis t a, desde el p unt o
de vi sta té cn ico y ec on ó mi c o ,
q u é es l o q u e s e e ntien d e p or
p o l ítica come r cial?
P rin c i p iaremos por decir
que estos a rtículos tienen
una misi ó n d e difusi ó n, de
cr ear a mbiente entre 1 as el as es
di recto ras.
sean ·é stas
ofi c1al e s o particulares , en
favor de n ormas administra tivas ava nta das y bien proba da s . Co mo : a l , no s e s f o r zaremos por an al izar todas
las circunstancias que rodean
a la economía mexicana y lila
extranjera, y con frecuencia
tendremos que ahondar ciertos
principios teóricos de economía, ro g an do al lector que
no nos tome por pedantes y
literatos. La l'abor de loa
hombres que abrigan sentimientos de b ienestar social
debe comenzar, con frecuencia, con una labor de orientar y difundir ciertos principios conocidos. Mientras
INDUSTRIALES
JORNADAS
mejor informad a s estén las
gentes d irectoras de l a cosa
pública, me j or dotadas estarán para tomar de c isiones
acertadas . Y mi entras mejor
informad a est é la opinión
pública del p aís, más fácil
se hará la labor del gobierno y de los diri g entes, se a n
é stos hombres de empresas o
sirvientes pú b licos , t enemos
h oy tantas f a c i lid a d es d e c omunicación y p u bl icidad que
el art e d e g o b e rnar s e h a
co nv e rt id o en el a r t e d e
s ab e r ~ s a r l os me dio s d e comun i c ar a los demás
o que se
int~ ::1 ta hacer, y d e saber
p er_sua ci irlos d e q ue d eben
a poyar l os p lanes y la p olític a que se si g a e n p r o vecho
d e t o d os y e.n bie n d e la colectivida d .
En te o ría e conómica se
conoce com o " Po lí ti c a Comer c ial" o "Po lítica A rancel aria" , aquella rama de lapolítica económica internacional que se relaciona c:on . el
movimiento internacional de
1 o s a r t í r. u 1 o s . I n el u y e to da s
las medidas relacionadas con
los derechos arancelarios,
las disposiciones especiales
sobre importaciones, exportaciones,
bienes en tránsito ,
zonas libres, convenios y
tratados comerciales, la
cláusula de tratamient o nacional, de naci ó n más favorecida, tratados recíprocos,
y a t o d a s las instit u ci o nea
111
w - -...
que ti en en por fin estimular
-y promover el mercado internacional.
En los p a í ses in du s tri ales atrasados, por l o g en e ral , la política co mer c ial se
reduce a la aplicaci ó n de de rechos de importa ció n, no con
""'1 "
fine -s
prote c cionist as ,
más b i en ,
tos
fi s cal e s.
casos ,
ex i ste n
19
- INDUSTRIALES
sin o
En c iertam b i é n
derechos y g ravámenes a 1 a
exportación qu e son d e tant a
importancia, c o mo los q ue s e
imponen a la i mp orta c i ón . L as
m e di d as de e o n t r o l de lo s
cambio s qu e exis te n en a lg unos de estos países no se
pueden considerar c om o ar ma
de política comercial, s1n o
más bien como una med id a fo rzada por las cir cu nstan c i as
de una balanza comercial perennemente desfavorable, pue s
de no existir esa re g l amentación de los cam b ios, lam o neda del país acabari a po r
desaparecer . trayendo consi go
una - tragedia econó mica par a
todas las clases .
En los países adelantados, especialmente , en el ca so de 1 as grande s p otencias
industriales, la políti ca
arancelaria responde a dos
necesidades: lo.- A la necesidad de e stimular
sus
e xportaci o ne s de manufacturas,
y en segun d o lu g ar , a estimu lar la en t rada d e materi as
primas. La finalidad fis c al
es de última instancia, pues
en l o s g rande s paí s es i ndustriales, l a s entr adas del
erario nacional -p rovi e n e n,
en
s u p arte p rimordial, d e i mpu es to s dir ec to s , t a l es cogo
el impuesto so bre la renta .
E s to s e de be a qu e, co mo en
l o s p aí ses indu s tri a l e s, el
in g re so p e r cá pi ta es mu y alt 0 , t o do s p a g a n i mp u es t os
d ir ectos . \', como la s i mpo rt a_ciones
co n s i s t e n
en
buen,a
p-a r te de mate ri as pr i -ma s , no
e x iste nin gún in terés en g r a v a r l a s, p u e s si 1 o h a r i an ,
en e a r e e e r ía n e 1 e os t o de sus
wa nu f a c tur as q ue d e ben expor t a r. Gc ur r e lo co n tra-r io e n
lo s pa í ses i n d u st ri alm e n t e
a t r a s a d o s, e n donde 1 o s 1 nd i vi duo s, e n s u i nme n sa rea y o r í a , Li e n e n i n g r e s o s pe rcap i ta muy bajos , d e wodo qu e
s o n p oc os l os in d ivi d u os q u e
p a gan i rrp u esto s a l a _rent a ,
de do n de r esu l ta que e l gob i e r no tiene q u e I.Juscar sus
in g r esos e n los i mp u es t os lOdire c to s al c on s um o, e s decir , en - lo s i mp uesto s a l a
i mpo rt ac i ón y en una se r ie de
1mp u es to s ad i cionale s a l co n-sum o , com o l os qu e se p a ga n
s o b re l os li co res, ciga r r o s y
tod a cl.-se de licen c i as .
Es to l o pod.e mos ve r dar a M e n t e , a 1 ex ami n a r l a p r opor c ión de los i n g r esos de l
gobie rn o c e nt r a l que rep r e s en tan e n l os pa í ses in d u s trializ a do s, l os pagos ~ o br e
e 1 i mp u e sto a 1 a r en t a . Po d e -
20
mos asegurar que, mientras
mayor sea la - propor~ión del
impuesto a la renta, dentro
de los ingresos fiscal es, mayor tiene que ser el coeficiente de industriali zacion
de un país.
La política comercial de
los últimos 30 años ha sufrido una metamorfosis completa.
