-
Extensión
-
16 fojas
-
Resumen
-
Folleto que realiaza una revisión muy breve de la historia del Partido Acción Nacional en el Distrito Federal, haciendo un repaso crónologico de los ciertos hechos históricos má relevante, según el criterio del autor, así vemos que realizo en su introducción una muy breve repaso de la historia del Acción Nacional a nivel nacional que fue fundacdo en el año de 1939, esta acción responde al llamado al pueblo a quien Acción Nacional convoca a la unión en torno de ideas y principios superiores, basándose en el respeto a esos valores se pudo orientar la lucha política y transformar la acción electoral para conformar un partido de carácter permanente y de alcance nacional, de manera muy general el PAN en el Distrito Federal surge como una alternativa para solucionar los graves problemas ocasionados por el crecimiento desordenado, la inmigración, la falta de una infraestructura y de servicios adecuados, pero sobre todo por la falta de identificación entre autoridades y ciudadanos, además la ausencia de democracia en la designación de las autoridades, que son nombradas por el Ejecutivo Federal, ignorando la opinión de los habitantes, lo que implica un desconocimiento total de la Delegación a la que se le envía a gobernar, así la institución tuvo el reto de lucha unida a la población del Distrito Federal por crear mejores condiciones de vida y progreso para la gran Ciudad de México..
-
Tipo
-
Folleto
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
J
José Vasconcelos No . 78 Col. Condesa
C. P. 06140 México, D. F.
BREVE HISTORIA
DEL
PARTIDO
ACCION NACIONAL
EN EL
DISTRITO FEDERAL
'
TOMAS CARMONA JIMENEZ
de la tercera Asamblea, asl como la creación de un órgano de
participación ciudadana en las Delegaciones Políticas del D. F.
con el nombre de Consejo Ciudadano.
Igualmente posibilitará el establecimiento de un sistema
especial para la elección del Jefe del Departamento del D. F. ,
el cual será nombrado de entre los miembros del partido que
obtenga el mayor número de curules en la Asamblea de
Representantes . Esta modalidad, entrará en vigor en 1997
para un período de 3 años, después y coincidiendo con el
final del siglo XX, la elección será por 6 años.
En síntesis, la Ciudad de México padece graves problemas
ocasionados por el crecimiento desordenado, la inmigración,
la falta de una infraestructura y de servicios adecuados, pero
sobre todo por la falta de identificación entre autoridades y
ciudadanos. La ausencia de democracia en la designación de
las autoridades, que son nombradas por el Ejecutivo Federal,
ignorando la opinión de los habitantes, lo que implica un
desconocimiento total de la Delegación a la que se le envía a
gobernar.
Breve Historia del
Partido Acción Nacional
en el Distrito Federal
Comité Directivo Regional en el D . F.
Presidente
Lic. Gonzalo Altamirano Dimas
.
'
Esta no es una reseña histórica concluida . Los
acontecimientos se suceden día a día en forma vertiginosa . El
Partido Acción Nacional y los panistas todos, estaremos
conscientes del reto que significa pertenecer a la institución
política que lucha unida a la población del Distrito Federal por
crear mejores condiciones de vida y progreso para la gran
Ciudad de México .
Secretaria de Capacitación
Lic. Tayde González Cuadros
Primera edición
Mayo de 1996
'
Mayo, 1996.
En esta lucha, durante más de medio siglo, seguros del
camino y firmes en los propósitos, hemos sido fieles a los
principios básicos aprobados en la Asamblea Constituyente de
1939. Nuestras acciones están encaminadas al bien común y
al interés nacional . Somos un Partido que mantiene en
cualquier circunstancia su inquebrantable decisión de actuar
siempre por y con principios éticos.
CONTENIDO
Han transcurrido ya 56 años desde que la Ciudad de
México escuchó por primera vez el llamado para unirse al
trabajo difícil, pero fecundo por el bien del país. No nos
afectan los ataques infundados e injustos. El pueblo, con sus
votos, ha otorgado su confianza para el logro de los altos
fines patrióticos de Acción Nacional.
Quienes militamos en el Partido, estamos seguros de la
validez de las ideas que norman nuestra conducta política.
Nuestras propuestas han llegado a la ciudadanía a través de
las plataformas de gobierno que se elaboran con la
aportación de todos los miembros del Partido y en ellas se
plantean soluciones claras que se dirigen al fortalecimiento de
la conciencia democrática y al bien común de todos los
mexicanos.
Los panistas en la Asamblea de Representantes del Distrito
Federal, en su corta existencia, han logrado convertirse en
una institución que promueve un auténtico avance de la
política al servicio de los habitantes de la capital y fortalece su
relación con el Gobierno.
Sin que los avances logrados satisfagan las necesidades de
una reforma a fondo, se puede contemplar un avance que
permite abrir el camino para ampliar la participación política
de los capitalinos.
Las reformas permiten ampliar el área de acción de la
Asamblea de Representantes del Distrito Federal, reconociéndole facultades legislativas a partir de la instalación
Pág.
