-
Extensión
-
34 fojas
-
Resumen
-
Documentos del Foro Especial, para la Reforma del Estado, Organizado por el : Ejército Zapatista de Liberación Nacional, organizado por la Comisión Especial Promotora del Frente Zapatista de Liberación Nacional en México, que consiste en 8 mesas de trabajo son las siguientes temáticas, Mesa 1, La Sociedad Civil y la Reforma del Estado, Mesa 3, Transición a la Democracia, entre otras mesas..
-
Tipo
-
Documentos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Documentos
del
FORO ESPECIAL
.P ARA LA REFORMA
DEL
ESTADO
Organizado por el:
Comisión Especial Promotora del
Frente Zapatista de Liberación Nacional en México.
Zapotecos No. 7 bis, col. Obrera, México, D .F. tel y fax 761 . 42 . 36
http: // spin. com. mx. rfloresu/ fzln
Ejército Zapatista de
Liberación Nacional
1 a 7 de Julio de 1996, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
Cuando era como vos me enseñaron los viejos
y también las maestras bondadosas y miopes
que libertad o muerte era una redundancia
a quién se le ocurría en un país
donde los presidentes andaban sin capangas
que la patria o la tumba eran otro pleonasmo
ya que la patria funcionaba bien
en las canchas y en los pastoreos
In dice
Palabras del EZLN para la Inauguración del
Foro Especial para la Reforma del Estado.
Documento síntesis de la Mesa 1:
Hacia una Organización de Nuevo Tipo.
Documento síntesis de la Mesa 2:
Proyecto Económico Alternativo y las 16 Demandas
Documento síntesis de la Mesa 3:
Transición a la Democracia
Documento síntesis de la Mesa 4:
Nueva Constitución y Nuevo Constituyente
Documento síntesis de la Mesa 5:
Por la Humanidad y contra el Neoliberalismo
Documento síntesis de la Mesa 6:
Nuevo Pacto Social
Documento síntesis de la Mesa 7:
Cultura y Medios de Comunicación en el
tránsito a la Democracia.
Documento síntesis de la Mesa 8:
Justicia y Derechos Humanos en el
tránsito a la Democracia.
Declaración Política del Foro Especial sobre
La Reforma del Estado .
Palabras del EZLN en el acto de clausura.
La Sociedad Civil y la Reforma del Estado.
Palabras por Luis Javier Garrido
Síntesis de propuestas y planteamientos en
torno a la Reforma del Estado, presentados
al H. Congreso de la Unión a través de la
Comisión de Concordia y Pacificación.
2
11
realmente hijo no sabían un corno
pobrecitos creían que libertad
era tan sólo una palabra aguda
que muerte era tan sólo grave o llana
y cárceles por suerte una palabra esdrújula
14
Olvidaban poner el acento en el hombre . ..
17
20
26
30
uno no siempre hace lo que quiere
pero tiene el derecho de no hacer
lo que no quiere
llora nomás hijo
son macanas que los hombres no lloran
aquí lloramos todos
porque es mejor llorar que traicionar
porque es mejor llorar que traicionarse . ..
34
Mario Benedetti. (1973 -1974)
37
43
45
Nos faltan aún 16 compañeros
presos presuntos zapatistas
52
55
jContinuemos la lucha civil y pacífica
hasta verlos libres!
f) Considerando la diversidad cultural y lingüística del país, debe permitirse la transmisión
en lenguas propias de las regiones, y eliminarse el Articulo 41 de la Ley de Radio y Televisión.
g) La magnitud del problema determina la necesidad de crear un Consejo Nacional de
Radiodifusión Comunitariá como un órgano autónomo dotado de personalidad juridica y
presupuesto propio. Dicho organismo será el único facultado para evaluar, autorizar, vigilar
y revocar los permisos de instalación y operación de estaciones de radio comunitarias.
h) El gobiemo debe Suspender la privatización de la red de telecomunicaciones e informar
a la Nación del costo y caracteristicas de dicha red.
FORO EsPECIAL PARA lA REFORMA
DEL EsTADo CoNVOCADO
PORELEZLN
SAN CRISTóBAL DE LAs CASAS, CHIAPAS, MÉXICO
vm. REFORMAS AL MARco CoNSTITUCIONAL
30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 1996
El número tan importante de reformas constitucionales y legales que se proponen, plantean
la necesidad de que se convoque a la próxima LVII Legislatura del H. Congreso de la Unión
a que se aboque, de manera particular, a estudiar y discutir la Reforma del Estado que requiere
el país a fin de salir del actual caos institucional. Los senadores y diputados que integren en
1997 las Cámaras federales, tendrian por consig~ente la posibilidad de asumir ún papel
similar al del Congreso federal electo en 1916: reformar en profundidad la Constitución actual.
La demanda de amplios sectores de la población de una amplia reforma del Estado se centra,
sin embargo, en la propuesta de que un Congreso Constituyente, legítimamente electo culmine
la Reforma Democrática del Estado Mexicano.
CON1ENIDO
• PALABRAS DEL E.IÉRCITD ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL PARA
lA INAUGURACIÓN y CLAUSURA DEL FORO
• SímEsiS DE CADA UNA DE lAS 8 MEsAS DE TRABAJO PREsENTADAS
EN lA PLENARIA DE ClAUSURA DEL FORO
• DEcLARAcióN PoLmcA DEL FoRo EsPECIAL PARA IA REFORMA DEL
ESTADO
• LA SOCIEDAD CIVIL y lA REFORMA DEL ESTADO
• SíNTEsis DE
ws REsULTADos DEL FoRo ENIREGADA A IA CocoPA
CoMisióN EsPECIAL PRoMaroRA
DEL FRENTE ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
ZAParncos 7 BIS CoL. OBRERA ThL. 7614~36
64
PALABRAS DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL EN lA
INAUGURACIÓN DEL FORO EsPECIAL PARA LA REFORMA DEL EsTADO
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,
México. 30 d e Junio d e 1996.
Por mi voz habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Junio se deja caer sobre la montaña con el acuoso disfraz de la lluvia. Una luna, con
impermeable oscuro, guarda su tez de las salpicaduras del lodoso dolor de la realidad indígena.
Una carta, garabateada con tinta azul, transmite el cansado desvelo que la muerte, un poco
ajena y un poco propia, conduce la cacofónica mano del hermano que escribe para que el
corazón lea:
"Historias de un Almanaque", de Bertolt Brecht. Una edición cuya portada es una hoja de
calendario que dice "miércoles 19". Adentro, en una de las "historias del ~eñor Keuner", dice
de "la fatiga de los mejores":
.
~ ¿En qué trabaja usted? - preguntan al señor K. El señor K respondió:
- Me está costando una fatiga enorme preparar mi próximo error."
