-
Resumen
-
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación al real izar este Círculo de Estudios sobre las repercusiones que el Plan de Recuperación Europea Plan Marshall tendrá en la economía de nuestro país, no hace más que anticiparse a una serie de acontecimientos de carácter económico que pueden decimos para la vida de nuestro país..
-
Tipo
-
Revista
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
•..•
1
Comisión Ejecutiva de la
Camara Nacional de la Industria
de Transformacion.
PRESIDENTE
JORNADAS
INDUSTRIALES
Sr. Jorgt M. Heyser.
PRIMER- VICEPRESIDENTE
Organo mon sual do la (AMARA NACIO-
Sr. lng. Agustín Fouque
NAL DE LA INDUSTRIA DE TRANS-
PROPOSITO
FORMACIQN .
SEGUNDO- VICEPRESIDE!'."TE
Sr. Antonio Arcllano
Pl.na de la República 6, 40 . piso .
México, D. F.
PRIM_ER VOCAL
Sr. Armando Mothelet
Regi strado como artículo de 2a . clase en la
Administraci6n General de Correos de
SEGUNDO VOCAL
MIZxico, con fecha _ _ _ _ _ _ _ __
Sr. Antonio Guardiola
TERCER VOCAL
Sr. Ing. Ernesto Macias Sauza
ASESORES
SUMARIO
PROPOSI TO -··------ -···--· .......... .. 1
El Sonfido d•l Plan Marshall ·- ··-···· · · ·· 3
Sr. General Joaquín de la Peña
Sr. Ing. Josof Crowley
Perspectiva Mensual _____________ ---···· i 1
ASESOR JURIDICO
PlanCl:ación de 1• lndustri•liuciOn de - Me·
Sr. Lic. Carlos Sánchez Mejorada Jr.
xico y lo<J demcis paises de América La-
ASESOR EXTRAORDI!'."ARIO
tina ·-·-··- ·- · · - -- - - - - - - ·····-·· .. ió
Sr. Josof R. Colín
Añ o l. Tomo l. Núm. 1 .
Junio do 1948 .
TESORERO
Sr. Francisco Salas Arroyo
Director :
SECRETARIO GENERAL
Lic. Jesús Reyes Heroles
Sr. Lic. Hoictor Barona.
La Cámara Nacional de la Industria de Transformaci ón
al publicar JORNADAS INDI.:STRIALES sólo perngue un prop ó sito: hacer llegar a sus asociados una información verídica
de las acttvidades princtpales de e sta Institución.
crea que esto stgnifica que nue stro 6rgano ~erci
en. que se comp renderán tnformes sobre todos los
se rvicios que la Cámara Nacional de la Indu s trza de 1ron • fo rmación presta o sob re todo _s [o s actos en que ella tnterut ene; nuestro deseo es únicamente tnjormar de aquel. la s mP. dtdas o resol~cione s que revistan un especzal tnteri~ - por
ser punto s que por dectrlo as{, ven gan a constttuir el acer vo doctrinal de la Cámara Nacional d e la In dustrta ae 1ran ' formación.
No se
un boletín
En e s tos momentos a sis timos a una etapa que revL sle
st ngulare s aspectos htstórtcos. Todo el país .<P. halla Pm-
peñado en la tarea de industrialtzactón de Mixtco. t:llo
- qutere decir que estamos ltbrando una batalla por el prog re so de Mixico
en ella juega un papel de prtmor.dtal Importancia la cla se industrial.
y
Ahora bien, la industria mextcana, szendo tn ctpzente
aún, ha superado ya en forma evidente, al g unas de l as ca racterísticas que en un prtncipio la
animaban. (l uten se
acerca a nuestra industria creyendo encontrar en ella la
ttRprovtzación, el empiris11o y la falta de organzzactón llev ará seguramente una inust tada sorpresa, al encontrar qu_e
2
JORNADAS
INDUSTRIALES
lo s hombr ~s que dirigen nue s tra i ndustria son gente s adecuadamente preparadas que conocen su fun c ió~ so c ial,
que
e s t d n e ncam i nado s a la con s e c ución de objetivos concreto s y
qu e em p i e za n a tener la conc i encia de que no s on mds qu e admtnis trado r e s de un pedaz o de la r i queza naci o nal.
11
L a e x i s t e n e i a de es t e e s p { r i tu t! s· pro p i e i a a l a f o rmación de una c o nci e nc i a indu s tr i al y e nt ié nda s e b i en al
hab l ar de una c o nc ie nc i a indu s trial n o - n os qu e rem os r e f e rtr
· exc lu stvame nte a la forma ció n m e ntal de lo s indu s tr i al es ,
s tn o q u e p e n s amo s que una co n e < enc t a indu s trial e s la q ue
debe pose er tod o el pueblo d e Mé xico en e st a e tapa d e s u
hts t o r i a.
Así p u es , e n J O RNA DAS IND US TRIALES d ar e mos me s a me s
_los p u n t o s de v i s ta md s i mportant es de los indu s triale s so bre los p ro b le JI! a s d~ nue st r o pa {s y d e -" ás all¿ de nuest r a s
fro n te r as , p unt os qu e d e b i dament e depura dos y a tr avés de
l os dis t i nt os c r i te-r i o s p er so nal es , tr d n poco a p o c o con s t t tu ye n ci-o l a s í n t es i s d e l os p ro p ó s i to s de l os i n d u s t r t a l es,
s u s m e t as , s us de manda s y e n f t n, su a e t i t u d f r e n te a -l os
p r ob l e mas de Mé x i co y d el mundo .
N ue s tr o ó r g an o hac e ga la d esd e hoy, de s u mod estia y
r e cono ce q u e qu iz á s ~ en s u au s teridad s e encuentr e s u únt c a
p r e n da ae o r g ull o .
EL SENTIDO
DEL PLAN
MARSHALL
DI S CURSO DEL - S EÑO R J OR GE ~~ . HEYSER, PRESIDENTE
DE LA CA MARA NACIONAL DE LA INCUSTRI A DE TRANSFORMACION, EN LA INAUG L' RACI ON DEL CIRCULO DE
ES TUDIO S SOBRE EL PLAN ~'ARSHALL CO~VOCAOO POR
ESTA I ~ STIT U CIO N .
La Cámara Nacional de la
Industria de Transformación
a L .e a l izar este Círculo de
Estudi os sobre las repercusiones que el Plan de Recuperación Euro p ea -Plan Ma rshall- tendrá e n la econ o mí a
de nuestro paí s , n o ha e e más
que anticipar se a una ser1 e
de ac o nte c imientos de c a r ác ter económico que pueden s e r
d e e i s i v o s par a 1 a vi da de
nuestr o país.
El propósito que persegui mo s con este . acto, es que
Mj xico pueda adoptar medidas
de previsióu oportunamente,
encauzando los probables
efectos favorables que de la
realización del -pla:n de ftecuperación Europea se deriven
y contrarrestando con la mayor eficacia posible los d es.
favor ab l es . E n la hi s t o ri a
e c on óm i ca de nuestro p a í s mucho s desaju s tes y problemas
l 6 s h em os p ad e c ido por la
f alt a de previ si é n.
La improvi sa ción e s cau-
sa de muchos de los males que
secularmente han afectado a
Mjxico, y todos · nuestros afanes de progre s o deben cifrars e e n el prop ós ito inquebrant able de superar esta improvisación, estudiando serenamente nuestros problemas y
buscándoles resolución con
cuidado y objetividad.
La Cámara Nacional de 1 a
Industria de Transformación
~iempre ha partido en sug la• bares de 1 a necesidad de ana' liz:ar en tie~p~. aquellos
problemas que directa o indirectamente pueden influir
e n el desenvolvimiento y prog reso de México.
Esta postura ea la que
nos ha conducido en nuestra
labor a no circunscribirnos
exclusivamente a los fenómenos que aparecen dentro del
ámbito nacional. Con una frecuencia ca da vez mayor, tenemos que emitir opiniones y
verificar estudios sobre h e chos ocurridos fuera de nu es -
4
JORNADAS
tras fronteras.
E·ste a¡.>arente desbordamie nto de nuestra acción,
obedece a la interdependencia económica mundial en
constar, te
aumento,
in terde-
pendencia que hace que repercutan en 1 a economía meXICana hechos distantes de
nosotros. Y este fenómeno de
nuestros días -l a interdependencia económica mu ndialse
encuentra
ot ro
hecho
obliga
acompañado
que
también
por
nos
a mantenernos como in-
dustriales, en una acti tud
de atenta observación sobre
lo que sucede fuera de nuestras fronteras: el hecho incontrove rtible de que la economía munrlial no puede desen _'
volverse fundada en la mera
competencia del mercado internacional. El mundo en el
presente ya no marcha en materia económica por sí mismo. La acción económica _de
los pueblos, su concurrencia
en
el -comercio internacion~l ,
el abastecimiento y distribución de las materias primas, la fijación inter-g~ber
namental de los precios de
c iertos productos alimentic ios ,
revelan
la
existencia
de una acción interrracional
q ue se proyecta sobre la economía que sustenta al mundo.