Hasta 1914, los países del
mundo no contaban con muchas
armas en el arsenal de la política comercial. Además de
los derechos arancelarios,
existían discriminaciones
contra países, de acuerdo con
la interpretación que se le
daba a la "cláusula de nación
;nás favorecida". En artículos
pos teriores veremos que esta
cláusula llegó a ser perfectamen te desvirtuada por una
serie de condiciones. Existía
además el arancel de dos y
varias colurrnas, el que se
a p 1 i e aba segun el trata do de
1'
1
1
1 •
11
1
JORNADAS
INDUSTRIALES
comercio que se había o no se
había celebrado entre las dos
partes.
Sin embargo, a partir de
1914 Y como una de las necesidades de la guerra, los
países recurrieron a ~as
prohibiciones, a las cuotas
al control de los cambios, ~
los subsidios. Al terminar la
guerra, lejos de que los países se despr~ndieran de esas
medidas, se idearon formas
perfeccionadas de esos controles y de ahí nac1eron los
tipos de cambio múltiples, y
resurgí e ron el dummping, la
prohibición de exportación de
patentes, la intensificación de los carteles - y monopolios
en el comercio internacional
las preferencias en gran es:
cal a y los
mayores arancel es
que hasta entonces se hab í an
conocido- en la historia d -e
las relaciones económicas 1ntern aci on al es.
EL FOMENTO DE LA INDUSTRIA
DEL HIERRO
Publicamos en este ndmero el informe que
la Comisión de Fo~ento del Hi e rro rindi ó al
Presidente de la Repdblica, por consi de r ar q u e
en él se marcan directrices fu~damentale s para
la industrializaci0n nacional, y se abordan
problemas de ésta con una visión amplia y ace rtada.
La Comisión '<aci on al de
Fomento de l a ! n d u s t r i a de l
Hierro, creada por acuerdo de
usted, se permite exponer! e
su criterio, por medio del
presente memorial, acerca de
1 as modificaciones de que debe ser objeto, en la actual
r e vi si ó n; e 1 T r a t a do d e Comercio existente entre México
y los Estados Unidos, para
que nuestra i ndu stri a
si derdrgi ca en gen eral, y par ticularmente la rama de construcción de maquina;ia, pueda
al can :r:ar el g rado de desarrollo que usted se ha propuesto
que logre -esta actividad económica, base del de sen vol vimiento industrial del país y
de la independencia económica
de 1 a nación.
Expresamos a usted estos
puntos de vi s t a, a te n di e n do a
una invitación expresa que
nos hizo, en la ceremonia de
instalación de esta Comisión,
el presidente de la Lelega-
c16n ~· exi cana designada para
discutir la revisión de dicho
con ve ni o
come r cial,
s eñor
An-
tonio Rui z Garindo, S ec reta·rio de Economía. Asímismo,
hacemos hinc apie en q ue las
cons1dera cion es y peticiones
siguientes son la ex!'resió n
del p-ensamiento de t od os los
sectores que inte g ran esta
Comisión y fueron adoptadas ,
a
manera
de
co nclusiones,
después de un amplio debate,
en sesión plenaria co nvocada
especialmente para este objeto, en la que se nombró a la
subcomisión que abajo firma;
s-e le encomendó hacer el estudio técnico respe ct ivo, y
se le facultó para someter al
juicio de usted el presente
documento.
Como es bien sabido, e l
Tratado de Comercio e xi s tente
entre ~¿xico y los Esta do s
Lnidos contiene una l i s t •
f\oo.l, en la que figuran
20 3
fracciones de nuestra tarifa
22
JORNADAS
INDUSTRIALES
del impuesto general de importación. Al firmar ese con•eni o,
nuestro
gobierno
- ción
rrontó,
en
el
mtsmo
nes incluídas en la lista
No.l del 1ratado. La relación
de esas 43 fracciones, con
expresión del Yalor de su Íllportación procedente de todos
los países, y de los Estados
Unidos en particular, figura
en el anexo No.l.
Hemos hecho un examen
detenido de estas 43 fracciones y encontramos que pueden
cl~sificarse en tres grandes
grupos:
se
comprometió, conforme al texto de dicho pacto a no el eYar las cuotas que debían pagar los artículos extranjeros
que importáramos a través de
tal es - fracciones. l.iurante el
año pasado ( 19 47), el valor
de estos artículos ascendió
a l , 219 millones d e pes os ,
que repres'entó un 43% del valor total de los artículos
que importamos de los Estados
Unidos en ese año (2,856 ml11 o n es de pe sos ) .
Ahora bi en, de esas 203
fracciones, 43 cor respondi eron a artículos manufacturados de hierro, cuya importaaño
de 1947, a 687 millones de
pesos, que representaron el
56~. o sea más de la mitad
del valor de todos los artículos que irrportamos entonces a través de las fraccio-
JORNADAS
y cuya importación, a través
de las cuot as arancelarias
que se hallan congeladas en
e 1 Tratado, amenaza gravemente a la industria manufac-
A.-
~~_E~du ci mo ~..2!~-E~~~~~_E~~
i~~~~-!~-~~-i~!~~~-E~Q~~~~L
y _que,
en
consecuen--ia,
su
importación no perjudica a
ninguna industria nacion a l.
Son 22 fra~ciones, 1 a 111i tad,
y el valor de su importación
en 1947 fué de 519 millones
de pesos, equivalente a un
7 S% del total. La list -a de
estas frac ciones figura en el
anexo No. 2 .
B.--
C.-
~~~-~~-~~~!E~E~~~
~~~~~~~~~~-~-g~!_E~~~~?~-E~~
PROPOSICI0/1.
~~~-b~~-!~!~~~~~!~-g~!
Q~~-~~~~~~~~~-!~-l~-l~~!~-~~~~-del_l~!!!~~~al
~~~~~-!~-~~-!~~~~~-E~~~~~~~
se proteja a las industrias
nacionales respectivas fi guran en el anexo No. 4-
~!-~!!~!~!~-~-!~~i~~l~~-g~~
PROPOSI CI ON.
ª~~-h!~-f~~~~~~~~~-9~!
~~-~!i~!~!~-~-!~~i~~l~~-g~~
lista de estas fracciones figura en el anexo No. 3.- Las
razones para solicitar que
23
INDUSTR JALES
Las fraccion!~-g~
~~-!!E!~~[[i!~-l~~~~~!~~l~
a gue se ref~!~!~L-t-~!-~~~
;~1~~;;;-ta~t~-!-~~el~!-~!