Introducción
4
El Partido Acción Nacional
en el Distrito Federal
5
Remembranza partidista
9
· Diputaciones Federales
11
Asamblea de Representantes
21
Campañas Presidenciales
24
INTRODUCCION
En 1976, el Partido Acción Nacional no participó en la
contienda electoral por la Presidencia de la República.
dejando al gobierno y su partido solos para que pusieran de
manifiesto su derroche de fondos públicos en una campaña
sin sentido y sin contrincante.
Para la elección de 1982, el PAN propuso como candidato
allng . Pablo Emilio Madero .
Concretar en un solo documento la importante
presencia del Partido Acción Nacional en el Distrito Federal.
no es trabajo fácil. La vasta tarea de servir al desarrollo
democrático de nuestra ciudad . es sin duda. tema digno de
una obra que sirva como marco a la historia del Partido. que
en sus años de existencia ha demostrado su inquebrantable
vocación de servicio por encauzar la actividad política de la
ciudadanía .
En 1939, México parecía haber renunciado a la lucha y el
pueblo había encontrado en la apatía y el conformismo. el
refugio para justificar el abandono de sus deberes cívicos.
Cuando el desaliento y la desesperación eran los elementos característicos de la política nacional y la demagogia
imperante hacía esteril toda idea de salvación por el camino
de una elección democrática ; un grupo de ciudadanos libres
preocupados por el rumbo que tomaba el país. se reunió en
torno a una idea : formar un partido político. que yendo más
allá del episodio electoral . se convirtiera en gura y escuela de
formación política. Un partido capaz de conducir al pueblo
por el camino de la paz y el progreso. teniendo siempre
presentes los valores fundamentales y la dignidad de la
persona humana .
En 1988. el PAN presentó al pueblo de México la vigorosa
candidatura del renacer ciudadano. con el lng . Manuel J .
Clouthier, quien logró sacudir a la población de todo el país.
al encabezar la caravana de la "Insurgencia Cívica ".
Una vez más. los ciudadanos del D.F. acudieron a los actos
de campaña que llenaron "El Toreo de Cuatro Caminos". La
avenida de los Insurgentes. desde el metro "La Raza " hasta
San Angel con una gran cadena humana. La plaza de la
Constitución también se llenó en dos ocasiones. siendo una
de ellas el cierre de campaña .
En 1994 Acción Nacional a través de su candidato
presidencial el Lic. Diego Fernández de Cevallos Ramos.
contiende tenaz y comprometidamente por llegar a la
presidencia de la República . Con un proyecto de gobierno
sustentado en una sólida plataforma política de diagnóstico y
análisis. de lineamientos y acciones que condujeran a la
realización del bien común. lleva el mensaje de Acción
Nacional a todos los rincones del país con presentaciones en
mitínes y a través de la radio y de la televisión. dándose un
insólito debate con los candidatos del PRI y del PRO. en el
que en opinión de quienes lo vieron. el absoluto vencedor
fue el candidato del Partido Acción Nacional .
El Partido Acción Nacional. es oposición responsable que
lucha incansablemente por una democracia plena. busca las
mejores soluciones a los problemas del pueblo de México. sus
programas de gobierno son el resultado de la participación
de todos los ciudadanos.
CAMPAÑAS
PRESIDENCIALES
En junio de 1952 en la plaza de "El Caballito", se
congregó la población de la Ciudad de México para escuchar
el mensaje del candidato del pueblo a la Presidencia de la
República. el distinguido panista abogado tapatio. Lic. Efraín
González Luna, quien después de recorrer triunfalmente toda
la República. recibió el apoyo de la ciudadanía del Distrito
Federal en un entusiasta mitin nunca antes visto en la Capital.
En esa ocasión hablaron también los licenciados Manuel
Gómez Morín, Manuel Sampeiro y el lng . Juan Gutiérrez
Lascurain, presidente del Partido.
Al terminar la campaña presidencial de 1958, la
ciudadanía del Distrito Federal acudió al grandioso mitin en
apoyo al candidato nacional C. Luis H. Alvarez, celebrado en
la glorieta del Caballito .
En 1964, en el mismo lugar, la ciudadanía del Distrito
Federal escuchó con singular interés el mensaje del candidato
que abanderaba las causas de México y había recorrido toda
la República Mexicana, el Uc. José González Torres .
En 1970 en torno a la candidatura del Lic. Efraín González
Morfín, la juventud mexicana encontró la atención a sus
inquietudes y el candidato acudió a los centros escolares de
educación superior a dialogar directamente con los
estudiantes, los cuales con las ideas que expuso renovaron su
fe en México y en el porvenir que habrían de enfrentar como
ciudadanos responsables .