Estos dos he chos significan que en el presente, ya
no puede considerarse a los
países como ent i dades aisla-
INDUSTRIALES
JORNACAS
das, perfectamente individualizadas con sistemas económ i ca s p ro pi os y en sí mi sm os
con-tenidos. Por el contrario,
en los actuales momentos hay
que pensar y actuar necesariamente
en
términos
de in-
ter- re! ación económica.
_
Ce aquí que esta Cámara
Nacional de la Industria de
Transformación venga hoy a
prest-ar
su-
concurrencia
en
el estudio de un Plan que,
originado más allá de nuestras fronteras y proyectado
para aplicarse a una serie
de paíse~ entre los que no
figura México, tendrá reperc usi o nes y consecuencias de
importancia excepcional en
la econo mía de nuestro país.
Los trauajos que aquí
se va n -a desarrollar han conta do con una documenta-ción
tan restringida, que ellos
están fundados en hipótesis.
El Plan Marshall aún no es
aprobado por el Congreso Amt:ricano y por lo tant o en su
integridad no es coñocido
por 1 os ponen tes a cuyo ca rgo han estado los traoajo s
de este Circulo de Estudios.
Para verificar estos estudios
se han considerado memoriales formulados por diversos
funcionarios y t é cnicos norte-americanos '! algunos datos
del propio Plan de llecuperac i ón Eu ro p e a q u e se han tras_
lu cido a través de las discusiones y audiencias que en
~orno a él ha habido en los
Esta-dos Unidos. Estos datos y
opiniones, han sido calibrados de acuerdo con las realidades nacionales y 1 as con-clusiones a que en este
Círculo de Estudios se llegue, 1).0 serán más que el r esu! tado de relacionar el sentido del Plan Marshall -a la
luz de lo que de él se puede
conocer- con ·las realidades
~e nuestro país y las tendencias económicas que por el
momento privan en el mundo.
Queremos a el arar que los
estudio s que en este Círculo
se hagan, se emprenderán desde una perspectiva ampliamente nacional. Los industrial es mexicanos sabemos que
nue st ro s
intere ses
coinciden
ampliamente con los intereses nacion ales, puesto que
consideramos que no debemos
ser más que administradores
de una fracción de 1 a riqueza
nacional.
- ~unca hemos
sostenido
t ésis u opiniones que choquen
o difieran de l os más altos
intereses de México. Si luchamos por la industrialización es porque en ella hallamos el úni co instrumental
<!decuado para crear fuentes
de empleo, incrementar l a
riqueza nacional
destetrar
la insaluoridad , elevar lns
nivele s de vida de nue !'tru
pu eLlo y do t a r " 1 u s 11 a L.1 t ~ ntes de Mexico rle ~efurl d dll
INDUSTRIALES
S
e con órni ca .
Los sistemas e ideas en
que creemos no pretenden implantar en México
una econo-
mía de poder, de prepotencia
o expansión. 1\;o aspiramos a
apoderarnos de mercados exteriores fundándonos en bajos
salarios y en costos mínimos
por no pagar el trabajo incorporado a las manufacturas
que_ producimos. Queremo s industrial izarnos y deseamos
tener un comercio exterior
equilibrad o y sano para que
el pueblo de México vi va mejor y pueda disfrutar, tan
siquiera en parte, de los beneficios que la civilización
nos hrinda.
j';uestros propósitos están dirigi- dos a al can zar para
~éxico una economía de bienestar -usando la exacta expresión de un autor inglésque garantice a nuestro pueblo condiciones de VIda decentes y es por ello, que somos intransigentes en lo que
postulamo' s, pues compre ndemos que el destino mismo de
.\exico se juega en su obten-ción. Si Méxic_o fracasa en
su meta de industrialización.
la miset·ia entrar~ de manera
de f i ni ti va a formar parte J ~
la s características de nues-
t rn puet•lo .
Fr.
1 ._,
¡ · .,. n
lt 1"
t
,, r;
1! .•
6
JORNADAS
Plan Marshall encontramos la
oportunidad de que México
pueda acelerar su industrializaci ó n y por lo· consiguiente el progreso que anhelamos.
Pero , en ti én das e b i en , no
creemos que estas condiciones
propicias deriven de un acto
graci o so proveniente del exterior. Los pueblos por experiencia saben que en materia de · economía internacional
lo s actos de caridad o no
existen
o
c uest an muy caros a
quien los recibe.
El Plan Marshall obedece
a razones de índole comercial
y fundamentalmente está encamirÍ·ado a mantener los n1veles n o rte-ameri -canos de exportac1 ón. Por más que el comercio exterior norte-americano resulte un porcentaje
pequeño de 1 a producción total de los E stados Unidos,
del mantenimiento de este
porcentaje depende e l equilibrio de la economía de los
Estados Unidos.
Ahora bien, habiendo
extensas are8s económicas
del mundo sin poder adquisitivo, el volumen del comercio
exterior norte-americano forzosamente se cont!ae y esta
contrac<>ión afecta toda la
economía de ese país, i ncl usive sus plan es de empleo. Es
por ello que la economía de
los Estado s Unidos exige rehabilitar encarecimientos que
a la postre nos impedirían
JORNADAS
INDUSTRIALES
crear comp radores en sectores
de nuestra población.
Estas condiciones y
otras más que sería prolijo
enumerar
condicionan
rigu-
rosa me nt e nuestra política de
exp ortacio ne s seña l a ndo cauces definidos a 1 a co-ncurrencia g uber name ntal y privada
en esta mate ria.
Cabe seña lar que M~xico
deber á cuidar con toda atención al princip io de di v e r si ficar en la forma IT'ayor posible
sus
e xp o rt acio ne s,
co n
la tenden c ia a superar - tanto
nues tro ca rácter de país
e sen cia lm e nte exportador de
materias primas,
como
nues-
tr
dependencia casi abso-luta
a un solo me r ca do exterior.
Para el cumplimient"o de
estos objet(vos el Gobierno
de Mé xico ·deoe establecer un
estricto control sobre las
exportaciones y en algunos
casos sobre las importacionesa
Este c ontrol ~ebe funcionar preferentemente desgajado del Gob1ern o y aseso rado por representantes de
los industriales, de manera
que al m1smo tiempo que la
economía mundial vuelva a la
- normalidad no deben fundarse
en el retardo de los procesos
de desarrollo de- los países
latino-americar.os. Po!" el
contrario creemos que ambos
procesos -el de rehabilitación europea y el de desarrollo latino-americano- deben
realizar se com pl emen ta ri amente y en forma armónica . Esta
es la premisa que sustenta
todos nuestros pensamientos,
sobre lo que el Plan Marshall
debe significar para los países que afecta triangularmente.
No queremos que durante
1 a e J e e u e i ón d e 1 P 1 a n Ma r shall México se vea invadido
por divisa s con la s cuales
no se puedan adquirir en 1 os
mercados interna c i o nales lo s
bienes que nuestr c país requ1ere, la maq uinar ia, equ1po
Y materias primas o intermedias que no s s on indispensables. Tampoco queremos que
1 as divisas que ingresen al
país con ·motivo de la ejecución del Plan Marshall se
evaporen por importaciones
superfluas . La experiencia
aconseja que México pugne
porque sus e xportaci ones
extraordinarias realizada s
por la ejecución de un plan
de emergencia, sean cubiertas
en
equipos,
en maquinaria
Y en g eneral en bienes y se rvicios que venga a enriquecer en verdad al país.
Esperamos igualmente que
la realizaci ó n del Plan Mar-
7
INDUSTRIALES
shall permita a México .ampliar sus mercados exteriores ~ crear permanentemente
nuevos
mercados,
de
manera
que podamos equilibrar nuestra política de comercio exterior, cimentando éste sobre
bases firmes, y obteniendo
así , una estªbilización económi ca apta para sostener y
acelerar nuestra industrialización .
En 1 a consecuc-ión de estos objetivos nos parece indispensabl e que nu estro país
- tienda a exportar al máximo
productos elabo r ados o seml manufacturados, - a fin d e que
nuestras
exportaciones
corr-
-prendan trabajo humano 1n.
corporado y puedan e n esta
f o rm a, ser b~a se par a 1 a a mpliación de industrias exis~
tentes y el establecimie nto
de industrias nueva s.