Tiembla el doble corazón que lee, tiembla el corazóri que escribe, tiembla la muerte dudando
s i debe llegarse ya o debe seguir con su ex asperante rondín. Vida y muerte parpa d e an, se guiñan
los ojos y los espacios, se siguen la una con la otra, sigue el vuelo sin definirse de la moneda,
el águila o sol definitivo, el sol o sol imposible, el águila o águila impensado. Unas gotas
emborronan de azul las hojas, se llueve adentro como ayer afuera. Ayer, 10 años ayer, 120
meses ayer, 3,650 días ayer. Ayer ...
Ayer, la lluvia se metía por todos lados. La champa del Viejo Antonio parecía un sombra inútil
en la tormenta con que junio reanimaba el maíz que ya se apagaba en la dura tierra de un
mayo demasiado largo. Yo no sabía si estaba dentro o fuera de la champa, me mojaba igual
que si no hubiera techo. Traté de resguardar el arma de la lluvia por no hacer inútil la limpieza
de la mañana, y no por el temor de que no funcionara luego. Un relámpago intemo, el chispazo
del Viejo Antonio encendiendo su cigarrillo, me recordó ·que, a pesar de las goteras de techo
y gorra, estaba dentro de la troje del Viejo Antonio. Más por reflejo que por ganas de fumar ,
traté de encender la pipa, pero un goterón arruinó el tabaco que empezaba a humear en la
cazuela. El Viejo Antonio me consoló de la mejor forma en que se le ocurrió, y lo que se le ocurrió
fue contarme ...
LA HisTORIA DEL PRINciPIO Y DEL FIN
Ya se tenía un buen rato que el ayer se ponía viejo y solo en un rincón del mundo . Ya tenía
rato que los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros, se habían quedado
dormidos. Mucho se habían cansado de bailarse o de hacerse caminos y preguntas: Por eso
se habían quedado dormidos los dioses primeros. Ya se habían hablado con los hombres y
muj~res verdaderos y ya se habían llegado al acuerdo entre todos que había que seguirse
caminando. Porque caminando es como el mundo se vivía, así es como dijeron los más grandes
dioses, los que nacieron el mundo, los primeros.
- ¿Hasta cuándo seguiremos caminando? - se preguntaron los hombres y mujeres de maíz.
- ¿Cuándo nos empezamos pues?- se respondieron los hombres y mujeres verdaderos porque
así habían aprendido de los dioses primeros, que a una pregunta siempre se contesta con otra
pregunta.
Pero los dioses primeros se despertaron luego. Porque los más grandes dioses, los que
nacieron el mundq, no se pueden quedar dormidos cuando escuchan una preglinta y entonces
se despertaron y se pusieron a tocar la marimba y una canción se hicieron con las preguntas
2
un proceso de desconcentración para que se asegure el manejo del patrimonio cult ural desde
las comunidades, municipios, regiones pluriétnicas y estados de la Federación. S e exige una
verdadera descentralización que implique transferir no sólo recursos sino facultades legales,
y que este principio se consigne a nivel constitucional, ya que las disposiciones del actual Plan
Nacional de Desarrollo, no garantizan la participación civil en la toma de decisione s y facilitan
la privatización antes que la transferencia de la estructura cultural para beneficio del pueblo.
d) Es necesario legislar para dar prioridad a la protección, preservación, estudio y difusión del
patrimonio cultural intangible como la música, la danza y la tradición oral, ya que hoy en día existen
los instrumentos tecnológicos para realizarlo. Se debe reconocer a nivel constitucional el carácter
cultural de aquellos espacios de convivencia social que posean un valor histórtco.
e) El medio natural en el que han vivido y viven los pueblos indios y campesinos debe ser
protegido como un bien cultural, ya que el manejo que han hecho de éste los pueblos que lo
habitan, ha generado una serie de modificaciones que son más adecuadas a las necesidades
de vida de las comunidades. Por ello es necesario reformular el artículo 27 constitucional
vigente, que atenta contra el patrimonio y la aut0nomía cultural de los pueblos.
4) La Nación Mexicana está formada por una pluralidad de culturas y lenguas cuyos derechos deben
ser reconocidos y para tal.f in debe reformarse la Constitución, para reconocer de manera más explícita
esta realidad plural y sean escritas y divulgadas en todas las lenguas que se hablen en el país, en forma
tal que garanticen el conoCimiento y comprensión de las mismas por todos los mexicanos.
5) El gobiemo debe tener la obligación constitucional de reconocer los valores de cada
cultura y abandonar la política proteccionista hacia las comunidades, reconociendo el derecho
a las autonomías a que los acuerdos de San Andrés han llegado respecto a las demandas
nacionales de los indígenas.
6) Con el fin de definir y aplicar una política educativa que permita la plena realización de
las personas y el desarrollo nacional, se considera necesaria una reforma legal que prevea:
a) La creación de un Consejo Ciudadano de Educación que vigile el cumplimiento de la legis1ación
educativa y, en .particular, el cumplimiento cabal de lo prescrito en el artículo 3o. constitucional y que
garantice que la educación sea laica y gratuita a nivel primario, medio y superior.
b) Vigile el cumplimiento de la recomendación de la UNESCO respecto a la asignación del
10% del PIB a educación.
7) Para realizar una transformación en la estructura de los medios de comunicación es
necesario efectuar transformaciones en el marco jurídico actual y dentro de ellas se propone
considerar lo siguiente:
a) Debe garantizarse jurídicamente la participación democrática y evitar o eliminar los
monopolios de comunicación, así como la concentración de muchos medios en unas cuantas
manos. Es obligación del Estado garantizar el fortalecimiento social y político de la soberanía
popular por medio de mecánismos que permitan una auténtica autonomía e independencia
nacional basada en la participación democrática. Para ello se plantea la creación de un Co~sejo
Colegiado y Ciudadano para la vigilancia y regulación de la programación, contenidos y
publicidad de los diversos medios de comunicación.
b) Separación de la RfC de la Secretaría de Gobemación.
e) Debe crearse la figura de Ombudsman de la comunicación, destinado a resolver problemas
inmediatos en materia de medios .de comunicación. Esta figura debe encamarse en una
Comisión Nacional de Derecho a la Comunicación, con sus respectivas comisiones estatales.
d) Debe establecerse .una Procuraduría Fede!'al de la Comunicación que proteja y vigile el
respeto al derecho ciudadano a la información.
e) La nueva legislación debe descentralizar, federalizar y municipalizar las facultades y
responsabilidades en los órganos encargados del otorgamiento de concesiones y permisos que
permitan la apertura de radio y televisión municipales, modificando el reglamento ·para
autorización de estaciones, eliminando los requisitos para ejercer el derecho a la información
por la sociedad civil organizada sin fines de lucro. A tal fin se requiere la derogación del Art.