EL PARTIDO
ACCION NACIONAL
EN EL
DISTRITO FEDERAL
L
fundación del PARTIDO ACCiqN NACIONAL se
concretó durante la celebración de la Asamblea Nacional
Constituyente efectuada el 15 de septiembre de 1939. Acto
que significó un llamado al pueblo, convocándolo a la unión
en torno de ideas y principios superiores. Basándose en el
respeto a esos valores se pudo orientar la lucha política y
transformar la acción electoral para conformar un partido de
carácter permanente y de alcance nacional.
Se demandaron también : autenticidad de la representación
nacional, justicia social, posibilidad de mantener vivo el
esplritu democrático. trato digno al obrerp y al campesino,
respeto al ejercicio político y respeto también al voto y al
resultado de elecciones libres. Todo ésto con el respaldo del
pueblo y con la responsabilidad necesaria para la elección de
un gobierno realmente democrático elegido por todos .
En la Asamblea Nacional se aprobaron los principios
básicos que han sido fundamento de los programas y de las
plataformas del Partido, y que responde a las necesidades del
pals pero sobre todo al creciente anhelo de contar con
instrumentos de lucha capaces de concretar de manera
organizada las posibilidades de progreso y unidad nacional
para fortalecer y guiar al país por una senda de prosperidad.
Bajo estas circunstancias los ciudadanos del Distrito Federal
1
w
1
recibieron con esperanza el nacimiento del Partido Acción Nacional,
con características distintas a otras organizaciones políticas.
Por primera vez, nació un verdadero partido, que
proponía al pueblo de México un programa de gobierno y
unos principios básicos para la convivencia social, y no
simplemente el apoyo a un solo hombre con la única mira de
obtener el poder. Los principales postulados del naciente
partido fueron limpieza y orden en el quehacer político, y
participación organizada, activa y entusiasta de los
ciudadanos . Todos ellos elementos urgentes y necesarios para
lograr la participación en las decisiones de gobierno .
Los habitantes de la Ciudad de México acudieron al
llamado patriótico, y pronto se fundó el Comité Directivo del
Partido en el Distrito Federal, al igual que en las principales
capitales de provincia.
En el Distrito Federal, esta oficina se instaló a un costado
de la sede del Comité Nacional. Después fue trasladada a la
Av. Juárez No. 105, en donde estuvo hasta 1963 .
Posteriormente las oficinas del Comité se ubicaron en Serapio
Rendón No. 8, 3o. piso, en la colonia San Rafael, permaneciendo ahí hasta 1983 .
Al frente del Comité en el D. F. quedó el Lic. Ernesto Robles
León, con la entusiasta colaboración de los licenciados
Francisco Hernández Cueto, Clicerio Eguiluz Cardoso y el
arquitecto Enrique de la Mora, así como el licenciado Enrique
Loaeza como secretario . Igualmente fueron importantes
colaboradores los licenciados Luis de Garay. Manuel Ulloa
Ortiz, Bernardo Ponce y José Castillo Miranda .
De inmediato se integró el primer Consejo en el Distrito
Federal, a cuya instalación asistieron el presidente y fundador
del Partido, licenciado Manuel Gómez Morín y el Secretario
General, licenciado Roberto Cossío y Cossío.
El presidente del Consejo fue entonces el Lic. Daniel
Escalante y fueron consejeros Simeón Zúñiga, José Repetto,
Manuel Oliver, Armando Chávez Camacho, Dr. Alcibiades
Marván, Dr. Joaquín Casasús, Alberto Chávez, Lic. Francisco
Fernández Cueto, Arq . Enrique de la Mora y otros.
Lic. José Espina Von Rbehrich
Lic. José Francisco Dufour Sánchez
lng . José Luis Luege Tamargo
Lic. Margarita Esther Zavala Gómez del Campo
Lic. Salvador Abascal Carranza
Lic. Tayde González Cuadros
Lic. Víctor M. Orduña Muñoz
El PAN presente siempre en los acontecimientos de la vida
nacional, participa en la lucha permanente porque los
habitantes del Distrito Federal obtengan el derecho de elegir
a sus gobernantes.
Una lucha ~in claudicaciones, constante y razonada por la
creación del estado 32, por una Cdmara de Diputados Local y
la elección de los Delegados Políticos para cada una de las
Delegaciones existentes en el Distrito Federal.
También por el respeto a las libertades fundamentales de
los ciudadanos, para la educación de la niñez la libre
asociación gremial, garantías de trabajo, economía sana y una
democracia real .