Y de esta manera podría
enunciar otros muchos de los
propó si to s que debemos perseguir pero co n ello no haría má s que adelantarme en
1 a ex p o si e i ó n de · te ma s q u e
seguramente se hallan c omprendidos en las ponencias
que en este Círculo de Estudios se van a presentar y en
torno a lo s c ual es .;e van a
centrar la s discusiones.
Só lo quisiera agre¡car,
qu e la Cámara i\acional J.- Id
In du s tri a de T r a n s forma e i .: n
al convocar a este Círculo
de Estudios, lo hizo sobre
8
JORNADAS
bases amplias e invLtando a
todos los sectores nacional es . Des g rae i a -damen te a 1 g u _
no s de ellos no h an concurrido como esperábamos tratán dose de un problema - o mejor
dicho de una serie d e p roblemas - que reper_cuten. p o r í e u al
en todos lo s ámbJ t e
de la
eco n om í a nacion al.
S anemos que esto ,- temas
sobrepasan
co n
rP u chu
nue s-
tra s fu er zas pero ello.
lejos
INDUSTRIALES
de ser causa d e desaliento, _
nos sir ve de estímulo para
em pre nderlos con más e ntuSla s mo
pues
estamos
seguros
que a l realizarlo s, cumplimos co n los debere s q ue nue stra función de industriales
no s d epa ra, c uidamos lo s intereses de 1 p a í s y a y u damos a
é x i e o a 1 e a n e e 1 a s me t a s
qu e
q u e es tamos seguros el des-
EL PLAN DE RECUPERACION EUROPEA Y LA
ECONOMIA DE MEXICO
'1
t in o
le
r e s-e rva.
Conclusioñes del Círc ulo de estudios organizado por la
Cámara Nacional de la Industria de Transformación sobre este -tema.
b a l an e e de la s di se u·s iones.
a) Probables efectos favorables y desfavorab le s del
Plan Marshall para nuestra economía.
b) Medidas nacionale s adecuadas para ap ro ve eh a r lo s
primeros y prever y contrarrestar los segundos.
e) Conclusiones.
Nos hem os sujetado en estas discusi o n es precisame nt e a
dos límites: que e ll as se circunscribieran exclusivamente
al aspecto eco n ómi e o del Plan de R ec u pe ra ción Europea en
cuanto pueda repercutir en nu es tra economía y q ue las co nclusiones a que arribemos fuer an adoptad a s atendiendo a lo s
intereses del paí s e nt e ro.
En cin co días de discusiones hemos arribada a conc lusiones- concretas de la s que ·deriv_an re comendaciones d e tipo
general para enmarcar la forma e n que nu estro país debe actuar en la emergencia pla nt eada por 1 a efec u ci ón del Plan de
Recup eración Europea.
Como puntos generales hemos llegado despu és de un balance de las discusiones y atendiendo a las o rientaciones
que aqui han - s ur gido a los siguientes:
1-La recuperación y rehabilitación europea imprescindible para que la economía
del mundo vuelva a la normalidad no deb e bajo ningún con -cepto, fundarse en
el retardo de los procesos
¿e desarrollo de los países
de la América Latina. La
misma ur ge ncia que e l mund o
experimenta en rehabilitar
las áreas afectadas por la
última guerra, debe experimentar por acelerar los
fO
1
JORNADAS
procesos de desarrollo de
los pueblos económicamente
atrasados, pues de ambas
situac1ones provienen desn1veles graves.
II-Otro principio gen~ral que
hemos deducido de estas
discusiones es que el Plan
Marshall no obedece a un
acto gracioso sino que él
obed~ce a profundas razones económicas. En la ponencia sobre el tema No. · 1
se afirma: que el objetivo
fundamental del Plan de Recuperación Europea es reh abilitar áreas económicas
actualmente sin poder ad.
qu i si ti vo a fin de que l o_s
Estados Unid9s puedan mantener sus niveles de exportación. Visto desde
esta
perspectiva, el Plan Mars ha 11 no res u 1 t a más
qu e
un vasto proyecto de subsidios a las exportaciones _
norte- americanas, y el hecho de que ~llo co~stituya
su esencia, nos permite ~o
bre bases de mera conveniencia económica. negociar
las compensacion~s que a
cambio de nuestras aportaciones recibiremos .
111-lgualmente s e llegó a
afirmar la tesis de
que
nuestro país en las exportaciones que realice debe
tender hacia la consecución
de m~rcados directos a fin
de evitar intermediarios en
detrimento de nuestros lí-
INDUSTRIALES
citos beneficios.
IV-Otra directriz emanada de
este Círculo de Estudios es
la de que México deberá en
sus exportaciones procurar
que ellas comprendan al
máximo productos elaborados de manera que entonces
sí, el incremento en nuestras exportaciones apoye
nuestros planes de industrialización y consiguientemente de empleo y elevación de los niveles de vida
de la población mexicana.
V-Mexico debe tender mediante
la emer g encia que la
realización del Pla~ de Recuperación Europea ~ignifica
· buscar la apertura¿~ mercado~ nuevos y la con~oli
dación y ampliación de alg unos existentes a fin de
romper nuestra exclusiva
dependencia a un solo mercado.
VI-Se recomienda que en virtud de que nuestro petroleo puede constituir un importante renglón de exportación dentro de los requerimentos que el Plan Marshall plantee, pero reconociendo la necesidad de que
esas exportaciones se hagan
sin peligro del abastecimiento de las necesidades
nacionales , la realización
de los planes de perfora ción elaborados por el Departamento Técnico de Petral eos Mexicanos. Para 1 a
JORNADAS
ejecuci6n de estos planes
se cree oportuno que nue s tro país negocie la entrega
re g ular de los materiales
que dichos planes de perforación re quieren.
VII-Se recomienda asimismo,
la creació n de plantas nacionales de beneficio minero, dotando de los medios
ad ec uados a la Com i s ión de
Foment-o que al re spe cto
existe .
\lii-~
fin de que nuestro
país aproveche la ejecución
de l P 1 a n ~~ a r s h a l 1
para
abrir v consol1dar mercados exteriores se
recomen-
dó que se activa r a el funcionamiento de lo s Labora.
torios ~ a c ionales de Nor rr. as y que 1 os pro d u etos que
se ·exporten ~aya n debida m e R t e no r m a 1 i z a do s ·, p e ro
cuidando que esta normali zació n no opere como una
traba mas a nuestras exportaciones.
I X - Se aprobó que nuestro
país no realice de acuerdo
con las exigencias del plan
~1arshall más que aquellas
modificaciones, ampliaciones o establecimiento de
i n d u s t ·r i a s n u e va s , q u e p u e dan
mantenerse un a
vez pa-
sada la emer~encia del Plan
de nec u peració n l:.11r op ea o
que sean s usceptibles de
a p l i e a r se media n te su fác il reconv e rsión a 1 a p rodu e: e i ón de uienes co n me r-
INDUSTRIALES
11
e a do pe rm a n en te en e 1 p a í s
o en el extranjero. Es
aconsejable asímismo que
las industrias que se establezcan dentro de la demanda planteada por el Plan
de Rt:cuperaci ó n Europea se
puedan abastecer ne materias
pr ima s o
intermedias
de origen nacional.
X-México debe aprovechar la
afluencia extraordinaria
de recurso s q ue la ejecución del Plan \larshall pue da depararle pa r a la c reación de fuentes de empleo
de carácter permanente que
coadyuven
a lograr
nuestra
ocupación máx1ma y el des tierre del sub -emp leo .
XI - Se recomendó expresamente
1 a el abo ración de un Plan
Nacional de Empleo que prev e a p r o b l e ma s tan i mpo r tan tes como el rea comodo de
nuestra población. 1::1 ob jetivo fund ame ntal de este
Plan Na ciona 1 de Empleo
será el de. incorporar al
sector económicamente activo del país a núcleo s de
población que hasta el mome nt o han pe r manecido al
margen de él.
XII-Debe auspiciarse una políti ca de a l t os salarios
reales pero dev<>ngados,
esto es , en proporc i ón a
los rend:i mi en tos.