~~~iu~[mo~=~~~i!~~~-E~~~~~ir
en un futuro Eróx~~~--~~~~-!
turera de artículos de hierro
ya existente, impide su desarr-ollo y hace imposible el
~stablecimiento de nueYas ramas.- Son 19 fracciones, casi
la mit ad, y el valor de su
importación en 1947 fué de 59
milrones de pesos, equiYalente a un 9% del total.- La
I~i=g~!~~~~-i~i~!~~~~~-!~_!l
caso contrario.- Son 2 frac~f~~;;--~~y~-~;for de importación' en 194 7 fué de 110 millones de pesos, equivalente
a un !6% del total.- Ambas
corresponden a MAQUINARIA _no
esp~cificada.- La importación
de la maquinaria que producl-
mos o
un
que podemos producir en
futuro
próximo,
a
tr avés
de las cuotas arancelarias
que se hallan con ge lada3 en
el Tratado, amenaza grave~~een
te a la industria constructora de maquinaria que ya existe e imposibilita al establecimiento de nuevas ramas.- En
cambio, no se explica la
existencia de cuotas que gravan la importación de lama~
quinaria que no producimos D1
podemos producir en un fu t.uro
próximo.
24
JORNADAS
PROPOS ICION
8.23.90 ~áquinas nje impulsadas por medios me.
cánicos cuando el peso de cju sea hasta
de 100 Kgs.
8.23.91 Máquinas nje impulsadas por medios me .
cánicos cuando el peso de cju exceda de
100 Kgs.
PROPOSICION.
2 S
INDUSTRIALES
JORI'IACAS
INDUSTRIALES
º~~-~~-~l~~~~-l~~_E~2~~~-~2~~~~i~~~
~~-~l_I~~~~~2-b~~~~-~!-~i~~l_g~~
~~-indi~~-~~-~!-~~~~2-~2~-I~
•
Asímismo, la lista i\!o. l
del Trat ado incluye otras 2
fracciones que se relacionan
también indirecta~ente con l a
industria siderúrgica desde
el punto de vista de la com peten_cia. Se trata de artículos sanitario s de barro, lo za y porcelar.a , que, apa rte
¿e que ya se Fr od ucen en ~é
xico, de cali d~d inmejorable
y en cantida d i~portante, su
i mpo rtaci ó n
a~enaza
_te a la industria nacional
que fabrica con hierro los
rr ism os artículos, E l valor
de la importación a través de
esas dos fracciones, durante
el año de 1947, se elevó
lí • 3 m i 1 1 o n e s d e_ pe s os • La
lista de ellas se encuentr a
en el anexo No. 8
y en el
~nexo
~o.
9
la~
razones
po r
las que se nace la sigu iente
p ro pos ición.
graveme n-
PRO POS IC ION
º ~~~~~-~!~~~~-l~ ~ -~~2!!!-~2~~~~!~~~
en el Trata do hasta el nivel gue
--~i=EiQEQ;i=~~~I=~;~~Q=~Q~iQ~=
Además de 1 as 4 3 f rae ciones correspondientes a la
industri' side~6rgica, en la
lista No. 1 del Trr.tado figuran también o«; ras 14 fracciones, que se relacionan indirectamente con - dicha indus.
tria , en virtud de que a tr a.
vés de ellas imp~r~amos ar.
tículos que Tienen enTasados
en hierro, con lo que amena.
zan gravemente, por insufi.
ciencia de protección a la in:
dustria nacional manufactu~
r e r a d e t a 1 es e n v a s e s • _ La
importación de los a rtículos
que ampiran esas fracciones
durante el año de 1947, fu~
de 41 millones de pesos, y la
lista de ellas consta en el
anexo- No. 6.
Ahora bien, a 1 referirnos al tratamiento que debía
darse en 1 a rev i si ó n de 1 Tr atado, a la s fracciones aran .
celarias correspondientes a
artículos que ya producimos
o que podemos p ro ducir en un
futuro próximo, presentamos
una propos1c1on alternativa;
que se retiraran del Tratado
en caso de que no se pudieran
lograr cie rtas ~odificacio ne s
al texto del misrro, o que, en
caso de obtenerse, se ele v aran los derechos de Importación hasta determinados nive.
les.
Las modificaciones al
texto del Tratado a que alude
esta proposición, tienen por
objeto corregir
nada
menos
que el defecto fundamental de
ese co nvenio,
consistente en
su rif'idez, por coll'p leto incompatible - tanto con el carácter esencialmente dináw.ico
de la econo~ía nacional y de
nuestras rel ac ion es econó~i
cas internacionales, como con
la naturaleza de
la competen-
e 1 a e o mere i a 1 .
En efecto, el derecho de
:::: 1
INDUSTRIALES
JORNADAS
26
1~portación que debe fijarse
~ un articulo extranjero. con
el fin de proteger a una industria
nacional,
es
una cuo-
ta c u va ~agnitud debe calcu1 arse de ma"d.o que los precios
de los dos productos en el
werca~o
nacional
entren
en
una relación tal, que el artículo domés tico tenga, cuan.
do ~e nos, iguales probabilidades de ser consu~ido que el
artículo importado.
~~ c&sn es que tanto e l
precio del artículo importadc
corro el precio del nacional
neral
transformado,
port~c,6n
de
una
manera
apreciable, en perjuicio del
prime_ro.
Ciertamente, el artículo
XI faculta a nuestro Gobierno
para reti.ar en todo o er.
parte una concesión hecha en
la lista No. 1 del Tratado, o
para modificarla en la medida
y por el tie~po que sea nec;_
sario , cuando un artículo determinado se esté importando
en cantidades tan crecidas y
en condicio n es tales, que
amenacen
u
ocasionen
serios
cuota respectiva cua ndo sea
nec es~ rio y cuantas veces lo
sea. Pero al ad~itir que tal
perjuicios a los productores
nacionales de artículos iguales o similares. Pero, en
p rimer lugar, restrin ge su
a~licac~ón a los casos excepcionales en que la importa .
ción nociya sea el resultado
de acontecimisntos Imprevi s tos~ y de la concesión · otor.,-a.
da; y en segundo términ- o ,
oh l oig a a n u es t ro (j oh i e r no a
da r aviso PREVIO por escrito
al Gobierno de los Estados
Unidos, a hacerlo con totla la
ANTICipACIOI" posible, y a
proporcionarle la oportunidad
de opinar sobre la acción
propuesta; y si no se llegare
fracción
a
est~n
te.
variando constantewen-
l'or
tanto,
la
relación
a~ bos p re cios se estj
a lteranno ta~bién ¿e un modo
ept re
continuo. Por con s iguiente,
la cuota a ran cela ria debiera
estar ca~biando, al al•a o a
la l..a j • . cada vez q u e la re.
lac i6n ~ntes ~encionada se
tran sfo rmara en
una
rpagnitud
consicerau l e.