REPRESENTANTES PLURINOMINALES:
Lic. José Angel Conchello Dávila
Lic. Gonzalo Altamirano Di mas
C. Tomás Carmona Jiménez
Lic. Víctor Martín Orduña Muñoz
Arq . José Manuel Jiménez Barranco
En 1991 la 11 Asamblea de Representantes del Distrito
Federal se integró con 11 Asambleístas Plurinominales del PAN:
C. Eugenio Lozano Garza (+)
lng. Jorge Alberto Ung Altamirano
Lic. Hiram Escudero Alvarez
C. Roman Barreta y Rivera
Lic. Patricia Garduño Morales
Lic. Ma . del Carmen Segura Rangel
C. Enrique Gutiérrez Cedilla
C. José Antonio Zepeda López
Prof. Rafael Guarneros Saldaña
C. Gerardo Medina Valdes (+)
C. Pablo Jaime Jiménez Barranco
En la 111 Asamblea de Representantes del D. F. (1 Asamblea
Legislativa) se reconocen 14 curules. de las cuales 12 por
representación proporcional y dos son ganadas por
representación de mayoría relativa :
Lic. Sandra Lucía Segura Rangel
Lic. Francisco José Paoli Bolio
REPRESENTANTES PLURINOMINALES:
Lic. Fauzi Hamdan Amad
C. Gabriela Josefina Gutiérrez Arce
Lic. Gonzalo Altamirano Dimas
lng . Héctor Gerardo González Reza
C. Javier Salido Torres
El 1O de abril de 1940 se eligió al lnlg . Viviano Valdés
como Presidente del Consejo en sustitución !del Lic. Escalante.
quien por razones de trabajo se retiró . Al mismo tiempo se
aumentó el número de Consejeros. con el ingreso del Dr.
Mario Torroella. el Lic. Alejandro Zambrano. el Lic. Luis Díaz de
León, Enrique Ayala, Lic. José Ma . Urgell y Juan Amezcua .
El 25 de agosto de 1941 se constituyÓ el primer Comité
Directivo Regional. siendo el Presid ente! Regional el Lic.
Ernesto Robles León.
Posteriormente el cargo fu e ocupado por las siguientes
personas:
Lic. Rafael Preciado Hernández
lng . Juan Gutiérrez Lascurain
Dr. Raúl Velasco Zimbrón
Prof. Jesús Hernández Díaz
Lic. Manuel González Hinojosa
Lic. Jorge. G,aravito Martínez
Sr. Jacinto Guadalupe Silva Flores
Arq . Ignacio Limón Maurer
Lic. Juan Manuel Gómez Morín
Lic. Manuel Sierra Macedo
Lic. José de Jesús Martínez Gil
Lic. José G. Minando Garfias
lng . Federico Ling Altamirano
C.P. Miguel Hernández Labastida
Lic. José Angel Conchello Dávila
y actualmente. el Lic. Gonzalo Altam irano Dimas .
México jamás había escuchado una doctrina política como la
que presentó el Partido Acción Nacional. H~sta entonces nunca
se habló de la vida de la Nación. de la dighidad de la persona
humana y del recto ejercicio de la autoridad . Mucho menos se
había hablado al pueblo de México be una verdadera
unidad nacional, de la libertad o de la política como actividad
sincera y limpia capaz de ennoblecer al hombre y salvar a la
Patria.
Cabe señalar que una distinguida dama originaria de
Saucillo, Chihuahua, Josefina Uranga Hernández, panista
entusiasta, donó al Partido por disposición testamentaria el 29
de abril de 1970, la propiedad de su casa situada en Av. José
Vasconcelos No . 78 de la colonia Condesa. Las intervenciones
del Lic. Juan Landerreche Obregón y del C. P. Alfonso ltuarte
Servín fueron de gran importancia en la realización de esta
donación .
En este lugar se
encuentran actualmente ubicadas las oficinas del Comité
Directivo Regional del D.F.
Como testimonio de
gratitud, el Auditorio del Comité Regional lleva ahora el
nombre de Josefina Uranga
Hernández, en memoria de la
distinguida militante partidista.
Josefina Uranga Hernández
Correspondió al decidido empeño de los licenciados José
Angel Conchello Dávila y Gonzalo Altamirano Dimas, realizar
las últimas reformas de adaptación a las oficinas y al auditorio
para que el Partido en el Distrito Federal cuente ahora con
instalaciones más funcionales .
ASAMBLEA DE
REPRESENTANTES
A í al no existir un mecanismo concreto que diera al
pueblo de la Ciudad de México la plena satisfacción de su
justa exigencia, se crea un instrumento que sirve para
establecer enlace entre los habitantes y las autoridades, para
que se realicen acciones de consulta pública, gestoría y
supervisión con miras a incrementar el nivel de bienestar de
los habitantes de la capital de la República .
De esta manera nació en 1988 la Asamblea de
Representantes del D. F. En esas elecciones, capitalinos
comprometidos en el quehacer político, vivimos con decisión,
entusiasmo y entrega, la campaña panista .