17 y de la fracción tercera del Art. 37 de la Ley de Radio y Televisión.
63
el pluralismo en las formas particulares de impartir justicia y de organizarse. Ha de reconocer
el pluralismo juridico y los derechos ht,u nanos, no sólo individuales sino también colectivos
de los pueblos indígenas, y los derechos comunales. El ejercicio de los derechos de los pueblos
indígenas requiere la integridad de sus tierras y territ orios, por lo que debe reformarse el
articulo 27 constitucional para restablecer su espíritu original.
3) Al reconocer la composición plural del país, el Estado mexicano debe reconformarse hacia
un régimen que permita y propicie la autonorrúa de los pueblos indios en los niveles comunal,
municipal y regional, cuyo reconocimiento debe consignarse a nivel constitucional.
4) La demanda actual del movimiento indígena, exigiendo el reconocimiento y respeto por
las instituciones y prácticas autónomas debe ser objeto también de un nuevo marco legal y
constitucional. Los pueblos deben disponer librement e de sus propios espacio& políticos y
jurisdiccionales para practicar en ellos su propio modo de vida y de gobiemo. El reconocimiento
de la autonorrúa de los pueblos indios para que ejerzan la libre d eterminación; expresada hoy
en los espacios de autogobiemo que ya poseen, y la que están conquistando, implica
necesariamente la conservación de su tierra y territorio.
5) Con el fin de despejar el camino para la instrumentación de los acuerdos de la Mesa 1
del Diálogo sobre Derechos y Cultura Indígena, se demanda la inmediata constitución e
instalación de la Comisión de Verificación y Seguimiento de los Acuerdos de San Andrés. Diferir
más tiempo la creaCión de esta Comisión aumenta las dudas sobre la real voluntad y
disposición del Gobiemo para cumplir los acuerdos y compromisos pactados en la dicha Mesa.
(A este respecto, se anexa el Pronuncialniento suscrito por la Sesión Plenaria de Clausura del
Foro Especial para la Reforma del Estado) .
vn. MEmos CoMUNICACIÓN y CuLTURA
1) La reforma del Estado sería incompleta si no atiende la dimensión cultural. El Estado no es sólo
un conjunto de instituciones o una forma de gobierno. Implica también lazos, tradiciones y valores que
recrean la subjetividad colectiva y constituyen la identidad nacional. Por ello una reforma del Estado
implica cambios cualitativos en las dimensiones de la cultura, la educación y los medios de
comunicación, y este principio debe 8er reconocido a nivel constitucional.
2) Los ciudadanos no podrán elegir libremente a sus candidatos de prevalecer las actuales
estructuras de comunicación socipl, monopólicas y monocromáticas , por lo que es urgente una
profunda reforma en la materia, reglamentándose el Derecho a la Información consagrado en
el articulo 6 constitucional y reformándose la Ley General de Vías de Comunicación, la Ley
de Imprenta y la Ley de Radio y Televisión, bajo dos criterios:
a) que las informaciones no pueden tener un sesgo político ni de propaganda gubemamental,
como ha sido el caso hasta ahora;
b) garantizándose el acceso de la ciudadanía a los medios y la expresión plural de éstos.
3) A lo largo de su historia, el pueblo mexicano ha transmitido y dejado testimonio de su
cultura en obras materiales e intangibles. Todas ellas constituyen el patrimonio cultural de
la Nación. En los últimos años ha tenido lugar un serio abandono de este legado y se ha
promovido su privatización. Para frenar y revertir estos procesos, se proponen las siguientes
medidas:
a) El Estado no debe ni puede renunciar a su papel de normar y contribuir con todos los
recursos .necesarios para la investigación, preservación, custodia y difusión del patrimonio
cultural, debiendo consignar este principio a nivel constitucional.
b) Se debe someter a debafe la actual legislación sobre el patrimonio artístico, arqueológico,
histórico, etnográfico y en general sobre todo el patrimonio cultural, para asegurar la
protección cabal ante cualquier tentativa de priVatiZación.
e) La legislación actual sobre la descentralización de zonas y monumentos pertenecientes
al INBA y al INAH, incluyendo el papel que desempeña hoy día el Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes y todas sus instancias debe reformarse legalmente, garantizando que exista
62
y bailaban y cantaban: "¿Hasta cuándo seguiremos caminando? ¿Cuándo nos empezamos
pues?" Y ahí se estarían todavía, bailando y cantando, si no es porque los hombres y mujeres
verdaderos se pusieron bravos y les dijeron que ya estuvo bueno de tanta bailadera y cantad era
y que querían las respúestas a sus preguntas y ya entonces se pusieron serios los dioses
primeros y se dijeron:
- Tienen pregunta los hombres y mujeres que de maíz hicimos. No muy sabedores nos salieron
estos hombres y m~eres. Buscan la respuesta fuera, sin darse cuenta de que ya la tienen
detrás y delante de ellos. No muy sabedores son estos hombres y mujeres, como elote tiemo
son. - dijeron los dioses primeros y dale que empiezan a bailarse y a cantarse de nuevo y otra
vez que se ponen embravecidos los hombres y mujeres verdaderos y que ya estuvo bueno d e
burlarse y que cómo está eso de que la respuesta la tienen delante y detrás de ellos y los dioses
primeros les dicen que en la espalda y en la mirada están las respuestas y los hombres y mujeres
de maíz se miran entre ellos y todos saben que no entienden nada pero callados se quedan
y los dioses más grandes les dicen:
- En la espalda se empezaron los hombres y mujeres de maíz porque acostados se nacieron
y como son de maíz de la tierra se nacieron. En la espalda se empezaron a caminar. Su espalda
siempre queda detrás de su paso o de su estarse quietos. Su espalda es el principio, el ayer
de su paso. Y los hombres y mujeres verdaderos no muy entendieron esto pero como el comienzo ya había
comenzado y el ayer ya había pasado, pues no se preocuparon de eso y entonces repitieron:
-: ¿Hasta cuándo seguiremos caminando? - Eso es más fácil de saber - dijeron los dioses que nacieron el mundo. - Cuando su mirar
pueda mirar su espalda. Sólo basta que caminen en círculo, hasta darle la vuelta a su paso
y se alcancen a sí mismos. Cuando caminen bastante y alcancen a rrúrar su espalda, aunque
sea de lejos, entonces ya acabaron, hermanitos y hermanitas. - dijeron los dioses primeros
cuando ya se empezaban a dormirse.
Y muy contentos se pusieron los hombres y mujeres verdaderos porque ya sabían que sólo
tenían que caminar en círculo hasta que alcanzaran a ver su espalda. Y un buen rato s e
pasaron así, caminando para alcanzar su espalda y ya después se detuvieron un rato a pensar
por qué no acababan de caminarse y se dijeron:
- Mucho cuesta esto de alcanzar el principio para llegar al final. No se acaba esto de caminar
y mucho dolor sale de pensar cuándo llegaremos al principio para terminar nuestro paso - Y
unos y unas se desanimaron y ahí nomás se quedaron sentados, enojados porque el camino
hacia el principio para llegar al final no se acababa.