C u a nJ o una fracci6n
arancelari a no se halla Incluida en el T ra ta do , nuestro
Gobierno puede no dificar la
quede
ese conven-io,
su
inr luida
cuota
en
yueda
automáticamente co n ge lada,
y
entonces
va
nuestro Gobierno
no puede retirar!&, suspe~
d e r 1 a o a 1 t e r a r 1 a , "' a s q u e
sujetándose al procedimiento
y ateniéndose a las con s ecuencias que prescribe el ar.
tículo ~] del lratario, a ~e
sarde que ]a r elación entre
los p re cios del proclucto na -
y cotidi,.nn ,:e la l~
de art t culns ex-
c1onal y extraniero se haya
un acuerdo,
nuestro Gobier-
no quedaría no obstante, en
libertad de hacerlo, pero ento n ces el Gobierno norteamericano quedaría también en
libertad de !1Afl POR TERnNADO
el Tratado EN TODO O EN PARTE .
En cuanio al alcance ~el
ar tículo XI, es manifiesta.
mente tan reducido, que no
pod ría aplicarse al caso ge -
tranjei· os t!Ue se nf r ec 1era~
e n e l n:e re a Co ,, a e ion a l a J.· re e i os rr u e h o rr á!' b a j os y 11 P 1 0 s
que
,_
'
tnmaron corro La ""P
se
i ' ~ra
fijar la s cuota s conteni v~s
en 1 a li sta \o. l del T r o tado .
)!especto al procedin.iengu
lentitu d
e
~
to,
in seg uriGa C
\
la ¡. rodu cción nilcional q ue•iaría arruina¿a antes ~e y ue se
concl uyera el tr ámtte con~is
tente en que nuestro Go~fe rn o
d iera aviso al Gobierno n or tea~ericano de . que iba a retirar o modificar el arancel
de un deternioado ·a rtícul o,
lo hacen prácticarrente inútil
porque, en caso J.e proJuc irse
una importación c _orno la tl escrita en e 1 pá rr o-fo a nt erin r,
con
la
agravante
~e
q ue
nt
siquiera se tendría la ~:-a r an
tía Je que su op1n1on fuera
favorable a dicha acci ó n.
Por 16 que se refier e a
las
consecuencias,
su
2 l
INllUSTillALES
JORNA!JA::,
fa 1 tn
de limitación le asi~na el
v alor de una represalia a lo
que solamente deuiera ser un
acto neg~tivo de recl~rocl
dad. Si ' un país retira o ~o-
uifica una concesión arance laria, lo ló¡;ico es q u e l a
n ac i ón afectada ha ga exacta~
mente lo mismo, en caso de
que se considere lesiona da
sin justifica~i6n. En ca~bio,
en el Tratado, ese país <¡ ueda
facultado no a retirar o nodificar u na concesi6n en for"'a equivalente, sino !_~!!:
E2 ~-~~~~i~~~2- ~! _ S2~~~~i24-y
no só lo e n la ' parte propor-
Cio nal ,
sino
~~-~~~l~~i~E
e!:222.E..~i~~' '!n o ~ólo Pn I···r
te
si no ~~-~~-~Q~~li1~~Pe ro rt ri e r.- d ~ , aun . ~ ~ ~ t' e L
artículo Xl f ac ult :> J :t • n11,. ,
tro Got-ierno pora alter<•! ) :¡:
e u o t a s d. e
l a s f r a <.: e l rJ n e ~
arancelarias
contenidag en
L:
lista ~o. 1 del Trata J o
Lnn
la oportunidad y en la o·a•, roÍ
tud debidas, es ta facul tau n n
f-asta ría para defender a la
producci6n n ac ional de l a
coiT'petenc ia producida por 1~
importación de artículos a
prec ios l!'ás bajos que ln s que
fi~uraron como Lase
del
cá lculo hecho al fijar esa s
cuotas. Primero , porque las
s uotas arancelarias no se
pueden e 1 e va r e n forma. t_ a n
inmediata como lo requer1r1an
las
circunstancias:
segundo
porque no se p ue de estar variándolas co n tanta tre cuen c la como sería ~enester, Y
terce r o, porque su elevación
repercutiría en un aumencn
del p r ec io de los a rtícul os
importados, q ue se reflejarÍil
en el nivel general rle los
pre-cios dent.ra -:!el mercado
nacional.
Para evitar estos
incon -
venientes tan se rios, el Tra tado déhería permitir la
aplicación de rest ri cc1ones
cuantitativas E~~~-ii~~~-~~
E~9~~~ si§E_j~--l~~~~~~ssi~~
nacional, tal como ya lo aut~--;.-c.-;-el artículo X para
otros objetos: reglamenta r o
co ntrolar la producci6n, el
abastecimiento de l me rcado .
la calidad o los precios de
artículos
similares nac :ona -
JO~~ NADAS
- le s- au~entar e l costo d~ la
rd n o de ohra en la pro¿ucci6n
de te.le s artículos, y mantene r el va lor de cambio de la
:•oneda . Pero ademas, se deberí a n ~orl ifi ca r el procedi~ t e nt o y las consec uencia s
ue contiene este p re c epto y
1't'
son id é nti cos a lo s que
JORNADAS
INDUSTR lA LES
estipula el artículo XI.
De acuerdo con las COnsiderac .i ones anteriores, la
Comisión ~acional de Fomento
de la Indu s tria del llierro
somete a la con s ideraci ó n de
u s ted las siguientes reform as
que deben introducirse en e l
texto del Tratado:
Solamente nos resta, señor Presidente, suplicar a
usted, de la manera más respetuosa, que en caso de estar
de acuerdo con los puntos de
vista de esta Comisió n Nacional de Fomento de la Industria del Hierro, cuyo ~ás alto jefe es usted, se sirva
turnarlos, con las instrucciones correspondientes, a la
Delegación Mexicana encargada
de discutir la revisión del
Tratado de Comercio M~xico~
Norteamericano, con la indicación de que admita en su
seno, con el carácter de asesores respecto a las fracciones relativas a la industri a
siderúrgica nacionai, a lo s
señores Ingeniero Abel Morro s
y Licenciado Eduardo I. Aguilar, a quienes nos permitimos
ll
1 .