La Asamblea del Distrito Federal se integró con 18
asambleístas del PAN, 13 de ellos ganaron por mayoría y 5
por representación proporcional:
lng. Manuel Castro y del Valle
lng . Fernando Lozano Pérez
Dr. Carlos Jiménez Hernández
Lic. Tayde González Cuadros
C. P. Jesús Ramírez Núñez
Prof. Alberto Antonio Moreno Colín
Sr. Flavio Gabriel González González
C. Elíseo Roa Bear
C. P. Justino Rosas Villegas
Lic. Salvador Abascal Carranza
C. Lorenzo Reynoso Ramírez(+)
Profa . Esperanza Gpe. Gómez Mont Urueta
Lic. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
[I}]
Distrito 1
Distrito VIl
Distrito VIII
Distrito IX
Distrito XI
Distrito XVI
Distrito XVII
Distrito XIX
Distrito XX
Distrito XXVII
Distrito XXIX
Distrito XXXVI
Distrito XXXIX
En materia política los diputados del PAN han presentado
iniciativas de Reforma a la Ley Electoral en proyectos que el
desprecio y el miedo exhibido por el régimen ha rechazado.
En materia de trabajo, proyectos de reformas a la Ley
Federal del Trabajo que regulan las relaciones obrero
patronales, buscando siempre la defensa de los trabajadores.
En todas ellas se buscaba hacer realidad la protección laboral
y la seguridad para su familia.
En materia de economía, proyectos para normar y mejorar
la economía nacional que pudiera evitar la grave situación
por la que atraviesa el país y la inflación ocasionada por los
desaciertos gubernamentales .
Vieja lucha, emprendida desde la fundación de ACCION
NACIONAL, ha sido el rescate para los habitantes del Distrito
Federal del legítimo derecho por decidir de manera libre,
quién debe gobernar la gran capital del país. En esta lucha se
logró la reforma al artículo 73 constitucional, con el fin de
formalizar una participación democrática en el gobierno del
Distrito Federal.
REMEMBRANZA
PARTIDISTA
1
Durante mucho tiempo, fue la asonada o el cuartelazo
el único camino para obtener el poder, y más tarde, mediante
la imposición y el fraude .
Las plazas, los jardines públicos y las calles, pronto fueron
el escenario donde los panistas y en especial la juventud,
acudió al llamado de la nueva ideología presentada por el
Partido Acción Nacional .
Ejemplo de entrega apasionada, fue sin duda la
característica de las actividades de los primeros miembros del
Partido, a quienes no importó el sacrificio y el esfuerzo por
llegar a todos los rincones de la Ciudad de México y trabajar
en la organización de los Comités en los Distritos Electorales
que se integraron en la capital de la República.
Desde el poder, se lanzaron los más absurdos ataques,
convertidos en calificativos infames . Pero el tiempo y la verdad
sostenida y demostrada por la auténtica vocación patriótica
del Partido Acción Nacional los desmintieron .
Vinieron después persecuciones, encarcelamientos,
sabotaje a los actos de propaganda, presiones y sanciones
contra los militantes más conocidos . Más la fuerza que día a
día adquiría el Partido demostró que con la doctrina
humanista de Acción Nacional y la entrega de los militantes,
el pueblo de México encontraba el camino para ejercer sus
derechos políticos en un programa y una organización
nacional permanente .
Senador por primera minoría del Distrito Federal :
No solo se difundió la doctrina . Se ofrecieron soluciones a
problemas importantes que de haber sido escuchadas y
aplicadas por las autoridades, habrían evitado problemas que
hoy por hoy, se han agravado en extremo, tales como : la
corrupción, el caótico crecimiento urbano, la destrucción de
los bosques, la escasez del agua potable, la falta de escuelas y
campos deportivos, los deficientes servicios asistenciales, etc.
Todo ello, fue denunciado a tiempo, a través de los diputados
panistas que representaban al D. F. Así está asentado para su
constancia en los respectivos diarios de los debates en la
Cámara .
Lic. José Angel Conchello Dávila
Los Diputados por el Distrito Federal fueron :
lng . Alejandro Díaz Pérez Duarte
Lic. Armando Salinas Torre *
Profra . Cecilia Romero Castillo
Lic. David Vargas Santos
Lic. Fernando Antonio Lozano Gracia *
Lic. Fernando Pérez Noriega
Lic. Francisco José Peniche Bolio
C.P. Gustavo Gabriel Llamas Monjardín
Lic. Hiram Escudero Alvarez *
C. Kurt Antonio Thomsen D'Abbadie
Lic. María del Carmen Segura Rangel
Lic. Ma. Elena Alvarez Berna!
Lic. Manuel Arciniega Portillo
Lic. Ma . Teresa Gómez Mon t y Urueta
Lic. Patricia Garduño Morales
C. P. Miguel Hernández Labastida
Dr. RicardoTarcisio Navarrete Montes de Oca
\
Fiel a los principios que ha proclamado y difundido desde
su fundación, el PAN sigue siempre su tarea al servicio de
México. Las actividades políticas no son únicamente los actos
electorales, son propuestas concretas de iniciativas de ley o
modificaciones, firmemente apoyadas por los Diputados del
Distrito Federal, que junto con los de provincia han
presentado más de 500 proyectos de beneficio social, en
materia de campo, trabajo, democracia, derecho, economía,
educación, estado, famil ia, justicia social, nación, orden
internacional y partidos políticos. Queda presente la labor
legislativa de los Diputados del PAN del D. F.