X!ll- ,' e propone l a ere <:a C l Ófl
de una Comisic)n \ aciun"l
de Ocupación qu" V 1 f: 1 1 <' f'[
JORNADAS
12
•'
INDUSTRIALES
cumplimiento 'del Plan Napara mediante una política
cional de Empleo y tenga
acertada de comercio extefunciones de avenencia enrior, incrementar sus extre ambos factores de la
portaciones y a través del
producción. Se cree conveaumento de recursos que
niente que esta Comisión
este incremento de expor1\acional de Ocupación esté
tacione s origine, procurar
integrada con representanel enriquecimiento efectites de los sectores produc- vo del país, por medio del
tivos y gubernamental.
ingreso de maquinaria,
XIV-Se cons-idera qu e '\i é xi co
equipo y en general bienes
debe aprovechar las deman y servicios que el país
da s mayores de productos
requiere.
Los industriale s mexicanos creemos que nuestro p aís de·
be cuidar que el in c rement o de 1 as expor t acione s mexican as
no se traduzca en el ingreso a1 país de divisa s sin poder
adquisitivo real, en virtud de no poder adquirir con
ellas
l ~s bienes y servicios que nuestro país en realid ad n eces ite.
Para evitar esta eq uívoca situaci ó n se sugiere:
jera, de los cuales no se
a-Que Méxic o pug ne porque
contará con disponibiliel pago a sus expo rtadad amplia en el mercaciones mayores se haga
do.
en equipo;
XV - No es factible la realizab- Que nuestro Gobierno seción del Plan García Sayan
leccione rigor ~s amente
en el sentido de que los
las imp o rtaciones, evipaíses 1atino-america~os
tando las superfluas y
que no están comprendidos
encauzando nuestros reen el Plan de Recuperación
cursos hacia importaci o Europea , aprovechen éste
nes ne c esartas.
triangularmente encauzando
e -Que nuestro país planee
sus
adquisiciones
tota-
l es por períDdos determ-i n ~dos y opere a través
del si ste!l'a de com pras
en
conjun to .
En
esta
forma
nuestro país puede
ne goCL~r l a adquisición
de ef1Uit • U 5 ,
... ,J tnaria y
materia s
pr t m~.::;:
medias de o ri .g en
o
lnter.
extran-
hacia sus territorios corrientes migratorias eu-
ropeas. Tal propósito no es
fa e ti bl e en virtud de que:
a- El r epo rte del Comí t é de
Cooperación Económica Europea a si en t a que realizándose _los planes de reha bilitación de Europa
se espera que para fines
JORNA:JAS
INDUSTRIALES
13
res tri ngi das de técnicos
de 1948 habr¡ en ~se conu obreros calificados;
tinente un déficit de mae-Nuestras -características
no de obra de 677,000
nacionales hacen que Métrabaja do res;
Xl CO no sea un país apto
b-Las dificultades que habría en conseguir migrapara grandes inmigraciociones aún cuando fueran
nes .
No obstante lo anterior se recomienda que sobre ba ses
estrictas nuestro país procure traer técni-cos y- obreros califi cados que ven ga n a contribuir a la tarea de formaci 0 n
profesional que tenemos por del ante.
XVI-Los industriales mexicanica de América, las Connos
creen
que es Íundamen-
tal aprovechar la realización del Plan de Recuperación Europea para acelerar
la ejecución del programa
de formación profesional
que elaboró el Gobierno de
~'éxico a través del Instituto Poli técnico Nacional,
Al re s pecto están los industriales, dispuestos a
colaborar con todo entusiasmo.
XVII-Consideramos que en el
Convenio que resnlte de las
próximas discusiones deBogo t á s e can si gn en 1 o s me~ios adecuado s para re a lizar el inciso H del punto
2 del Ante-Proyecto de Con.
venia Econó mico Inte r -Ameri cano cua n do estable ce 1 a
ne c esidad de: "fomentar la
prep araci ón del Personal
técnico en todas las actividades económ i cas propiciando el intercambio free u en t e de p ro fe so r e s y
aluRJnos entre los estaLlecimientos de educación té e-
ferenci as
y
seminarios,
y
las estadas de aprendizaje
en plantas industrial es o
escuelas de entrenamiento
industrial. La preparación
de personal -técnico deber á
cobijar no sólo al personal_ superior, sino también
al de obreros, contramaestres y dem¡s pe_rsonal aux1liar."
XVIII-Que nuestro país planee
sobre una base racional su
política de exportaciones
-por todo el tiempo que dure
1a realización d e l Plan de
A e e u p e rae i ó n Euro p e a y de
acuerdo también con las necesidades que en el mismo
se marquen.
XIX-México debe c o ntrolar sus
exportaciones de produ e tos
alimenticios a fin de evitar que por exportaciones
incontroladas el país se
enfrente a escasez y carestía en las subsistenCI as.
XX-En cuanto a las materias
prima s de origen nacional
JORNADAS
14
nuestro país debe pro e u rar:
a-Que bajo ningún concepto
salgan de México sin antes satisface r las necesidades de la industria
nacional de transformación;
-b-Colocar en los mercados
ext-eriores en l a mayor
escala posible pr o ductos
manufactura~os o semiel abo·rado s en lu g ar de
materias primas en
bruto;
e- Que los precios de las
materias primas d e orig en nacional no se les
fijen a l as industrias
nativas atendiendo a los
precios que a ellas se
fijen en lo s mercados internacional es. Que se excite a la S ecret a ría de
Economía p ara que los
precios a las citadas materias primas para la industria nacional se fijen deduciendo de los
precios en el mercado internacional los gastos de
transporte,
acarreo, etc.,
en que no se ha incurrido.
d-La adopción de una política rubernamental enérgica que evite en rarecimientos y encarecimientos
artificial es en las materias primas que la industria nacional
consume.
XXI-En lo aue to c a a la e"portación d e artículos elaborados deb e c uidarse que
INDUSTRIALES
JORNADAS
ésta no se realice en detrimento del consumí dar nacional. Para que las medidas que al efecto se adopten sean definitivas deben
partir de calcular las probables
fluctuaciones de
nuestro mercado interior,
tendientes seguramente al
aumento,
s1
el
incremento
de nuestros recursos por
la _ existencia de mayores
exporta c iones
s e
convenientemente
derrama
entre
nuestr a poblaci ón.
XXII-Mé x ico debe aprovechar
la em ~ r g encia del Plan ~ar
shall para diversificar sus e·xportaciones con miras a:
1-Increme n : a r las de artículos e. a bo radas¡
2-Superar nuestra dependenc ia ca s i absoluta con relación a l mercado norteamerl c ano.
XXIII - P a r a e 1 e o r re e t o fu nciona ;n i ento de estos puntos
es indispensable el establecimiento de controles
de exportación e importa-
ci ón.
Pero consideramos que los
organismos encargados de
aplicar esos controles deben estar desgajados del
gobi _erno e integrados con
representantes de los secta res p r i va dos .
XXIV-En virtud de la inestab i 1 i d a d qu e p r i va en e 1
mercado internacional en
lo que a precios se refie-
15
INDUSTRIALES
zas de precios constantes,
re y de predominar en ésto s
se recomienda que nuestro
la ten¿encia a fijar "1 ímipaís procure que en caso de
tes m'ximos'' a los precios
que se fijen precios topes
de las materias primas o
a las materias primas y arartículos alimenticios natículos alimenticios natutural es y en cambio d_ej ar
ral es, también se señal en
en libertad de variaciones
a las manufacturas de cuala los precios de las manuquier tipo.
facturas de toda especie y
verificándose en estos alEs J;a p etici ó n n o s parec e de elemental equidad p ues de
n o con s e g uirse e s t a e qui pa r ac ión, se afirmarán los desnivel es
e co nómicos
que
e ntre
lo s
países
del
mundo
existen
y
se
est o rba el pro ceso de desarr o llo de los países atrasad o s .
XX\-El punto de vi-sta de lo s
da local, debe promoverindustriales sobre como dese en la cantidad sufíbe restructurars e nuestro
ciente para la solución
sistema creditici o para q ue
de los actuales problemas
é s te no s p e rmita ca nalizar
de crisis, originada arefectivamente los efectos
tificialmente por la falfavorables def Plan ~!arta de estos créditos.
shall y contrarr e s t ar los
d-Debe restaurarse el sisdesfavorables p a rte de la
tema de cédulas hipotenecesidad de:
carias que promovía el
desarrollo de la consa-Reor g anizar e l si ~tema
trucción y de las induscrediticio nacional para
trias conexas. Sin perque é ste se encause en
juicio de atender las neforma amplia y bastante
cesidades ere di ti ci as de
al impulso d~ la produc- la producción _agrícola e
ción agrícola e indusindustrial, pues no
está
trial;
dentro de 1 a técnica deb--Implantar un control del
rrumbar lo que se lleve
crédito para que éste se
desarrollado y es coadyuoriente hacia la producvante el -progreso econóción y se eviten las esmico, pretendiendo forpeculaciones en torno a
zar así otro mercado de
é 1;
e-Todo crédito interior que
se desarrolle, cualesquiera que sea _su base, para
_ producir biene s de exportación o bienes de deman-
valores,
que nace muerto.
e-La única pvsibilidad que
tenemos de resolver nuestros problemas de crédito
exterior,
en
forma
satis-
16
JORNADAS
factorta para Méxtco, se
tien e que basa r en la organización adecuada del
sistema de crédito intenor y en la
desvinculación de todo factor pol ítico indeseable en e l mane JO del crédito oficial,
con el u so de los mej ores
elementos human os
que
pued a n obtenerse en el
pa,ís. pa r a el manejo ho.
n o rable y cor re c to de rhrho c rédit o .