1
1
1
1
29
INDUSTRIALES
propoñer a u s ted con ese ob jeto. Respetuosamente. - E l
Presidente, Proí. ~\a nuel G ermán Parra.- Por la Cáma r a i'ia cional de la Indu s tria ae
Transformaci ó n. ~ ~ Presidente, Jorge .M. Heyser.- Por la
Confederación de Cámaras Industriales. El Vice-Presi d en· te, Lic. Fern a ndo Ill a nes lla mas.- Por la Secc i ó n de EnY as es
¿e !-1 o j a la t a , In g • José
Oomingo Lav ín.- Por el Comi t é
de Hierro In d ustri al y Acces o r i os , In g-. Abe 1 ~: o r ros. Por la Cámara de Indu s trias
de Tr a n sfo r mac ión de i\uevo
Leó n. Carlos
Hijar. - Po r e l
Seg un do Grupo de L am ina dor e s
Li c . Ca rl os -S ánches ~¡ejorada
Altos Horn os de M~xico, lic
Eduardo 1. A~ui l a r.
J OflNADAS
los que dependen de nosotros
mismos y los que dependen de
la cooperación que presten
los Estados Unidos. El primero de estos factores es el
más importante. El segundo es
PERSPECTIVA
MENSUAL
1.- iVúES1ROS RECURSOS,
e ompleme nta r io".
FACTOR PRINCIPAL DE LA
IN~US1RIALIZACION DE MEXICO.
Dur~r.te el mes pasado s e
p rouujo una de las más importantes, claras y explícitas
. declaraciones oficiales sobre
l a industrialización de Méxi-
e o.
Ante la So¿iedad Mexicana de Geografía y Estadística, el licenciado Gilberto
loyo, Director General de Estat!í s tica, hizo un análisis
de. los caminos que puede s eg uir nue s tro país para alcanzar su desarr o llo económico
se ñ alando tre s que juzga lo;
más viables:
1·- En el caso de que
los · Estados {;nidos -Único
país que por ahora puede hacer
préstamos e
inversiones
en ~éxicif- no nos den la cooperación a la que están obligados por los convenios internacionales y por, la política de buena vecindad, tendremos que conformarnos con
una marcha lenta de nuestra
industrialización, limitada a
nue s tr os
~archa
en
p ropi os
recursos,
qu e sería menos lenta
la wedida en que Mé xico
realizara un esfuerzo disciplinado, meditado y enérgico.
2.- En la hipótesis de
que los Estados Unidos prestasen una reducida cooperación económica, cualquie.ra
que sea la causa de ello el
desarrollo económico de M~xi
co será más rápido que en el
caso anterior,
entend~mos
siempre
que
amplia
pr~sten
visión,
una efectiva coop-eración econ6mica
a
31
industrialización del país
-señaló finalmente- para poder negociar en mejor~s condiciones con los países extranjeros en el orden de la
cooperación económica;
para
reducir la desocupación endémica de los campos; para disminuir la amenaza de desocupación en las ciudades; para
incrementar el ahorro nacional y las inversiones y, por
tanto, la capacidad productiv-a. para alcanzar la reducci6n de los precios en relación con los ingresos reales
de las clases trabajadoras;
para asegurar la estabilidad
de nuestra moneda; para aumentar los ingresos del Estado y, por lo mismo, las inversiones en obras públicas
productivas y los recursos
gubernamentales que deban canalizarse hacia el crédito".
q~e
nuestro progreso Industrial depende primordialmente de nosotros mismos, y bajo la condición de
que sepamos aprovechar bien
la cooperación económica del
país ve~ino.
3-- En la suposición de
que los Estados Unidos
con
una
Afirmó el Licenciado Loyo que es necesario acelerar
la industrialización de México para fortalecer la independencia económ ica y política de la nación; para elevar la riqueza 1ilaterial y e 1
nivel moral; para distribuir
mejor a la población, centralizar la actividad económica
y alcanzar un equilibrio político y económico en las diferentes regiones del país,
porque el crecimiento pa~oló
gico de la capital de [ ·a República puede producir en el
futuro graves consecuencias.
"Necesitamos acelerar la
INDUSTRIALES
nuestro
país,
se
aceleraría la marcha más que
en el caso anterior,
y nues-
tro progreso y el del Conti nente reci~irán un impulso
con los beneficios resultantes de esta cooperación.
"Dos factores, por lo
tanto -Concluye de lo que
precede- son fundamentales:
· 2.- ¿A OVE PASO YA. LA INDUSTRIALIZACION?
Al contestar esa pregunta ante el auditorio de la
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadísticar el . Licenciado ~ilberto loyo dió im~
portantes cifras que sirTen a
modo de buen índice para juigar la m•rcha de aquella magna tarea nacional. He aquí
algunas de esas cifras:
La potencia eléctrica
instalada en- el país ha aumentado en un 88~ durante los
últimos 18 años .
E 1 volumen de la pr od u e_
ción de petroleo aumentó 28%
en 1947, respe·cto de 1940.
El índice de ocupación
...
en las industrias de transformación ha aumentado un 25~
sobre 1939· la ocupación en
las indusLrias textiles au- mentó un 19% respecto de 1939
y especialmente la de hilados
y tejiáos de algodón registra
un ascenso del 2R% en 1946
sobre 1939.
En la industria de productos alimenticios el índice
de ocupación aumentó 28% · En
algunos renglones el aumento
es muy fuerte: cerveza, 55%;
conservas alimenticias, 69%;
aceites vegetales 43%.
"Estas industrias -afirmó el Lic. Loyo- reflejan tnt
32
JORNADAS
aumento de cierto relieve en
el nivel de con s umo de artículos alimenticios que indlca que en el último decenio
han mejorado notablemente los
1ngresos de grupos importantes de la clase trabajadora.
u n problema que se plantea es el de desequilibrio
entre el índice de la activid~d productiva y el de art:culos de producción, que
solo aumentó el 12%, lo mi-smo
JORNADAS
INDUSTRIALES
que la ocupación fabril total. En tanto, el índice de
producción de artículos de
~on~umo aumentó 45%,
lo que
1nd 1ca que la productividad no
se ha elevado proporcionalmente al consumo, y como cons~~uencia de la capitalizaClan de los grupos superiores
de la población, el índice de
inversión de
construcciones
registra el elevadísimo aumento de 130~.