• Fueron substituidos, respectivamente por
Javi er Viniegra Subiria
José Luis Torres Ortega
Martha Patricia Mendoza Peña
Federal. Sin embargo, fueron reconocidas 1O curules
plurinominales en la Cámara de Diputados . Por el Distrito
Federal fueron :
DIPUTACIONES
FEDERALES
Lic. Diego Fernández de Cevallos Ramos
(Coordinador del Grupo Parlamentario)
Lic. Francisco José ?aoli Solio
Lic. Víctor Martín Orduña Muñoz
Lic. Gonzalo Altamirano Dimas
Lic. Fauzi Hamdan Amad
Lic. Salvador Abascal Carranza
Lic. Diego Zavala Pérez
Lic. Fernando Gómez Mont
Lic. José Antonio Gómez Urquiza de la Macarra
Lic. Felipe Calderón Hinojosa
E
se historial comienza para el Partido A\cción Nacional a
partir de la XL Legislatura, correspondiente al período 1946 a
1949. En esa ocasión fueron reconocidos 4 triunfos, uno de
los cuales correspondió al Distrito Federal, sir ndo el lng . Juan
Gutiérrez Lascurain, del 111 Distrito Electoral, el primer diputado
de oposición legítimamente electo en la capital de la
República; los otros 3 correspondieron a Aguascalientes,
Michoacán y Monterrey.
A esta Legislatura ingresaron 79 Diputados de provincia,
de los cuales 1O fueron reconocidos por mayoría relativa .
Para integrar la XLI Legislatura ¡1949-1952) a pesar de la
falsificación de votos y los fraudes cometidos por las
autoridades electorales, fueron reconocidos como diputados 4
candidatos del PAN, uno de ellos el Lic. Eduardo Facha
Gutiérrez del X Distrito Electoral de la Ciudad de México.
El paso firme del Partido Acción Nacional con su tarea
democrática trasciende la insuficiencia de la Ley, los procesos
electorales injustos e inequitativos. En 1994, una vez más
logra bajo condiciones adversas, 9' 146,841
votos
reconocidos, que representan el 25.94 % de los ciudadanos
mexicanos . Por primera vez dos distinguidos miembros de
Acción Nacional son invitados a colaborar dentro del poder
ejecutivo :
Para la XLII Legislatura ¡1952-1955), fueron reconocidos
los triunfos de 5 candidatos del PAN, dos de ellos del D. F.
correspondieron al 111 Distrito el Lic. Felipe Gómez Mont y al XI
el Lic. Eugenio lbarrola Santoyo.
1
Lic. Antonio Lozano Gracia,
Procurador General de la República .
Profra . Esperanza Guadalupe Gómez Mont
Delegada en Benito Juárez.
y Urueta,
La representación del PAN para la LVI Legislatura obtiene
24 curules en la Cámara de Senadores, uno corresponde al
D.F., y un total de 119 Diputados Federales de los cuales 17
corresponden al D.F.
La Legislatura XLIII ¡1955-1958), contó con cinco
diputados por el PAN . Tres por distritos del D. F. : Dr. Patricio
Aguirre, del 111 distrito; C.P. Alfonso ltuarte Servín del XVII y el
Lic. Manuel Sierra Macedo del IX y dos diputados más de
provincia .
Para integrar la XLIV Legislatura ( 1958-1961 ), fueron reconocidos los triunfos de seis candidatos . Sin embargo, el
Consejo Nacional, en sesión celebrada el 13 de julio de 1958,
tomó el acuerdo de rechazar las curules ganadas, como
protesta ante el colosal fraude y burla que consumó el
régimen, ya que fue evidente el triunfo panista en muchos
[]
más distritos . Además de que la votación para el candidato
postulado por el PAN a la presidencia de la República, C. Luis
H. Alvarez fue notoriamente alterada .
Profa. Cecilia Romero Castillo
Lic. José Angel Conchello Dávila
Lic. Jesús Galván Muñoz
El Lic. Felipe Gómez Mont, del D. F. y el C. Jaime Haro
acataron la decisión del Consejo; los otros cuatro fungieron
como diputados sin partido.
Para integrar la LIV Legislatura ( 1988-1 991 ), fueron
reconocidos un total de 101 Diputados Federales, 25 de los
cuales correspondieron al Distrito Federal.
La XLV Legislatura 11961-1964) tuvo cinco diputados
panistas, uno de ellos del D. F., el Sr. Javier Blanco Sánchez
por el 111 Distrito; los otros cuatro correspondieron a distritos
de provincia . En esta campaña. por primera vez, a través de
la televisión el pueblo de México pudo presenciar un debate
entre el candidato oficialista, Lic. Antonio Vargas Mac'Donald
y un candidato postulado por el PAN, el C. Tomás Carmona
Jiménez, los cuales contendieron por el XXIII Distrito Electoral.