XX\ '1- r. n l o que toc a al crédi to q ue podemos canalizar
del exteri o r proponemos
que:
a-Se fomente el crédito
privado nortearnf>ric~no,
mo di f i e a r ·1 os s 1 s te ma s
locales
facilitar el
u so de ese crédito, que
es 1 ~ forma más benéfica
de arl~uirir c apital es del
P:XtP ·-. or , para acelerar
nu es trn des a rtollo económico;
h - F. ~ 1ndispensable todo
pré~ ~ dmO interna cio nal
r¡ur en alguna forma int. erfiera o ent ra~e determi n .• dos rrincipios pol íti cos o a fectP 1 a soberanía na c ional
e-Los ca¡ · t t a l ~5 q ue se obten~ar por cr ¿ dito
del
exterior deb e rjn d edicar se preferentemente a la
creación,
desarrollo o
mejora dP l ds industrias
que pro d ucen artículos de
- INDUSTRIALE S
exportación, con especialidad s i se trata de artículos manufacturados ·
d-Los in dus triales mexi~a
nos deben promover
una
campaña de acercamiento
y hacer una contra-propaga nda en favor de México,
para que los
capitales
p riv·ados norte-americanos, puedan goza r de las
oportunidades recípro camente benéficas de ope ración en "léxico.
Los Gobi e rn os de lo s dos p a í ses
deberán ayudar eficázment e a esta sol u e i ó n.
e-Es indeseable el crédito
o la inversión de . organismos que influyen en la
política internacional,
como los g randes
trusts
o las o rganizaciones especializadas en est as actividade s.
XXVII-Con respecto a carestía
los indu s triales mexicanos
consideramos que ésta fué
combatida con métodos equivocas por no haberse localizado debidamente su causa. La carestía a que México se ha enfrentado no obedece a inflación sino que
ella es motivada por especu l a e i ón . fa l t a de un a a u ecuada planifi cac ión y ausencia de responsabilidad
en los sectores que intervienen en la producción y
di stri bu ci ón, incluyendo
las autoridades avocadas a
JORNADAS
la solución de este prob lema.
XXVIII-Creemos que deb e es tudiarse la solu ció n teórica
que se ha pretP.ndido dar al
problema de los precios y
que ha con si s ti do en reduc i r e 1 e r éd i t o, pues este
equív oco procedimiento ha
e r_e a do un a e r i si s a r ti f i cial, y detiene el progre-so de la industria naclonal .
XXIX-En un país de bajos niveles de vid a como es México, hasta una ligera y verdadera inflaci ón sería ben é fi ca para el desarrollo
del país y la creación de
riqueza nacional,
XXX-Con respecto a la ca rre.
ra de precios y salarios
p en s a mo s que :
a- Debe promover se un entendimiento con el movlmlento obrero nacional
que
represente
la base para
el estudio del . problema
del salario en escala nacional;
h-Debe in sti tui rse \}na comisión técn1ca económica
que encuentre un índice
de relación de precio_s y
salarios y buscarse una
aceptación ge neral
para
que los salarios flu c tuen
de acuerdo co n l as variaciones de los precios;
e-Debe restablecerse el estímulo
al
trabajador,
siendo recomendable para _
INDUSTRIALES
17
el lo~ro de ello, que se
determine q ue puede ha ber aumentos individu ales
a los
trabajadore s
de
acuerdo
con su
produ cció·n. Al respecto re co mendamos que 1 as forma s
y métodos pa ra proceder
a e~tos aumentos individual es, se deter minen en
est u dios minucioso s que
ab a r q u en to da s l a ' ro rr: ~ s
indu st riales y conside r en
sus peculiaridad es.
· d-Debe invitarse a todos
los organismos u i) rero 3,
as í como a 1os p al r on" 1 <· s
pa ra oue to Jos ello~ co nrurra n a efectuar el
f"S.
tu1io técnico- rfn·· ó r"i ·-o
.sut.J re sa lario s.
La Be de que s 1
·""~ :::;
orga niz acio ne ~ - ·
r .•tJ les u ob reras- nr· r¡, ,,, ~~
r re-n. deberi pro r eJ e . • e
1o s
qu e (' s L t · n
r! ~
con
acuerrlo.
XXXI-En - l o •¡_ue S<' reftere a
las rep ercusiones que la
ejec .. ción de l l'l an · J.- l<ecuP e 1· a e; 1 ó n !· ur n p P a .. r: f r ~ P n
Lo s c au f •: ~ y dPs ar·
·lrl
co'YIP rci o 1 nternaci o nal pr·nsa mos
Qu":
a- Ou r a n l ~ 1 a e J e e t. . ón dr l
l'lan . 'v1arshall l u ' l: s t .J d tl ;:.;
f.! ni d0 s len d r á n r¡tJ ~ aL J u rar al menos en la práctica, de sus
postulad os
librecambistas, volviE-ndo
a una
política
de restriccÍOI)eS y controles en
18
JOilNADAS
materia de comercio exterior;
b-México si quiere ariiortigüar los efect o s de este
_brusco cambio, tendrá que
adoptar
necesariament~
medidas de control a las
importaciones y exportac iones. ~e recomienda que
para que estos controles
o peren,
se
reorgani e en
y se
dicte un severo sistema
de sanciones
que evite
nuestras'
aduanas
violaciones al control.
hay indicios de que al
C-~o
enfrentarse a
estas rea-
lidades lo s Estados Unidos pi en sen cambiar en lo
general su línea librecambista en materia de
comercio internacion al y
_ simplemente las rest ri cciones que implanten obedecerá a realidades Innegables.
XXXII-En lo que toca a -la
forma en que el Convenio
Económico Inter-americano
que va a re su l t a r de lasdiscusiones a e el ebrarse en
Bo go t á , p u e de e o a d y u v a r a
que los países de la América Latina aceleren su proceso de desarr ollo ap rovechando debida men te 1 as condiciones de emer g encia del
f•lan de Recuperación Europea, los industriales mexicanos
co n sideramos que;
a-Gi eh o Con ve ni o al estatui r 1 a cooperación te e-
JORNADAS
INDUSTRIALES
nica entre los países de
este
Continente,
Debe
consignar los medios idóneos para que di eh a coop e r a e i ó n s·e r e a l i e e . A1
efecto el organismo especializado que refunda todas la s entidades simila res y que es previsto en
el ante -proye cto en cuestión, debe ser
investido
de 1 as facultades necesarias; .
b-En materia de cooperación
financiera
c reemos
que
este convenio en lu g ar de
esto:r dirigido, tal como
se percibe e n el anteproyecto, a dar garantías
• la inv ers ión privada
extranje r o en los países
de la Arr é ri- ca, de_be conS1gnar
la r e afi,-mación
d el n o e obro compulsivo
de las de udas exteTiores
y la tesis de que los go~iefnos ni-a petición de
sus súl. d itos ni oficiosa me nte deberán
proteg-er
la-s inversiones de éstos
en _el extranjero, cuando
dicha protección choque
con la
legislación del
p a í s o b j e to de l a in v e r _
si ón ~
e-Debe señalarse
que l as
inversiones
extranjeras
sólo son aceptables para
los países de la Amé ri ca
e u ando el l a s :
!-Tiendan a a_umentar la
renta
nacional;
2-No estén dirigidas a
desplazar i ndu stri as
na ti vas;
INDUSTRIALES
19
interiores de los distintos países le señalen, con los capitales
nativos.