J.- LA riSI1A DEL DR. PRIO SOCARRAS t EL
PLAN MARSHALL
Desde alg unos días antes
de la llegada a M~xico del
nr. Ca rlo s Prio Socarris
Presid ente electo de Cuba'
los medios financieros de 1~
capital conocieron los motivos de su viaje.
Entre ellos, el más 1mportante es la -discusión con
el li<:. ~~iguel Alemán, d~ -los
puntos fundamentales de un
convenio
latinoame ricano
acerca de las medidas necesarias para resolver los pro_
blemas que a la _economía de
los países firmantes planteará la aplicación del Plan
Marsha ll en Europa.
El convenio incluiría
a más de ~!~xico y Cuba, a 1~
Argentina, Chile, Venezuela
Y . pos i L 1 e mente , e 1' 8 r as i 1
Y el más importante de su~
puntos plantearía el modo como los Gobiernos de tales
países habrían de resolver el
problema de las divisas par a
l a venta de s u s productos
en los mercados ele lo s países
europeos devastados por la
g uerra.
Otra preocupación, lOdependiente del convenio
traería
el Dr. Prío Soca~
r~á s : la de plantear al líe;
M1guel Alemán los puntos de
apoyo para la intensificación
del intercambio comercial
entre nuestro país y el suyo
y discutir con . nuestro Mandatario la forma en que Cuba
adquirirá una cantidad respetable de productos de la
industria nacional, entre los
que figurarán prominentemente
petroleo, hierro y motores.
La Cámara Nacional de la
Industria de Transformación
Y con ella, los industriales
mexicanos, considera que a la
hora de que los dos mandatarios inicien sus importantes
pláticas, serí an muy útiles
a
los
co nse _je ros econ6micos
del Presidente Alemán - las
cene lus iones a que lleg ó la
r~unión de mesa redonda organlzada por nuestros directi-
vos para estuuiar
derivaciones que
33
INDUSTRI_ALES
todas l as
tendrá en
Am~rica la aplicación del
Plan Marshall en E ur opa.
6·- LA INVERSION DE CAPI1AL NOR1EAMERICAN0 EN LA
INDUS1RIA PE1ROLERA DE MEXICO ES f.JN AVI SO
A LOS INVERSIONIS1AS NACIONALES.
Como ya es público, las
empresas petroleras norteamericanas realizaron gest iones para la inversión de d ólares de la indu str ia petrolera mexicana. Estas in versiones se caracterizarán por
dos hechos:
1.- Que los in-
versionistas no intervendrán -
en la producción ni en los
conflictos obrero-patronales
y 2·- Que adquirirán una parte de nuestr o petroleo a cambio de las sumas erogadas.
Sin embargo, un hecho
hace pensar que es posible
que tales negocios no habr án
de realizarse de un modo tan
sencillo y tan favorable a
nuestro país. El hecho en
cuestión lo constituyen las
declaraciones que un Consejero del Departamento de Es tado, Charles A.Bohlen, hizo
el 25 de junio ante el Se n ado
de los Estados Unidos:
"El Departamento de Estad o está interesado en fomentar el desenvolvimiento
de los arre~los petroleros
entre los Estados Unidos v
México, pero comprend-e que
la indu st ria petrolera norteamericana,
en general,
opine
que los contratos de Petr-olee s Me xic a n os n o dan sufi ciente
incentiv o ,
en
vist a
de la incertidu mb re de las
exploraciones petroleras y de
las
operaciones de
explota-
~ión.
"En vi sta de la escasez
nun dial ae equipo pa r a la industria petrolera, y de l petroleo mismo, el Departamento
de Esta do considera que , en
ge n e r al , lo s suministros de
equipo
para la
industria pe trolera deben dirigirse a los
lugares de destino que, por
cada determinada cantidad de
equipo nuevo, ofrezcan la
mayor posibi lid ad de aumenta r
el suministro de petroleo".
"Por s upuesto, deben tomarse en
cuenta
otras consi -
deraciones, entre ellas la de
remitir
tales
nu evos sumin i s -
tros de petroleo a los mercados más importantes, par ticularmente a los Estados
Lnidos, en el c-aso de alguna
emergencia".
De esta aprecia e ión de
los empresarios n orteame ricanos acerca de los res g uardos
ue re q u-i e r e n p a r a i n v e r t i r
s u capital en ~~xico , los
q
inversi-onistas mexica-nos pue-
den sacar las siguientes conclusiones:
I.- De la manera que lo
hacen
los
nort eamericanos,
los mexicanos deben
las
mejores
~ ue
pueda hacerse c a ria
sión.
buscar
conciiciones en
11.- Un a de
l d"
¡nve rc p!1 ~ 1 -
. JORNADAS
34
ciones esenciales para lograrlo -Y con ello se ayuda
al desarrollo y fortalecimiento de la economía n acional- es la reglamentación
clara y precisa de las formas
de
inversi6n
extranjera
en
~léxico .
III.- Las modalidades
de esa reglamentación deben
S~-
,1
1
de
junio evidenció
la
insuficiencia de la electricidad de que dispone nuestro
p aÍs y la necesidad urgente,
~ amo condición sine qua non,
de resolver tal prgblema para
log rar el -desarrollo de las
in d ustrias mexicanas .
Al precisar q ue México
menos del 10 por
ciento de sus re~ursos hidroa pro~echa
eléctrico s
potenciales,
el
Ingeniero Adolfo Ori~e Alba,
~ ecretario d e Recursos Hidráulicos, impl:ícitamente señaló a los asambleístas que
esa industria nuestra aún es-
tá en p-a ñ a les •
Casi todo está por hacec
Las plantas hidroeléctricas
qu ·e funcioñan, son insufi_
cientes,
sufre
yes,
a no aspirar a ganancias
y a no competir con
excesiTas
sus
constantes
e
benef'icios.
El Director del Banco de
. .
Licenciado Carlos NoMexlCO,
'
1 se
recursos económicos.
.
anunci6 que
sera e
-
~~~·Presidente de la Repúbli-
perturbaciones, Aún recordamos la escasez de energía que
sufrió el país durante el año
pasado,
trastorno
que
trajo
consigo pérdidas considerables para importantes indus_
trias na c ionales, la textil
entre ellas.