Pero otros y otras se siguieron caminando con muchas ganas y dej~on de pensar de cuándo
van a llegar al principio para alcanzar el final y mejor se pusieron a pensar en el camino que
se iban caminando y. como era en círculo, en cada vuelta querían hacerlo mejor y cada vuelta
que daban pues mejor les salía el paso y entonces se estaban contentos y mucho contento les
daba eso de caminarse y un buen rato estuvieron caminando y, sin dejar de caminarse, se
dijeron:
- Está alegre este camino que somos, caminamos para hacerlo más bueno el camino. Somos
el camino para que otros se caminen de un lado a otro. Para todos hay principio y fm en su
camino, para el camino no, para nosotros no. Para todos todo , nada para nosotros. Somos el
·camino pues, tenemos que seguirnos.
Y para que no se olvidaran, un círculo se dib~aron en la tierra y andando en círculo todo
el mundo se caminaban y caminan los hombres y mujeres verdaderos. No terminan ni acaban
en su lucha por hacer mejor el camino, por hacerse mejores. Por eso después los hombres s e
creyeron que el mundo es redondo, pero qué va a ser, esta bola que es el mundo no es más
que la lucha y el camino de los hombres y mujeres verdaderos, caminando siempre, queriendo
siempre que el camino les salga mejor de los pasos que caininan. Caminando siempre no se
tienen ni principio ni fin en su caminadera. Ni cansars~ pueden los hombres y mujeres
verdaderos. Siempre quieren alcanzarse a sí mismos, sorprenderse por detrás para encontrar
3
el principio y así llegar al final de su camino. Pero no lo van a encontrar, lo saben y no les importa
ya. Lo único que les importa es ser un buen camino que trata siempre de ser mejor ...
Se calla el Viejo Antonio pero la lluvia no. Yo le iba a preguntar que cuándo se va a acabar
esta lluvia, pero parece que el ambiente no está para preguntas sobre principios y finales. Me
despido del Viejo Antonio.
Salgo a la lluvia y a la noche, atmque ni las pilas nuevas de mi focador puedan diferenciar
una de otra. El ruido de mis botas en el lodo me impide escuchar las palabras de despedida
del Viejo Antonio:
- No te canses preguntando cuándo acabará tu camino. Ahí donde el mañana y el ayer se
unen, ahí acabará... Me costó mucho trabajo empezar a caminar, sabía que me iba a resbalar en el lodo ahí
adelante, pero, aún sabiéndolo, tenia que caminar esa caída. Esa y otras que seguirían
después. Porque caminar es también tropezarse y caer. Y esto no me lo enseño el Viejo Antonio,
me lo enseñó la montaña y créanme que el examen no fue nada fácil.
Esto que les cuento fue ayer. Llovía como otro ayer, corno un ayer más acá del ayer del Viejo
Antonio. Ayer. ..
Ayer, 2 de Enero de 1994. Madrugada. Las tropas insurgentes que tomaron por asalto la
ciud.a d de San Cristóbal de Las Casas, en el suroriental estado mexicano de Chiapas, inician
su retirada después de retener por 24 horas la antigua capital chiapaneca. Su imagen y palabra
recorren ya el mundo con el nombre de Ejército Zapatista de Liberación Nacional. En la salida
de la ciudad, por la carretera que comunica con Tuxtla Gutiérrez, me reúno con el oficial
encargado de resguardar esa posición. Le comunico la orden de repliegue y le indico el punto
de reunión para que su unidad reciba instrucciones. El Capitán Insurgente de Infantería Pegro
(Ojo: Pegro, y no Pedro), sangre morena, indígena y chol, toma nota y me convida algo de la
comida que algunos civiles le han regalado para celebrar el año nuevo. Mientras comemos
discutimos la posibilidad de volar con dinamita la gran construcción que, sin terminar todavía,
anuncia el Teatro de la Ciudad. Rodeada por cinturones indígenas donde la muerte y la
humillación gobemaban, la soberbia de la ciudad había optado por enganchar su futuro a la
mentira primermundista que tenía en Los Pínos a su gran alquimista. Incapaz de ocultar la
miseria sobre la que crecía su poderío, el Poder pretendía ciirígir la mirada de todos a un futuro
que, ignorándola, asesinaba la sangre morena que1o alimentaba. La región más pobre del más
pobre de los estados mexicanos, Los Altos de Chiapas, recibía como respuesta a sus demandas
de mejores condiciones de vida, el desprecio arquitectónico de un proyecto cultural que la
excluía desde el momento en el que el mañana salinista no tenía lugar alguno para los
indígenas. Pensamos dinamitar ese espacio de exclusión que el Poder pretendía concluir. Sin
embargo, mientras observábamos la sombra grotesca de varillas y concreto, el Capitán
Insurgente Pegro se encendió un cigarrillo para aliviarse la helada y la angustia que nos
mojaban los uniformes y las armas. ·
- ¿Lo volamos? - pregunté mientras encendía mi pipa, un poco por acompañar a Pegro y un
mucho para distraerme del peso que imponía el desafio que habíamos iniciado horas antes.
Pero quedó viendo un buen rato el edificio, las maquinarias que lo rodeaban, las casasbodegas que estaban a sus costados. Sus pensamientos duraron tanto como el cigarro que
fumaba, es decir, una eternidad. Pero l.a eternidad, como cualquier .cigarrillo, tiene un fmal,
y al terminar ambos, Pegro se dio media vuelta y me dijo:
- No lo volamos. No para destruir nos alzamos. Querernos algo bueno y tenemos el derecho
y la razón. Que quede. Tal vez algún día a ese edificio puedan entrar los indígenas como seres
humanos y no como un ladrillo más.
Empezamos a guardar los cartuchos de dinamita, la mecha y los estopines. Entonces le dije:
- Tienes razón. Que tal que un día hasta los zapatistas vamos a poder entrar a él - ¿Vivos? No lo creo - dice Pegro mientras camina delante mío rumbo a su posición - Pero
no importa tanto, el chiste es que puedan entrar los que son como nosotros. Merecemos un
lugar junto a todos. No tenemos que destruir para ocupar el lugar al que tenemos derecho.4
11) La reforma política se sustenta en la necesidad de configurar un sistema de partidos
democrático y éste seria incompatible de mantenerse en México 'al PRI como un organismo de
Estado. El desmantelamiento del actual sistema antidemocrático requiere por lo mismo que
se legisle sobre aquellos aspectos que han permitido que se consolide la dominación ilegítima
de un partido sobre la vida nacional, y:
a) se prohiba expresamente _a los partidos el uso de los colores nacionales;
b) se recupere para. la Nación los bienes que ilícitamente detentan el PRI y las organizaciones oficiales;
e) se legisle de manera más enérgica sobre el delito de peculado que institucionalmente ha
permitido en México la simbiosis del aparato del PRI con el aparato del Estado;
d) se impida que los medios masivos de comunicación hagan campaña a favor de un partido
y en contra de otros.