3-Participen en la propo:ción que las leyes
A este 6ltimo reSpecto recomendamos a nuestra Delegación a la Confe ren cia de Bogotá que luche por la modific3ción del párrafo 3o. del Punto IV del Ante - Proyecto de Con venio Básico Inter-Amerfcano.
deberán atenerse a la led-En materia de inversiones
gi s 1 a e i ón so e i al de e a da
extranjeras creemos que
país, considerándos_e que
Yéxico debe dictar una
cualquier opinión o tesis
legislación que estipule:
que en contra de esa le1-lna participación obligi s l a e i ó n e mi t a n l o s e i gato ri a .mayor del capitados inversores extran tal nativo con el exJeros,
será conceptuada
tranjero;
como una interferencia de
2-Q ue nuestro país se reíndole po 1 íti ca condenaserve ra facultad de
ble para las ~aciones de
determinar,
mediante
Amé ri e a.
una racional planeación
XXXIII-En materia de comercio
las ramas de su econoexterior creemos que:
mía susceptibles de ina-~~ é x i e o d e be adoptar u n
versiones extranjeras;
plan gene r al de comercio
3-Yéxico debe igualmente
exterior
orientado por
mantener UQ derecho de
objetivos
comerciales,
recuperaci~n sobre las
inversiones extranjeras
monetarios y
económ1cos
en general.
autorizadas
el
cual
puede operar a _ travé"s
b-El panorama que el mundo
de una el áu sula o expresenta
en el momento
actual hace prácti carneopectativa
jurídica de
reversibilidad.
te imposible la implantae-En el capítulo de garanción de la multilateralidad en el comercio -intertías social es del Conv~
nio Básico Inter-Americanacional, a través c!e 1 a
vigencia incondicional ele
no
debe consignarse
el
mínimo de las gara nt ías
la clá usula de la nación
del
hombre
de América,
más favorecida.
e- La realización
del Plan
debiendo en forma categórica establecerse que los
Marshall
a~udizará las
1 nver so res
extranjeros
condiciones anormal es oue
20
JORNADAS
en el
comercio
interna-
cional se presentan, y al
adoptar los Estados Unidos
reglamentaciones y
sistemas de control en su
comercio exterior, originarán repercusiones en la
economía de los países de
todo el mundo.
d-México debe optar por una
po l í ti e a e o'!' ere i a l i n ter_
nacional de carácter bi1 atera l activa, y que le
~ e r mi t a
en e o n t r a r so 1 u_
C lones~
.ous
pr n blemas
económ ic os, d ado q ue por
co mpromiso s internacionales no pu ede re alizar un
3J USte monetario
a~e
es a
todas luce s aconsejable.
e -Nuestro país
a! revisar
e l _Tratado Co<r cr cial que
ti en e fi rm a do e o n 1 o s Es_
tados Unidos debe procurar conservar sus facultades
para
proteger el
mayor número de manufacturas que México produzca.
f-Se sugiere la creación de
una Comisión Mixta México-Americana de carác t er
económico y
permanente
como resultante de la revisión del Tratado Comercial con los· Estados Unidos, Comisión en que deberá haber representantes
INDUSTRIALES
del sector industrial y
que tendrá facultades para revisar periódi camente dicho
convenio,
de
acuerdo
con las exigencias de nuestras realidades económicas y con las
necesidades del
fomento
industrial.
g-lgualmente sugerimos que
en el nuevo
Tratado eo.:
_ mere i a 1
e o n lo s Es t a dos
Unidos se siga el ejemplo
dado por la República Argenti n a en
el convenio
que e s tá
negociando con
los Estados Unidos en el
se n tido de que se se~ale
precios fijos convencionales a los artículos que
n o sotros normalmente ex-
portamos
a
Lo s Estados
Unidos a
cambio
de que
también
se 1 es
pongan
precios fijos convencionales a
la
maquinaria,
. equipo y materias primas
o intermedias
que nuestro país requiere de los
Estados Unidos.
h-Nuestro · país
debe celebrar convenios bilaterales de crédito y de trueque en el número que sea
posible y de acuerdo con
nuestros específicos requerimientos.
PERSPECTIVA
MENSUAL
¡.-
CARTA
DE
El 24 de ~la· rzo se clausuró la Conferencia de Comercio y Empleo de las Naciones
Unidas
que
comenzara,
en
La
Habana el 21 de Noviembre de
1947. El result~do de esos 4
meses de deliberaciones fu é
el establecimiento de una Org a ni z a e i ó n I n ter n a e ion a 1 de
Comercio regida por un docu- ·
mento conocido ya como la
Carta de La Habana que contiene los principios, norma s
y _procedimiento.s a q u'" deberán sujetarse las naciones
contratantes en materia de
intercambio comercial internacional.
Sirvió de · base para las
discusiones un proyecto de
Carta · elaborado de fi ni ti vamente
en Ginebra,
Suiza
--a gosto -se pti embre de 1947-despu és de ha ber si do redactado originalmente en Nueva
York y -reformado en Londres,
du.rante la primera sesión
preparatoria de 1 a Con feren-
LA
HABANA.
cia de La Habana. Los principios que en todo momento normaron el criterio de los autores del proyecto son conocidos en Latinoamérica como
el Plan Clayton y constituyen
la última creación de los
teóricos Jel librecambio. Dicen éstos: "No puede haber
paz ni progreso económico entre las naciones
si
éstas se
comercio, la corriente internae ion a 1 de e ap i t a 1 es y e 1 l i -
obstinan en di fi cul tar el
bre juego de la competencia".
Consecuentemente, para que
haya paz y progreso se precisa:
lo.- Reducir al mínimo
las tarifas aduaneras de la s
naciones y eliminar todas la ~
barreras que impidan e l libre comercio y la li bre co rriente de capitales pa r a •nversiones productiva s .
2 o.- Controlar la pr<•rlucción mundial de mater1a ,;
primas de modo que se ase ~ u-
22
JORNADAS
r e un alto niv e l de producción industrial y de o c upaCl ón.
Estos prin c i p i o s fu e ron
ex p u e sto s p o r p ri me r a vez en
la Co nfer e n c i a de Cha p ultepec
-- m arzo de 1 9~5 -- po r s u
e r e a do r , ~ i 11 i a m L. Cl a y to n,
d el t r-u st al god oner o i nte r na c i ona l. L a fi n ali dad r eal y
concre t a del pl a n e r a conso l i da r un i mp erio e conó mi co
p a ra un a n aci ó n pode r osa a una u e s i n e x pe r ien c ia I mp e rial
s u f i c ien t e. Los 'TJed i o s prin ci p al e s : lo . - \'a nte r. er inde fin i 1amen t e a lo s p a í s es co l o n l a l es v se !T' i c o l o ni a le s en
<'on d i c i o n de dLas t e. ced o res
· e rr dte ri as pl-IIT~as; 2 o . _ Con ,!-: e r v a r _ v
a m p 1 i a r a 1 m á x-i m o
1n s rr e re arlo s l n te r na e i on a 1 e s
~a ra la p r od u cc i ón i n dus t ria l
d e los ·países des arr o l la d os,
ent r e ello s e l ap r e n d í z de
impe ri a l : v 3 o .- P r o v ee r a
é s t os de campos s u f i cie n t emen t e amp li os de inv e r s i o n es
pa ra s u s e x c ede nt e s d e cap iL al.
Se s u po n e n ue l os p n í s es
- \l é x i co e ntr e e·l los - ,
teme r osos de p e r de r la s pocas
In d u s tr i a s que ha n l og r ado
co n s tr u ir. ade~as de las po s ¡ hi li da <l e s de to? o p r ogre so
... ,-u n ó n· 1 e o , a . . 1 s t i e r o n a 1 a
( u n ferPnc i ~ ,: ,. L a f' ah.-ln .:t c o n
·· l LJ 1· o ~ · n.;;:. 1 o d P e 1 i mi 11 n r de 1
: • 1 • l V t:' l T. (.l
l, . u1 n el.J r a l 0 s ~-, ri n l.
1 1!,; 11 ) ...
Plan Clayton . :- o d¡.~,¡ e s
INDUSTRIALES
pr o duj e r o n d o s opiniones cas1
clás i c a s:
l a .- La d el Lic . R a mó n
Be teta, p resident e de la dele g aci ó n mexi c ana, quien dee l ar ó c at l!~ó ri e amente: "En
l a Cart a de La Habana, d el
Plan Clayton n o q ued ó ni el
r ec u e rd o .. . • " .
2 a • - L a d e 1 m i s m o \! r .
C l ayton, presiden te de l a
delegac i ..-. n no r team eri ca n a, q ui e n dl j<> : '' La Con f er en c i a
( d e La H aba n a ) s i g n i ficó d a r
e u e r p o e n u n a e a r t a __ The
e mbodi ment t n a Charter-- p r o d u c i da p o r mjs de SO nacio .
n e s , a los pr 1 n c i p i os co n te n l 1 s e n l as p r oposic i o ne s
pu . l i c ad a s p o r l os Es t ad os
l' n 1dos e n 194 5 " . ! Es to es:
en las p ro po s i ci one s de
Mr .