El Gobierno ha formulado
un plan de _ electrificación_
Lo está realizando ya, En ~o
nora, en Sinaioa, en Michoacán, en otras Entidades, están surgiendo las plantas hidroeléctricas que necesita_
mos, Pero eso es sólo el
principio. La tarea es muchísimo más amplia, y para realizarla cabalmente, será ne_
cesario el esfuerzo conjunto
de todas las fuerzas del
país Autoridades y técnicos;
industriales y comerciantes· ·
obreros y campesinos.
'
6.- ¿(úlEN DEBE BE~EFICIARSE CON LA CAMPAÑA NACIONAL
DEL AHORRO POPúLAR?.
Los miembros de la Comisión Nacional para la Campaña del Ah0cro Popular no
pueden ponerse de acuerdo,
ación de
.
rea l lZ
Los hombres
cuentemente'
los capitales nacionales en
las condiciones de ventaja
que les depara lo inmenso de
EL - CONGRESO DE ELEC1RICIDAD.
El Congreso de Electricidad efeétuado en esta capital d ur ante la penúltima semana
aquella
a
de emCampana. l Estado se disputan
resa Y e
·
P
h
de hacer la emlel derec 0
canse.,
de los bonos y,
s1on
d
recibir los
1
tender a obligar a los capitalistas extranjeros a ser
respetuosos de nuestras le-
aún, sobre quien habrá de ser
el beneficiario del productc
de la administración de los
bonos que sean emitidos para
\
ca quien decida el modo como
habrá de aplicarse su Idea
del Ahorro Nacional. Como
respuesta, los representantes
del sector bancario y del Industrial, don Luis Legorreta
y don Guillermo GuaJardo Davis
respectivamente,
35
·1 N D U S T R I A L E S
JOR~ADAS
INDUSTRIALES
expre-
saron con claridad que acept ar án la decisión presiden-
cial.
,
la Revista de Economia,
por su parte • interpretan~ o
el sentimiento genera 1' Indlcó en su último número que es
necesario "que el pueblo no
se vea defraudado en las esperanzas que tenga o pueda
tener
en esta Campaña,
se~ a
consecuencia de malos maneJOS
administrativos, en los fon~os recaudados' o sea po; ~na
improv i saci ó n en la politlca
industrial que deba seguirse
en el país ' de la que tan
amantes
somos
los
mexicanos .
JORNADAS INDUSTRIALES
Propietarios:
1- Roberto Anthony.
2- Martín Luis Guzm,n.
Suplentes:
1- Prof. Francisco Zamora.
2- Rafael Al faro.
CONSEJO
SECCIO~ O~
HI ~RHO
T, -
DE
DIRECTIVO
LA~I~ADORES
Y ACERO.
Propietarios:
1- Enrique Sarro.
Guiller~o Iturbide.
.C,uplentes:
1- Alberto Phillios Skin -
2-
f i e lrl .
Lic. Carlos
2-
·
~' nchez
We-
j orada Jr.
.C,ECCIO~ DE MA!'.uFACTLilEHOS DE ARTIClLOS DE HIEflRO.
f-_rúpi eta rios:
1- lng. Abe! Morr<>s.
2- lng.Ernesto Macias Sauza.
Suplentes:
1- lic.An dres J. Du Bouchet.
11.-
2-
DE fABRICA~TES
DE ART. DE METALES NO
fERROSOS.
Propietarios:
1- Enrique M. Dupl,n.
2- Enrique Zertuche Garza.
Suplentes:
1- Archibaldo Pratt.
2- José !turbe.
III.-
SECCIO~
Iv.- SECCION DE FABRICANTES
. CE ENVASES DE HOJALATA.
Pro p 1 e t arios:
1- Ing. José [omingo Lavín.
DE LA CAMARA
2- Victoria Arana.
Suplentes:
1- Leopoldo Pérez del Castillo.
2- Juan Nog~era Salvá.
V.- SECCION DE fABRICANTES DE
ART. DE ALUMINIO.
Propietarios:
1- Sergio Leites.
2- Eusebio Rodrigo.
Suplentes:
1- Angel Uribe.
2- Enrique Huerta,
VI.- SECCION DE ARTES GRAFICAS.
Propietarios:
1- Marcial Pardo.
2- Agustín Laboríe.
Suplentes:
1- Julio Gi!ardi.
2- Jaime Padró.
VI.Bis.- SECCION DE EMPRESAS
LITOGRAFICAS.
Pro pi etar.ios:
1- Agustín Hernández,
2- Jesús Saro.
Suplen tes:
1- José Alvarez CuerYo.
2- Salvador García Guerrero,
VII.- SECCION DE EDITGRES DE
LIBROS.
VIII.- SECCION DE PROCUCTOS
ALIMENTICIOS.
Pro pi e t arios:
1- Alfonso Cardoso.
2- Gral. Joaquín de la Peña.
Suplentes:
1- Lic. Raúl Quintana Núñez.
2- Baldomero Alvarez.
VIII.Bis l.- SECCION DE FAB.
DE CONOS PARA HELAOOS.
Propietarios:
1- Angel Ruiz Martínez.
2- Hilario Segura.
· Suplentes:
1- Yanuel Guzmán:
2- Artemio Cortés.
viii.Bis 2.- SECCIO~ DE fAB.
DE HIELO Y RE~RIGERACIO~.
Pr op ietarios:
1- Ing. Jo sé Luis Razo.
2- Fernando Mancera Vélez.
Suplentes:
- 1- ,Luis Enrique Galindo.
2- Gilberto Moeuano.
IX.- SECCION DE EMPRESAS EMPACADORAS.
Propietarios:
1- Carlos Bermúdez.
2- Mario Defago
Suplentes:
1- Alfonso Flores.
2- José D. Salazar.
X.- SECCION DE fAB. DE GALLETAS Y PASTAS ALIMENTICIA~
Própietarios:
1- Juan F. Lance.
37
2- José García Eguiño.
Suplente_s:
1- Fermín Pa1azue1os.
2- Florencio Gómez.
XI.- SECCION DE FAB. DE DULCES,CHOCOLATES Y CHICLES
Propietarios:
1- Fermín Serrano.
2- Valentín Fernández.
Suplentes:
1- Gil Sagastume.
2- John Minerva.
XII.- SECCION DE FABRICANTES
DE AGUAS GASEOSAS .