El resultado puso de manifiesto la consistencia de la doctrina
humanista de Acción Nacional frente a la falsedad del
candidato oficial.
DIPUTADOS POR MAYORIA
Dr. Jaime Guillermo Aviña Zepeda
Lic. Jaime Fernández Sánchez
C.P Magdalena Gutiérrez Herrera
Lic. Patricia Garduño Morales
lng. Jorge Galván Moreno
C. José Arturo Ocampo Villalobos
lng . José Luis Luege Tamargo
C. Eleazar Cervantes Medina
Act. Sóstenes Melgarejo Fraga
Lic. Juan José Hernández Trejo
Dr. Guillermo Islas Olguín
Lic. Fernando Antonio Lozano Gracia
Lic. Federico Ruiz López
Lic. Juan Miguel Alcántara Soria
1
Una nueva etapa constituyó la integración de la XLVI
Legislatura, al crearse los "Diputados de Partido". De acuerdo
con las modificaciones a la Constitución, se establecieron para
reconocer el derecho de los partidos a contar; según el
porcentaje de votos obtenidos, con diputados con
representación proporcional.
De esta manera el Partido Acción Nacional conformó su
representación en la XLVI Legislatura 11 964-1 96 7) con 20
Diputados, entre ellos, por primera vez, una mujer, Florentina
Villalobos Chaparro, quien junto con Luis Manuel Aranda
Torres, obtuvieron el triunfo por mayoría, 18 candidatos más
fueron reconocidos como diputados de "partido", de los
cuales, los siguientes correspondieron al Distrito Federal:
Dr. Francisco Ouiroga Fernández
Lic. Felipe Gómez Mont
Prof. Jesús Hernández Díaz
Lic. Juan Landerreche Obregón
C. Federico Estrada Valera
Lic. Jorge Avila Blancas
Lic. Jorge Garabito Martínez
Lic. Abel Vicencio Tovar
Distrito 1
Distrito 11
Distrito VIl
Distrito VIII
Distrito IX
Distrito XI
Distrito XVI
Distrito XVII
\
Distrito 1
Distrito VIl
Distrito IX
Distrito XI
Distrito XIV
Distrito XVI
Distrito XVII
Distrito XIX
Distrito XX
Distrito XXVII
Distrito XXIX
Distrito XXXIII
Distrito XXXVI
Distrito XXXIX
DIPUTADOS PLURINOMINALES
Lic. Bernardo Bátiz Vázquez
Lic. Carlos Castillo Peraza
lng. Alejandro Díaz Pérez Duarte
Lic. Hiram Escudero Alvarez
C.P Ramón Miguel Hernández Labastida
lng. Jorge Alberto Ung Altamirano
C. Gerardo Medina Valdes
Lic. Eugenio Ortiz Walls
Lic. Ma . del Carmen Segura Rangel
Lic. Gaudencio Vera Vera
Lic. Abel Vicencio Tovar
Las 76 curules restantes correspondieron a diversas
entidades de provincia.
La alquimia electoral puesta en práctica por el régimen
en un derroche de trucos para imponer un burdo fraude que
se consumó a pesar de las protestas fundadas en las
violaciones a la ley y las irregularidades, fueron la tónica
general en las elecciones para formar la LV Legislatura
[i]]
La modificación a la Ley Electoral (28 de diciembre de
1977) establece a partir de esta fecha, la representación
Lic. Jorge Ricaud Rothiot
C. Jacinto Guadalupe Silva Flores
Lic. Adolfo Christlieb lbarrola
(Presidente del Comité Ejecutivo Nacional)
proporcional de los partidos, mediante el sistema de listas
regionales en circunscripciones plurinominales . El Distrito
Federal quedó comprendido dentro de la primera
circunscripción .
Para integrar la Ll Legislatura ( 1979-1982). fueron
reconocidos 4 triunfos por mayoría en distritos de provincia y
39 diputaciones plurinominales, correspondieron al Distrito
Federal 9 curules.
Distrito XIX
Distrito XXII
Distrito XXIII
Y
Profa. Graciela Aceves de Romero
Lic. Eugenio Ortiz Walls
Lic. Abel Vicencio Tovar
Lic. Armando Avila Sotomayor
Lic. Juan Landerreche Obregón
Dr. Raúl Velasco Zimbrón
Lic. Hiram Escudero Alvarez
lng . Federico Ling Altamirano
Lic. José G. Minando Garfias
Dip. Abel Vicencio Tovar
A la Legislatura Lll ( 1982-1985) ingresaron 52 diputados
del PAN, de ellos 7 correspondieron al Distrito Federal, y 45
curules correspondieron a candidatos de provincia.
Los diputados federales que formaron parte de la XLVII
Legislatura (1967-1970) postulados por el Partido Acción
Nacional, llegaron a la Cámara con el respaldo de 1'2 19,427
votos legítimos, correspondiendo al Distrito Federal 12 curules
y 8 a provincia .