Clayton en la Conferencia de
· hapul tepe e ) .
L a p r i me r a o pi n i ón se
p r od u jo t re s se manas despué s
d e l a s e gu n da. L: e l as dos,
(1I ame tr a l me nte op u es t as , pesa
más 1 a de 1 ma ¡m a t e a 1 go do n er o, t a nt o por más pre é isa c omo po rque provi e ne d e l autor
del pr oyecto y per so na más
d ire c t a me nte intere s a d a en
ma nten e r los prin c i pio s d e s u
p l a n. L a c on c lusi ó n que p ud i e r a derivarse de a ~bas de ~
c l a r a c io ne s -- e n e l té rmin o
med i o s a l o m6ni co y o fi caz __
se r ia q ue t od a s las Px cep c io n e .s y excepc i ones •ie ex ce p c i ones c o n te ni das e n l a Ca rt a de l. a Hal>a n a. s ó l o- ha n
J ORN ADA·S
INDUSTRIALES
servido para disfrazar lo~
principios del Plan Clayton
s 1 n despojarlo s de efectlVl dad .
Empero, ninguna conclusión sería correcta sin un
examen concienzudo de la Carta. El señor Presidente de la
República, con muy buen jui2.-
CONTRATOS
Grave preocupación ha
causado en Mé xico el informe ,
dado en Nueva York, de que la
Cities Service Co. se ha co mprometí do a financiar a Petroleas Mexicanos para que
esta empresa explore y explote 400 mil hectárea s de terrenos petrolíferos que antes
de 1938 pertenecieron a c ompan1as subsidiarias de aque11 a. Los t é rmin o s del contrato no han sido publi c ado s
aún ; Dn. Antonio J. Bermúdez
--Director de Pemex-- se lim~tó a conÚrmar la noticia y
~ adcl an tar algunos datos que
t ·ranquili zarán a los inquietos y celosos patriotas temerosos de un cambio en la po1 íti ca petral era del gobi erno. Según el Sr. Bermúdez, el
convenio tiene las siguientes
característi e as :
lo.- Es un simple contrato de financiamiento que
no compromete la soberanía
nacional sobre el petral eo.
2o.- No viola ninguna de
las cláusulas establecidas
23
cio, ha ordenado. que se abra
un debate público, el cual ya
comenzó y continuará hasta
que -•de seguirse los trámites constitucionales-- el
Congreso de la Unión decida
s1 se acepta o no se acepta
el documento como un compromiso internacional de Mé xi c o.
PETROLEROS.
en las leyes mex1canas so b re
la materia.
3o.- No constituye nlng ún c a mb io e n la p o líti c a p etrolera del Esta do, n i le s ion a los int e reses eco nóm1 c o s
na c ionales.
Co n di e i ó n p r e v i a -d e 1
Contr a to co n l a Cities Servíce Co. fu é . el pa g o a és ta d~
la indemnizaci ó n que le co rresponde por la expr o piaci ó n
de 1938 s o bre sus s ubsidi a rias, las cuales eran : la
México Texas Petroleum and
Asphalt Co., . la Sabino Gordo
Pe troleum Corp., la Cía. de
Terrenos Petrolíferos Imperio
S. A. y la México Eastern Oil
Co. El Sr. Bermúd~z
--ni la
Cities Service Co.-- no dijo
el monto de e s a deuda. Tampoco se conoce el límite del
financiamiento de la compañía norteamericana a Pemex .
Aquella se ha c ompr o me tido a surtir de material e s y
equipo --a má s de t éc nt e os -a ésta, quien tomará a s u
cargo todos los trabajos t!e
24
JORNADAS
exploración y explotación,
con todos los riesgos que
ello implica, en la zona noroeste de Tamaulipas y parte
del norte de Yerac ru ~. todos
ellos lugares qu~ antes ocuparon las subsidiarias de la
Cities SerYi.ce Co. Pemex pagaría los préstamos en efectivo o con el petroleo que
~allare "si se comprobare satisfactoriamente --dijo el
Sr. Bermúde z-- que 1 a demanda
interior mexicana ha sido cubierta". Los plazos para pagar --agregó-- son muy razonables y convenientes para
ambas partes. No dijo, empero,
el t i p o d e _i n te r é s que re gi 3.
EL
TRATADO
En un ambiente de tensa
expectación, se iniciaron, el
martes 3 de mayo, las negociaciones definitivas para
la revisión del Tratado de
Comercio firmado con los Estados Unidos en 1942. Preside
a los de{egados mexicanos,
personalmente, Don
Antonio
Ruiz Galindo, Srio. de la
Economía Nacional. La delegación norteamericana se halla
int_egrada vor 'funcionarios
especialistas de la Embajada
de los Estados Unidos en México, dirigidos por MerYin
L. Boh an, Consejero de Asuntos Económicos.
Las bases de las discusiones serán las conclusione'l
INDUSTRIALES
JORNADAS
el cr éd ito.
En los EE.UU. el convenio Pemex-Cities Service fué
considerado como "la primera
brecha abierta por el gobi~r
no mexicano en la resistencia
del monopolio petrolero internacional'; . Otras brechas
serán abiertas, al parecer,
durante el mes- de mayo: el
Journal of Commerce, de Norteaméri ca, habló de contratos si mil ares que se firmar í a n e o n l a Texas Oi l Co. ,
--por Dls .30 mi llones-- y
con otras comp añ ías de aquel
país interesadas en el petroleo mexicano.
COMERCIAL
DE
1942 .
hah i das en noviembre del año
pasado, durante las pláticas
preparatorias --exploratorias, las habían llamado-que se pr()duj eron en aquel! a
ocasión; además de los estudios técnicos --renglón por_
renglón de la tarifa-- que
fueron preparado~ con anterioridad bajo la dirección
del Pro f. Manuel Germán Parra, Subsecretario de Eco nomí a.
Las ne gociac iones, dadas
tal es bases, serán sumamente
difíciles: tanto México como
los Estados Unidos han dejado
ya previamente establecidos
sus puntos de vista, absolutamente contrarios y, al pa-
recer, irreductibles. Las
conclusiones de noviembre de
!947 no son, tampoco, muy
tranquilizadoras:
lo.- Los Estados Unidos
consintieron en la conversión
de las tarifas mexi can as a
los precios de 1942 y en
aranceles mixtos y ad-valorem
--lo cual se realizó en diciembre-- con dos condiciones
cru e \!éxico aceptó: a) Propondrían, en la revisión del
Tratado, la estabilización
de algunos de los aran celes
de la Lista i\o.l en el nivel
que guardaban a nte s de la
conversión o s u baja y , b)
Solicitarían 1 a inclusión de
un a nueva lista de artículos
INDUSTRIALES
en el
25
anexo No.l.
2o.- Los Estados Unidos
estarían
dispuestos,
en cam-
bio, a estudiar la elevación
de a lgunos aranceles mexicanos con fines de protección
industri a l.
Aquel país --según declaró el Departamento de Estado-- considera la conversión de las tarifas mexicanas
como una concesión importante
a México por la que, en compensación, pediría el aumento
de la Lista No.l --se dice
que c on 200 artículos más--.
"Si fuera posible e l ajuste
--a g re gó-- , los Estados Unidos - retirarán conseciones o
denunciarjn el convenio''.
JORNADAS _
6).- Problemas técnicos de la industrialización.
7).- La industrialización y el poder adquisitivo de la
de la
población.
Industrialización de México
8).- Papel de la iniciativa privada yde la colabora-ción esta t al en la industrialización.
9).- ¿Por qué fu-é posible la industrialización de Inglaterra y de los Estados Unidos sin planeaci ón?.
lO).- La política económica de los oaíses altamente lndustrializados - frente a la industri _ali zación de
los países agrarios y semi-agrarios.
ll).- La política económica de los monopolios industriales de los países altamente industrializados frente a la industrialización de los demás países.
y los demás países de América Latina
CURSO CON SEMINARIO
del
Prof. Dr. Laszlo Radvanyi
l.- PROBLEMAS GENERALES DE LA PLANEACIOi\' ECX>N0 1\~ICA.
1).- Definicion-es y tareas de la planeación eco~ómica.
Ci fe rentes formas de p 1 anea e i ó n e e o n óm i e a.
a).- Planeación individual de empresas.
b):- Planeación monopolista.
e). - Planeación "gremial" de una rama .de la
ducción.
d).- Planeación económica estatal.
pro.