12) La prerrogativa estatal de registrar a los partidos políticos y de reconocer cuando una
organización es legalmente un partido, misma que ha tenido el órgano estatal encargado de
organizar las elecciones desde 1946, es contraria a la libertad de asociación política y debe
de suprimirse. Es menester a tal fm adicionar el artículo 41 constitucional y reformar los
artículos correspondientes del Cofipe, estableciendo expresamente el principio de que los
partidos políticos existen por el solo hecho de organizarse y de que el Estado no tiene más
atribución que tomar nota de ello.
13) La vida política mexicana se ha viciado gravemente por la afiliación corporativa a los
partidos políticos, por lo que debe prohibirse claramente en el artículo 41 de la Constitución
el que los partidos, organizaciones políticas y sociales y sindicatos establezcan en sus estatutos
este principio. La afiliación a ellos debe ser individual, voluntaria y sin coerción.
14) La creación de un padrón electoral confiable es una demanda fundamental de la sociedad,
por lo que debe reformarse el artículo 41 constitucional a fin de establecer la obligación de .
mantener las listas electorales a disposición de todos los ciudadanos y los partidos en las
distintas secciones electorales. Los ciudadanos, a su vez, tendrán en todo momento el derecho
a inscribirse en el padrón electoral.
15) La impunidad de los delincuentes electorales, tanto del PRI y de otros partidos como del
gobiemo, ha sido posible por la ausencia de una tipificación correcta de los delitos electorales
y de sanciones severas para los mismos, por lo que es urgente una revisión profunda del Código
Penal Federal, que establezca penas _sin derecho a fianza ni a libertad provisional y la
posibilidad de la cancelación de la participación electoral del partido, por todos aquellos delitos
electorales considerados como graves.
16) Las campañas electorales no pueden seguir siendo un motivo para el derroche de los
recursos públicos, y hubo un consenso para que se pongan limites al dispendio que ellas
representan para el erario de la Nación. A este efecto se propone que a) se reduzcan los tiempos
de las campañas presidencial y legisladores a un máximo de 90 días, b) se ponga un tope a
los gastos de campaña de partidos y de candidatos, e) se limite al mínimo el financimniento .
público de partidos y de candidatos independientes en virtud de la grave crisis que vive el país
y, correlativamente, se les abran a ellos mayores espacios en los medios, y d) que además de
las sanciones penales correspondientes, se establezca el principio de pérdida de registro de
los partidos políticos que utilicen dineros clandestinos.
VI. DERECHOS y CULTURA INDíGENA
1) La consbuccióndeunnuevo proyecto de país que reconozca la pluralidad de los pueblos y culturas
que la conforman, que sea abSolutamente incluyente, requiere un nuevo pacto social que no podrá
decretar-se: es un proceso, desde la raíz popular y que debe con8tn.lirse y revisarse de continuo.
2) El pacto social significa un reordenamiento de toda la vida pública y no sólo una
altemancia en el poder. Este nuevo pacto entre los distintos actores sociales ha de plantearse
como una forma de ir articulando las diferentes voces, recoger las propias expresiones políticas
y abrir espacio~, de lo local y regional a lo nacional. El nuevo pacto social deberá reconocer
61
11
2) La democracia implica el reconocimiento sin restrtcciones de los derechos políticos ciudadanos,
por lo que además de reformar el artículo 41 constitucional, estableciendo el principio de que los
derechospolíticosdelos ciudadanossonderechosfund~entales, comoaconteceencualquierrégimen
democrático y como el gobierno de México lo ha reconocido en diversos tratados, convenios y otros
instrumentos internacionales, es necesaria una reforma al capítulo 1 del título primero de la
Constitución, y adicio:ríar el artículo 40 en ese sentido, lo que conferiría a los mexicanos una tutela
plena en esos derechos, incluyendo el Juicio de Amparo.
3) La democracia directa debe ampliarse con la institución del Plebiscito a fin de que la ciudadanía
pueda participar en la toma de decisiones que implican programas de gobiemo y decisiones políticas
fundamentales, adicionándoseparaello elartículo41 de la Constitución. ElPlebiscitopodráconvocarse
cuando lo demanden un número limitado de ciudadanqsanivelfederal, estatalymunicipal, y lo apruebe
al menos una mayoría simple de la Cámara de Diputados. La Cámara estará obligada a dictaminar
y votar cualquier iniciativa ciudadana en ese sentido, y una vez celebrado el Plebiscito deberá vigilar
que se cumpla la voluntad ciudadana por el Ejecutivo.
4) El proceso legislativo ha implicado hasta ahora únicamente a los integrantes del Congreso,
aún en casos de gran trascendencia, por lo que es urgente que se reforme el articulo 41
constitucional a fin de que en lo sucesivo se consulte a la ciudadanía a fin de que decida de
todas las reformas a la Constitución y de cambios trascendentes a las leyes. El Referéndum
podrá convocarse cuando lo demanden un número limitado de ciudadanos a nivel federal,
estatal y municipal y lo apruebe, al menos, una mayoría simple de la Cámara de Diputados.
El Congreso estará obligado a acatar la voluntad ciudadana.
5) Los ciudadanos deben tener en lo sucesivo una participación en el proceso de iniciativa y formación
de las leyes, por lo que debe adicionarse el articulo 41 constitucional consagrándose el principio de
que los ciudadanos tienén el derecho de Iniciativa Popular, siempre y cuando esta propuesta esté
respaldada por un número limitado de firmas a nivel federal, estatal y municipal, y lo apruebe, al menos,
una mayoría simple de cualquiera de las dos Cámaras.
6) La Constitución General de la República debe reformarse en su articulo 41 con el fm de
establecer la Acción Popular, que es la posibilidad que tienen los ciudadanos para que el órgano
jup.sdiccional federal, estudie y juzgue la constitucionalidad de actos de alguna autoridad, en
casos diferentes a los de violaciones a garantías individuales. El gobiemo debe rendir cuentas
de sus acciones a los ciudadanos y , para garantizar este principio, es necesaria la creación
de un sistema de sanciones y de restauración de daños cuando las autoridades no cumplan
con el mandato para el cual fueron electas o designadas. Ello implica establecer un principio
de transparencia y supervisión ciudadana, que no puede quedar delegado únicamente en el
Poder Legislativo, sino que debe partir de la propia Acción Ciudadana.