Propietarios:
1- Armando Mothelet.
2- Fernando Allende.
Suplentes:
1- J. Guadalupe García.
2- '!hlliam O. Vela.
XIII.- SECCION DE FARRICAJ'iTES
DE CERVEZA.
Propietarios:
1- Carlos Híi ar.
2- Lic. Fernando Castillo.
Suplentes:
1- Enrique Vignau.
2- Mariano R. Suárez.
XIV.- SECCION DE FAB. DE VINOS Y LICORES
Propietarios:
1- Antonio Guardiola.
2- Francisco Arredondo C.
Suplentes:
1- Alfonso A. Ituarte.
Z- Jaime Senyal.
XV.- SECCION DE FAB. DE PHOI>.
CUIMICO-INDUSTRIALES .
Propietarios:
1- Ing. José Crcwley.
2- Ing. Miguel G. Garibay.
Suplentes:
·~s
JORNADAS
1- Ing.
c~ e r.
Fernando de Pelsma-
2- Dr. G.
1
1
1
de Ve cc hi.
XVI. · SECCIOl\ DE FAB. de PII'iTURAS, TII'iTAS Y SIMILARES.
Propi{ tarios:
1- Ing. Agustín Fouque.
2- Ing. Leanclro Cano V.
Suplentes:
1- Lic. Juan F. Molina.
XVII .- SECCIOl\ DE FABRICANTES
DE PRODS . DE PERFUME ·
RIA Y TOCAOOR .
Propietarios:
1- Dr. Nicolás Gómez Mayorga
2 - Eugenio Pinzón.
Sup lentes:
1 - J os~ Menéndez .
2 - Constantino Fúa.
XVIII . ·· SECCIOI'; DE FAE. DE
ARTEFAC"t'OS DE MADERA.
PropiF: ta rios:
1- J ·. Antonio Rodríguez.
2 - ~ahlo Raupach .
Sup lentes:
1- J a ime Mor ató .
~ - Lic . Sinesio Mendoza.
XIX.- SECCION DE FAB. DE. MUE13LES DE ~ ; ADERA.
Pro pietarios:
1- Jos é Albert Goríbar.
2- Eugenio Escudero.
Suplentes:
1- Domingo F. Baños.
2-
XX.- SECCION DE FAB. DE LOZA,
CERAMICA Y REFRACTARIOS.
Pro pie tarios:
1- Rafael Burgunder.
2- Federico Meyenberg
gó n.
INDUSTRIALES
2- Pedro Colín.
Suplen tes:
1- lerner Honsberg.
2- Ing. Juan B. Escobar.
XXI.- SECCIO~ DEL VIDRIO.
Propietarios:
1- Gonzalo Velarde.
2- Antonio Arellano.
Suplentes :
1- Ing. Ignacio Mendoza.
2- Víctor Argüelles.
XXII.- SECCION DE FAB. DE CIGARROS Y TABACOS LABRADOS.
Propietarios:
1- Ca rl os V al es.
2- Samuel G. Long.
Suplentes:
·
1- Francisco C. Ruiz.
2- Hipólito Sánchez Ar~valo. ·
DE LA CAMARA
NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE
TRANSI'ORMACION.
PRODUCTOS OUIMICOS
PRESIDENTE : lng. Ernesto M..cías Sauza.
MEXICANOS, S. A.
* * *
ALAMBRADOS Y HERRERIA, S. dr R.
L.-Colle 4 N' 17. San Pedro de los Pinos.
"MANUFACTURAS METALICAS".-Ao-
Ld primerd fcibricd de
rida N• 22.
CORTINAS "R!BA".-21 Poniente N' 536.
Col. Sta. Maria lnsurgcntn.
FUNDICION LA MEXICANA, S. A. Calle 16 N' 228. San Pedro dr los Pinos.
GRAN HERRERIA GABELICH, S . A. 9'" Dr. Lucio 191.
FUNDICION "LA VJCTORIA''.-Ahate
N· 77. Ozumba, Méx ico.
TALLERES MORROS.- Calzoda de Tiol·
-Sosd -cciusticd Electrolíticd
en México.
Hipoclorito de cdlcio. Arsenic!to
de Cdlcio
Cloro en Soluciones.
pan N • 459 CoL Alamos.
XXIII.- SECCION DE L/. I!'.DUSTRIA CERILLERA.
Propietarios :
1- Lic. Gastón Solana Jr.
2 - Fernando Rodríguez Noriega .
.Suplentes:
1- Juan Ignacio Amaya.
2- Guillermo Mayeur.
XXIV.- SECC!ON DE ~ATERIALES
PARA CO~S1RlCCI~~
Propietarios:
1- Lic. Alberto García López
2-.
Suplentes:
1- Manuel Mancilla.
2-
(Continuará en el próximo número).
Obre-
SECCION DE MANUFACTUREROS
DE ARTICULOS DE HIERRO
CASA LUX , S. A .- Boulevard Cervame5
Saavedra N " 93. {Frente al S.:m.atorio Es-
pañol).
TALLER MECAN!CO.- Or. Anili.ade N'
1 7. CoL Doctores.
*
GENERAL MOTORS DE MEXlCO, S. A.
de C. V.- Ave . Ejerciro Nacional 185. CoL
Granada.
PRODUCTOS HH, S. de R
Sosd Cciusticd.
L.- 1.-'lt'm•
de Tamiahua N ~ 161. Col. Santa Julia.
CIA. ESTAÑADORA NACIONAL, S. d.,
R. L.- Josefa Ortiz de DomingtWz N• 16.
Coyoacán.
MANUFACTURAS DIANA, S . dr R . L Lago limen N ' 142. Tacubo, D . F.
EL CENTENARIO, S. A.- Av. Ferroc.n-il
N ~ 118. Col. Moctezunu.
"PAN-AMERICAN
Abad N ' 15.
BEO".- San
Antonio
El esluerzo de este) SecciOn representa un
vi9oroso im_pul \o dentJO del plan de indus ·
trializaciOn d e Mex•co; eslueno que bata ·
mos de superar cada dí•.
*
Monte de Pieddd 15, Desp 204.9.
México, D. F.
Ope rdndo desde 1937.
-
Materia
-
Novena Conferencia Internacional Americana Celebrada en Bogota
-
Economía Mexicana
-
Persona o institución mencionada
-
Secretaría de Relaciones Exteriores
-
Jaime Torres Bodet