3) ·-Di fer entes
formas de la planeacióñ económica "gremial" y esta tal.
a).,.. Planeación- de ' emergencia, _ planeación a corto
plazo y pl aneaci ón a lar go plazo.
b).- Planeación globa l y ·planeación pa~cial.
e).- PJaneación nacional, . regional y secciona!.
4).-
27
4).- L" industrialización y los recursos bum anos.
S).-" La industrialización y los recursos financieros.
Planeación
2) . -
INDUSTRIALES
Análisis crítico d~ los principales argumentos en
co ntr a de _l a planeación.
II.- PROBLE.\1AS GE ,\ ERALES LE LA INDUSTRIALIZACION .
1).- Definiciones y conceptos de la industrialización.
2). - L..i ferentes problemas de la industrialización, toma nd o en cuenta la diferencia de condiciones, nacional -es e internacionales.
3).- La industrialización y los recursos naturales.
III.- PLA;"-;f:ACI()N L-E LA l. Cl.!STRIALIZACION DE MEXlCO.
1).- La planeación como r equisito indispe-nsable para la
·i udu stri al i zaci ón.
2). _ El prol<_l ema del ca pi tal necesari?3).- ¿Cómo se invierten
las gana n c1as industriales y
comer e i a 1 es en ~ ' é x i e o?
4).- Posibilidades de planeación de las inversiones nacionales.
S) -.- Las inversiones extranjeras. Su estado, su volumen
y su papel en la actualidad . - Las inversiones di~ectas e indirectas. ¿Son necesarias las inverslones extranjeras? ¿Es posible planear tales inversiones?
6).- Problemas de planeación del crédito.
Posibilida7).- Problemas de capitalización nacional.
des de su planeación.
8).- ¿Es posible la -planeación del desarrollo
de
los
precios y beneficios?
_
9).- El desarrollo de los sala ri os dentro de u~ proceso
planeado de la industrialización.
10).- P1aneación de la producción
arrícola como
una de
las condiciones
básicas de la planeaci ó n industrial.
11).- El proceso de la industrial i zac~ ón de 1 a agri culindu stri al i zaci ón
tura
dentro del proceso de la
28
JORNADAS
INDUSTRIALES
general .
12).- El problema de las materias primas. ¿Cómo planear
el abastecimiento de la industria mexicana con las
materias primas necesaria s ?
13).- El problema de la exportación de materias primas
domésticas necesarias para la
industrialización
nacional.. El problema de la importación de mate- .
rías primas del extranjero.
- 14).- Estado actual del equipo técnico de la industria
mexi-cana.
El problema de la renovación de ~a maquinaria anticuada y del abastecimiento con maquin a ria de las industrias nuevas.
15).- Los monopolios de los países alt a mente industrializados y el abastecimiento de maquinaria para los
países de América Latina.
16).- ¿Cómo se puede obtener por medí das planeadas el
abastecimiento de la industria mexicana con la maquinaria moderna necesaria?
17}.- El problema de la·s patentes y el
''know how"
extranj eros.
18). - La industri -alización de ~'éxico y el
problema de
los especialistas extranjeros.
"19).- La industrialización de México y el problema del
mercado.
20) .-
E l papel del comercio dentro del proceso de la Indus trializ ación de '>:é xico. La realización entre el
bene ficio indu st rial y el beneficio comercial. Importancia de tal relación para
la i"ndustrializa-
ci ón.
21). -
Posibilidades de la planeación del desarrollo del
mercado interior. Aspectos generales.
L2) . - El poder ad qui s itivo de la pobla c ión rural y
las
perspectivas de su ampliación.
:3) .- Tendencia s de desarrollo del poder adqui sit ivo de
la población urb ana y posibilidades de su planeael Qn.
~ ~ ~ --
la roo rdin ar i ón de la política de precios y de sa larios romo con di ció n básica de l a
indu st rialíL ·l C i
~
1
Ón.
( . '-l 'l' pt:~~en r jct
de
l os productos
;· r ·~h t Pn':.t drance l ario .
.: '"\ ) .
!'r "ble "" ' ~ de proteccionismo y tl e l
importados v el
JORNADAS
2'J
INDUSTRIALES
en rel ;oción co n la industrialización.
como órgano de pl aneaci ón de
27 ). _ La política adu anal
la industrialización del país.
- 28).- El tratado comercial con los Estados l ' nidos Y 1 a
industrialización de México.
.
29). _ La planea ció n del desarrollo del mercado 1nt"nur
con el fin de crear
bases
hrmes para l a in d u s trializaci ó n de México.
30 ).- Posibilidad es de encontrar un mercado exterior pa ra lo s productos d e las nuevas industrias mexicanas.
.
3 l). - Tendencias de desarrollo del mercado latinoamert cano desde el punto de vista de la posible alJso r ci,ó n de productos manufact urad os mex i c anos.
del
mercado
europeo y
32) .- Tendencias de desarr-:>llo
asiático .
planeación
3 3) • - ¿Con qué medidas de coo rdinaci ón y d e
'
d e un
merca d o
se
puede con tri huir a l a creac1on
exterior para la s
nuev as
industr1 as mexi ca na s?
IV.- EL PAPEL DE L ESTADO EN LA PLAf\ EACI 0:"
TRI M..I ZACI ON.
1).- El
papel del
DE
LA
estado en la industrialización Je
2) . -
Brev e análisis de los principales a r ~? u mentos
clel
liberalismo económico y del
in te rvenci o ni smo es -
tatal.
- .·
.
. ,
1
l
vi da
aumento de la 1nterv e nc1on es tat a
en
a
eco nómica de todo s ros países del mundo después de
· '
de 1929 - 33 · Las razones de tal desal a d epres1on
r rollo.
E s tado
4).- -¿Por qué es necesaria 1 a co l abo ra c ión del
en la in -du s trializ ación de ~té XIco?
5).- Papel del Estado en l a ca nalización de l as inversione s extranjeras y nacionales.
.
.
6 ). - El Est ado 'l l a planeación del c r éd it o.
estatal en la p r odurc l é·~ "
7).- ~ ed idas de planeación
importación de la s materias primas 1n <h spPnsal.n " para la indu str i al iza c ión.
1
L· •
fl). - El Est ado y l os problemas de maquina ri o v
3) .- El
1
l1br ecaml. i s mo ,
\'e -
X l CO.
e os.
1
-
30
JORNADAS
IND US TRIALES
9).- El Estado y la planeación de los
rios.
precios y sal a-
10).- Papel del Estado en la planeación del come rc io exterior.
V.-
PLANEACION DE
LA INDUSTRIALIZACION E~ OTROS PAISES.
1).- "La Co~p.oraci6n de Fomento de la Producción"y la
planeac1on de la 1ndustnali zación de O,ile.
2).- P1aneación industrial en el Brasil .
3) ·- P1aneación industrial en Argenti na .
4).- Medidas de planeación industrial en otros
países
de América Latina.
S).- Planeación de la industrialización en Yugoeslavia
y Polonia.
·
6).- Planeación industrial e n Ülecoe s lovaqu ia.
7).- ¿Cómo se realizó la industrialización del Japón?
8).- Medidas de planeac i ón industri a l en China y en la
India.
Y) .- Planeación de la industrialización en la U. R.S.S.
VI·- ALGUNOS PROBLE\1AS DE LA EillNOMIA PANAMERICANA y I.! UNDIJ\L, RELACIONAOOS ffiN LA INDUSTRIALIZAGION DE ~1EXIm.
1).- La situ~ción económica actual del mundo y s us con secuenc1as para la industrialización de México .
2).- _ Los_ result~do~ d eia Confere nc ia de La Habana p a ra
la 1ndustr1 al1zanón de l!. éxico.
•
3).- El Plan Marshall y sus. consecu~ncias para .1; · in ~
dustrialización de México.
4).- El Proyecto de . Con venio Básico de Cooper aci6n Económica interame ricana analizado desde un punto
de VIsta relacionado con la industrialización
de
México.
• -==-========·==========· ~
~ COSTALERA DE HENEQUEN ~
~
YUCATAN,
~
~
S.A.
~
~
ARTEFACTOS DE SISAL,S.A.
~
~
~
•~
~
~
~
~
CORDELES, JARCIA, TELA Y COSTALERIA
DE HENEQUEN
CALLE 65 423. TEL. 2488.MERIDA, YUCATAN.ME:X:ICO.
GERENTES
JOSE MANZANILLA Y M.
YW' "f -
LORENZO
MANZ.A!~ILLA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
ARCE
~
~
•~
~
~
~
~
-
Materia
-
Economía mexicana
-
Economía mundial
-
Industrialización en México
-
Persona o institución mencionada
-
Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
-
Jorge M. Heyser