, 7) Los ciudadanos en una democracia deben tener no sólo el derecho de elecCión de sus gobemantes
sino también el derecho correlativo de poner términos a sus funciones, mediante una consulta que
tendría los mismos rasgos de las elecciones constitucionales. La Revocación del Mandato, de acuerdo
conlareformaquesehagaalarticulo41 constitucional, seríasometidaalvotopopular, siempre y cuando
lo demandase un cierto número de ciudadanos a nivel federal, estatal y municipal, y lo apruebe una
mayoría simple de cualquiera de las dos Cámaras.
8) Las instituciones políticas del Plebiscito, el Referéndum, la Iniciativa Popular, la Acción
Popular, la Revocación del Mandato y el libre acceso a la información del Estado deben hacerse
extensivas a los marcos constitucionales locales.
9) La organización de los procesos electorales federales debe estar bajo la responsabili9,ad
de un organismo realmente autónomo y controlado por la sociedad. El personal profesional
que en él labore no podrá ser miembro de partido alguno.
10) Los ciudadanos y los partidos políticos tendrán derecho absoluto, en todo momento, y
sin cortapisa alguna, para presentar candidaturas de coalición o candidaturas comunes a
cualquier puesto de elección popular, debiendo consignarse este principio en el articulo 41
constitucional. Debe suprimirse de la le~slación electoral secundaria cualquier obstáculo que
impida el ejercicio de este derecho.
60
Yo me detengo. El ya no voltea cuando me dice:
-Bueno Sup, nos vemos luego ... -y agrega con el optimismo propio de los zapatistas -... si
es que nos vemos.
La niebla es ya una húmeda piedra sobre la ciudad, todo lo oculta y sólo se adivinan algunos
perfiles por entre la porosidad blanca.
._
El día de hoy, 30 de junio de 1996, 30 meses después de la madrugada en que el EZLN definio
su propuesta de mundo nuevo, 912 días después del ¡Ya Basta! que fue y es espejo para millones
de personas en todo el mundo, los zapatistas regresamos a la ciudad que nos prometió la muerte
y el olvido. 912 días después de exigir a tiros un lugar en el mundo, los indígenas entran al
Teatro de la Ciudad y no son ladrillo, cemento y sangre. 912 días después de decidirse por la
vida y contra la muerte, los zapatistas entramos, vivos, al Teatro de la Ciudad de San C~stóbal
de Las Casas, lugar donde todavía reina la soberbia, tierra donde merece ya amdar la
esperanza.
912 días después aquí estamos. Y, como hace 2 años y medio, hoy venimos a hablar, a reiterar
que exigimos, que demandamos, que merecemos democracia, libertad y justici~. .
30 meses después , 912 días después, ¿quién se atreve a decir que en este prus eXIsten ya
la democracia, la libertad y la justicia? ¿Quién puede decir que es suficiente, que debernos
detenemos, que podemos descansar y volver el corazón y el rostro a los muertos que nos
nacieron?
Ayer, en la madrugada de 19,9 4, en México se vivía la mentira de una bonanza econ~~ca
que ahora sólo es un referente lejano para medir lo hondo de la caída. Una supuesta estabilidad
política, sostenida sobre el poderío militar y monetario, nos regaló las elecciones más ilegítimas
de la historia modema de este país. Un señor, de nombre Carlos y de apellido Salinas de Gortari,
sé auto obsequiaba con el titulo del hombre del año y se reclamaba e temo acreedor de la gratitud
de todos los mexicanos. El profetizado "choque de trenes" no ocurriría, simple y sencillamente
porque en el sistema político mexicano no hay más andén que el del Poder. .
.
._
Ayer, en ,la madrugada de 1994, en México los indígenas eran piezas de baJa cotizaci~n en
las cacerías que, por diversión, organizaban regularmente gobemadores y caciques, caciques
gobemadores ·y gobemadores caciques. En las tierras chiapanecas del sure~te mexicano
gobemaba una persona que no había sido electa por los habitantes de estas tierras. _ .
Ayer, en la madrugada de 1994, la llamada "sociedad civil" sufría el desprecio de los políticos
en todo tiempo que no fuera la víspera de un proceso electoral. Las grandes decisiones sob_re
los destinos de la Nación eran tomadas por un selecto grupo de políticos que, tal vez, algun
día se tomarían la molestia de comunicar a los ciudadanos el rumbo que habían ya decidido
y pactado.
Ayer. en la madrugada de 1994, preguntábamos:
"¿De qué tenemos que pedir perdón?
¿De qué nos van a perdonar?
¿De no morimos de hambre?
¿De no callarnos en nuestra miseria?
¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono?
¿De habemos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados?
(... ) ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive
aún y está en sus habitantes más empobrecidos?
(... ) ¿De ser mexicanos todos?
¿De ser mayoriÚuiamente indígenas?
¿De llamar al pueblo mexicru;10 todo a luchar, de todas las formas posibles, por lo que les pertenece?
¿De luchar por libertad, democracia y justicia?
¿De no seguir los patrones de las guerrillas anteriores?
¿De no rendimos?
¿De no vendemos?
¿De no traicionarnos?
5
---·~
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?
¿Los que, durante años y años, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras
con nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar
de tenerle miedo?
¿Los que nos llenaron las bolsas y el alma de declaraciones y promesas?
¿Los muertos, nuestros muertos, tan mortalmente muertos de muerte "natural", es decir,
de sarampión, tosferina, dengue, cólera, tifoidea, mononucleosis, sarampión, tétanos,
pulmonía, pal1,1dismo y otras lindezas gastrointestinales y pulmonares?
¿Nuestros muertos, tan mayoritariamente muertos, tan democráticamente muertos de pena
porque nadie hacía nada, porque todos los muertos, nuestros muertos, se iban así nomás
sin que nadie llevara la cuenta, sin que nadie -dijera, por fin-, el "¡YA BASTA!" que devolver
a esas muertes su sentido, sin que nadie pidiera a los muertos de siempre, nuestros muertos,
que regresaran a morir otra vez pero ahora para vivir?
¿Los que nos negaron el derecho y don de nuestras gentes de gobemar y gobemamos?
¿Los que negaron el respeto a nuestra costumbre, a nuestro color, a nuestra lengua?
¿Los que nos tratan como extranjeros en nuestrá propia tierra y nos piden papeles y
obediencia a una ley cuya existencia y justeza ignoramos?
¿Los que nos torturaron, apresaron, asesinaron y desaparecieron por el grave "delito" de
querer un pedazo de tierra, no un pedazo grande, no un pedazo chico, sólo un P,edazo al que
se le pudiera sacar algo para completar el estómago?
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?
¿El presidente de la república? ¿Los secretarios de estado? ¿Los senadores? ¿Los diputados?