C. Javier Blanco Sánchez
Lic. Bernardo Bátiz Vázquez
Lic. Francisco Javier González Garza
Lic. José González Torres
Lic. Juan José Hinojosa Hinojosa
lng. Jorge Alberto Ung Altamirano
C. Gerardo Medina Val des
El grupo parlamentario en la Llll Legislatura ( 1985-1988),
estuvo compuesto por 41 diputados, 5 de ellos del Distrito
Federal.
Lic. Gonzalo Altamirano Dimas
Lic. Jesús González Schmal
!
Lic. Rafael Preciado Hernández
C.P Alfonso ltuarte Servín
Lic. Efraín González Morfín
C. Javier Blanco Sánchez
Lic. Juan José Hinojosa Hinojosa
Profa . Graciela Aceves de Romero
C. Adrián Peña Soto
Lic. Manuel González Hinojosa
Lic. José Angel Conchello Dávila
C. Gerardo Medina Valdes
Lic. Abel Martínez Martínez
Lic. Juan Manuel Gómez Morín
[]
Distrito 11
Distrito VIl
Distrito VIII
Distrito IX Mayoría
Distrito XI
Distrito XII
Distrit0 XIII
Distrito XVI Coordinador
Distritb XIX
Distrito XX
Distrit<D XXI
Distrito XXIII
La XLVIII Legislatura 11970-1973) quedó integrada con la
presencia de 20 diputados panistas, quienes llegaron a la
Cámara con el respaldo de 1'893,289 votos legítimos .
De ellos, 13 correspondieron al Distrito Federal.
Lic. Jorge Garabito Martínez
Lic. Hiram Escudero Alvarez
Lic. Francisco Peniche Solio
C. Inocencia Sandoval Zavala
Lic. Juan Landerreche Obregón
C. P Magdalena Gutiérrez Herrera
Lic. Bernardo Bátiz Vázquez
lng . Ernesto Velasco Lafarga
Dr. Guillermo Islas Olguín
C. Mayo .Arturo Bravo Hernández
Dr. Roberto Flores Granados
C. P Miguel Hernández La bastida
Prof. Jesús Rojo Pérez
Distrito 1
Distrito 11
Distrito Vil
Distrito X
Distrito XIII
Distrito XIV
Distrito XVI
Distrito XVII
Distrito XIX
Distrito XX
Distrito XXI
Distrito XXII
Distrito XXIV
'
J
Gerardo Medina Valdés
A la XLIX Legislatura 1197 3-1 97 6) ingresaron 2 5 diputados,
quienes llegaron a la Cámara con el respaldo de 2'211 ,85 2
votos legítimos, correspondiendo al Distrito Federal 19
curules y 6 a provincia.
Lic. Alvaro Fernández de Cevallos
lng . Héctor González García
Lic. Ma . Margarita Prida de Yarza
C. Lorenzo Reynoso Ramírez
C. Juan José Hinojosa Hinojosa
Profa . Graciela Aceves de Romero
C. Javier Blanco Sánchez
Lic. Eugenio Ortiz Walls
C. P Alb erto Anton io Loyola Pérez
Lic. Jos é Angel Conchello Dávila
IPte. del Comité Ejecutivo Nacional)
Lic. Abel Vicencio Tovar
Lic. Federico Ruíz López
Lic. José de Jesús Martínez Gil
C. Gerardo Medina Valdes
Lic. Alfredo Oropeza García
Lic. Manuel González Hinojosa
Lic. Miguel Estrada Sámano
Distrito 11
Distrito Vil
Distrito VIII
Distrito X
Distrito XI Mayoría
Distrito XII
Distrito XIII Mayoría
Distrito XIV
Distrito XV
Distrito XVI Coordinador
Distrito XVII
Distrito XVIII
Distrito XIX
Distrito XX
Distrito XXI
Distrito XXII
Distrito XXIII
C. J. Armando R. Calzada Ramos
Lic. Eduardo Limón León
Distrito XXVI
Distrito XXVII
Formaron parte de la L Legislatura (1976-1979) 20 Diputados, quienes llegaron a la Cámara con el respaldo de
1'361, 154 votos legítimos, correspondiendo al D.F. 13 curules.
\
Lic. Francisco Pedraza Villareal
C.P. Sergio Lujambio Rafols
Lic. Jorge Garabito Martínez
C. Juan Torres Ciprés
C. Adrián Peña Soto
Lic. Ma. Elena Alvarez de Vicencio
Dr. Guillermo Islas Olguln
Lic. Gonzalo Altamirano Dimas
C.P. Miguel Hernández Labastida
C.P. Guillermo de Cárcer Ballesca
C. Tomás Nava de la Rosa
Prof. José Luis Martínez Galicia
Lic. Francisco Peniche Solio
Distrito VIII
Distrito X
Distrito XII
Distrito XIII
Distrito XIV
Distrito XV
Distrito XIX
Distrito XX
Distrito XXII
Distrito XXIII
Distrito XXIV
Distrito XXVI
Distrito XXVII