¿Los gobemadores? ¿Los presidentes municipales? ¿Los policías? ¿El ejército federal? ¿Los
·grandes señores de la banca, la industria, el comercio y la tierra? ¿Los partidos políticos?
¿Los intelectuales?¿ Galio y Nexos? ¿Los medios de comunicación? ¿Los estudiantes? ¿Los
maestros? ¿Los colonos? ¿Los obreros? ¿Los campesinos? ¿Los indígenas? ¿Los muertos de
muerte inútil?
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?"
Ayer, en la madrugada de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional luchaba por
democracia, libertad y justicia.
Hoy, en 1996 y dos años después, en México se vive la mentira de una supuesta reactivación
económica que sólo sirven para medir lo hondo de la caída. La supuesta estabilidad política
es tal que los rumores sobre una posible renuncia del titular del poder ejecutivo federal sólo
sirVe para medir el grado de ociosidad de la clase política. La posible renuncia del presidente
no preocupa a nadie, y no preocupa por la sencilla razón de que nadie se daría cuenta el día
que ocurriera. Así de estable es el rumbo de México. Un señor, de nombre Carlos y de apellido
Salinas de Gortari, ha concedido en compartir su prestigio con su familia y, por tercer período
consecutivo, gana el galardón del más famoso. Nuestra gratitud se multiplica porque su
caricatura hecha muñeco alivia el desempleo en las calles de México, y porque las noticias
de sus perversidades suplen, en las mesas mexicanas, la falta de alimentos suficientes. En
el semidesierto andén de la política mexicana, la pelea es, hoy, por subirse al único tren. El
que tiene por destino el abismo.
Hoy, en 1996 y dos años después, en México los indígenas son piezas de baja cotización en
las cacerías que, por diversión, organizan regularmente gobemadores y caciques, caciques
gobemadores y gobemadores caciques. En las tierras chiapanecas del sureste mexicano
gobiema ·una persona que no ha sido electa por los habitantes de estas tierras.
Hoy, en 1996 y dos años después, en México la llamada "sociedad civil" sufre el desprecio
de los políticos en todo tiempo que no sea la víspera de un proceso electoral. Las grandes
decisiones sobre los destinos de la Nación son tomadas por un selecto grupo de políticos que,
tal vez, algún día se tomarán la molestia de comunicarnos a los ciudadanos el rumbo que ya
han decidido y pactado.
Hoy, en 1996 y dos años después, seguimos preguntando:
6
- - -r
otorgarle mayores atribuciones en la planeación, administración de recursos y la elaboración de
políticas públicas para el desarrollo. Se deben crear canales institucionales de participación de los
municipios en la definición de los criterios y montos de distribución de los recursos públicos.
3) La descentralización debe no sólo al ámbito estatal sino también al municipal, para evitar
controles y discrecionalidad por motivos políticos en el uso de los recursos. Es necesaria una
reforma fiscal que incremente sustancialmente el fondo participable que corresponde a los
municipios, y que actualmente se reduce al3.7%, por lo que se propone incrementarlo a un20%. Es necesario abrir espacios de participación para los municipios en el Sistema de
Coordinación Fiscal e incrementar la capacidad recaudatoria de los ayuntamientos mediante
mayores facultades tributarias y fortalecimiento de sus administraciones. Es I ...ecesario,
asimismo, legislar para crear modalidades de contralorías sociales.
4) La autonomía de los municipios debe ser garantizada y para ello, se requiere que la
suspensión o desaparición de Poderes, así como la suspensión o revocación del mandato se
resuelvan a través de mecanismos de decisión de la comunidad municipal.
5) La creación de nuevos mecanismos institucionales de participación democrática en los
municipios es de especial importancia, por lo que debe adicionarse el artículo 115 constitucional para crear las figuras de Referéndum, Plebiscito, Iniciativa Popular, Acción Popular y
Afirmativa Ficta.
6) El derecho de los pueblos indígenas a elegir a sus autoridades y al autogobiemo municipal
a con pleno respeto a sus sistemas normativos propios debe ser reconocido expresamente a
nivel constitucional.
7) Es necesario crear y fortalecer las formas institucionales de participación ciudadana en
los Ayuntamientos, modificando su actual funcionami~nto de tipo presidencialista. Las
autoridades de las localidades o agencias que componen los municipios deben ser electas por
sus pobladores, y no designadas por los presidentes municipales. Es necesaria la integración
de Concejos Municipales y de Cabildos Abiertos, representativos de los diversos núcleos de
pobladores del municipio, que deben tener la obligación de informar de manera periódica y
pública sobre los planes y programas y la situación financiera de los municipios. Se deben
contemplar mayores facultades para los regidores y síndicos y se deben fortalecer la
representaciones comunitarias en las sesiones de cabildo y en la distribución de funciones
y 'recursos municipales.
_
8) La población de los municipios debe estar representada en los cabildos t~to desde el punto
de vista de las corrientes político-ideológicas como desde el punto de vista de la distribución
territorial. Para ello, es necesario establecer formas institucionales de elección de regidores
por circunscripción territorial.
9) La actual división municipal no corresponde, en muchos casos, con las nuevas realidades
socioeconómicas y culturales, por lo que resulta necesaria una remunicipalización, que debe
desarrollarse a partir de un proceso de amplia participación de las poblaciones involucradas,
lo que debe garantizarse por una reforma de las Constituciones locales.
V. REFORMA ELECTORAL
1) El régimen político de Méxicq ha estado fundado hasta ahora en el principio de la
representatividad, pero la experiencia histórica de este siglo muestra la necesidad impostergab1e
de ampliar las formas de participación política estableciendo mecanismos de democracia
directa, por lo que es necesario reformar la Constitución General de la República a fin de
establecer que nuestra República no es sólo "representativa", sino que el pueblo puede
directamente gobemar junto con sus representantes. Es menester adicionar el párrafo
segundo del artículo 40 constitucional estableciendo que: "El sistema democrático que adopta
el pueblo como forma de gobiemo, será representativo para la integración de los Poderes de
la Unión, y directo, bajo las formas de plebiscito, referéndum, iniciativa popular, acción
popular y revocación del mandato, en los términos que la propia Constitución establezca ...
59
8) El Tribunal Federal Electoral debe pasar a formar parte del Poder Judicial de la Federación
a fin de adquirir el rango de un tribunal jurisdiccional de pleno derecho, por lo que deben
reformarse tanto .el articulo 41 como el capítulo IV del Título III de la Constitución. El nuevo
Tribunal debe estar integrado por Magistrados que han de ser electos por sufragio universal
directo. El Tribunal debe tener la atribución de calificar las elecciones federales luego de que
éstas hayan sido objeto de una primera calificación por los Colegios Electorales de las Cámaras
respectivas.
ill.F'EDERAUSMO
1) Los estados de la Federación requieren contar con una verdadera autonomía financiera
y para ello es menester adicionar los artículos 73, 74, 115 y 11~ constitucionales, a fin de que
en lo sucesivo por ley estos puedan contar con un 30% de la recaudación impositiva, y que
se destine a los municipios el20% de la misma, quedando el 50% restante para la Federación.
2) La vida política de los estados debe corresponder a la problemática propia de cada entidad, ·
y por lo mismo es necesario reformar el articulo 41 constitucional para establecer el principio
de que pueden existir partidos políticos locales, tanto estatales como municipales, siempre
y cuando satisfagan un número muy limitado de requisitos.
3) En el Distrito Federal prevalece un régimen aún más antidemocrático que. en las demás
entidades del país, ya que a los ciudadanos se les han rest.rillgido sus derechos políticos
fundamentales, puesto que no es una ·entidad autónoma y carece de un régimen municipal,
por lo que se propone adicionar el articulo 43, y modificar los artículos 44 y 73, fracciones VI
y VIII para hacer vigentes los prtricipios establecidos en los artículos 115 y 116 constitucionales,
en los siguientes términos:
a) El Distrito Federal debe erigirse en el estado 32 de la Federación para lo cual es necesario
convocar a un Congreso Constituyente, a fin de que sea la ciudadanía la que defma los espacios
democráticos de la nueva entidad autónoma, al elaborar su Cons titución Política.
b) Ha de restablecerse en el Distrito Federal el régimen municipal, suprimido por la
contrarreforma de 1928, a fin de que la capital no sea una excepción al principio consagrado
en el articulo 115 constitucional instaure una verdadera División de Poderes.
e) A este respecto, el Poder Ejecutivo de la nueva entidad federativa debe recaer en un
g6bemador electo por sufragio universal directo.
d) El Poder Legislativo debe residir en un Congreso bicameral: la Cámara de Diputados, como
representante de los habitantes del Distrito Federal y el Senado como integrado por
representantes de los Municipios.
IV. MUNiciPio LmRE
1) El municipio es el ámbito de gobierno más cercano a la población: es el punto de
articulación entre el Estado y la sociedad, el espacio donde se dirimen en primera instancia
las contradicciones sociales, se expresan las necesidades primarias y las relaciones de poder,
y puede ser un espacio privilegiado para la construcción de la democracia. La autonomía
municipal debe ser política, administrativa, financiera y normativa y para garantizarla, es
necesario modificar los artículos 115 y 116 Constitucionales y emprender una profunda
reforma municipal. Es necesario ampliar las facultades , atribuciones y competencias de los
municipios, en materias como desarrollo agropecuario, medio ambiente, aguas, turismo y
proyectos productivos. Por lo que se refiere a desarrollo social, más allá de la inversión en obra
y servicios públicos, el municipio debe tener competencia en materia de salud, educación,
vivienda y alimentación.
2) Para dotar efectivamente a los municipios de capacidades en estos rubros, se requiere
hacer las transferencias conduceates de recursos fmancieros, tecnológicos y materiales; y
58
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?
.
Hoy, en 1996 y dos años después, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional sigue luchando
por democracia, libertad y justicia.
Ayer y hoy, el sistema político se empeña en mantenerse cerrado y excluyente. Sus dirigentes
practican la "valiente" política del avestruz, confiando.cada vez más al poder militar el control
de una sociedad que merecería espacios de participación política en lugar de tanques de guerra
y helicópteros artillados. Policías y militares se encuentran a sí mismos, no resguardando la
seguridad o la soberanía nacionales, sino tratando de contener la rebelión de la gigantesca
cadena de esclavos que nuestros gobemantes ofertaron al dinero sin patria ni ley. En la casa
de los espejos que la complicidad criminal crea en los círculos del Poder, las instituciones de
la república legalizan el poder del narcotráfico y la corrupción en las gubematuras del
occidente y el sureste. Uno de los pocos y mejores servicios que han hecho los medios de
comunicación a la conciencia nacional, el testimonio audiovisual de uria matanza, se estrella,
junto a la indignación de millones, contra la protección que el compadrazgo prodiga en las
ensangrentadas tierras sureñas. Miles de nacionales deben abandonar su hogares y marchar
al frente de batalla en la Unión Americana en una guerra a la que llegan indefensos. La policía
fronteriza y los paramilitares gringos ponen la pólvora, los mexicanos la sangre. Mientras, la
otrora digna y valiente política exterior mexicana libra sus mejores batallas persiguiendo
extranjeros en el sureste mexicano y limpiando el servicio exterior del pánico y la esquizofrenia
que provocan en Los Pinos. Un modelo económico que aumenta la criminalidad hasta la ciencia
ficción, el que se nos ha impuesto a fuerza de amenazas, cárcel y muerte, obliga a aumentar
el poder del aparato represivo y ridiculiza el Estado de Derecho al reducirlo a darle marco
jurídico a la muerte y a la persecución. Economía y Política estatales hacen posible el caldo
de cultivo para la criminalidad y el desgobiemo, y también para el surgimiento de
organizaciones políticas armadas. Olvidando que su modelo económico y su sistema político
constituyen la gran fábrica de disidencias armadas y clandestinas, el Estado mexicano
apuesta a oponerles a estas disidencias fuerzas militares y policíacas. El remedio no surte
efecto y sólo aumenta el rencor social. Más saludable, política y económicamente hablando,
sería modificar radicalmente el sistema político y económico que genera multimillonarios por
un lado y guerrilleros por el otro. Un sistema político abierto, con igualdad de oportunidades
para los actores políticos y lo que no lo son, equilibrado y racional, seria más barato que los
modemos programas de computación que el gobiemo mexicano compra a los militares chilenos
olvidando que, después de décadas de represión computarizada, con el país en ruina económica
y con una profunda herida producida por el golpe, los hoy exportadores de software guerrerista
tuvieron que rendirse a la evidencia de que un país sólo progresa y es gobemable cuando tiene
un sistema p~lítico abierto e incluyente.
¿Cuántas apariciones de grupos guerrilleros son necesarias y en qué lugares, para que
s ociedad y Estado reconozcan que hay estados de la federación que se manejan como haciendas
porfirianas? ¿Cuánta inestabilidad política y económica es necesaria para recordar que la
cerrazón política del Poder repi,esentado en Porfirio Díaz generó la guerra más cruenta que
han tenido los mexicanos en su historia? ¿Cuántos muertos, cuánta destrucción, cuánta
cárcel, cuánta impotencia, cuántos magnicidios, cuántos criminales refugiados en Irlanda o
Manhattan, cuánta inseguridad económica, cuántos gobernadores narcotraficantes, cuánto
país destruido? ¿Cuánto es necesario para reconocer que algo no funciona, que algo se pudre,
que algo se muere definitivamente en el sistema político mexicano?
·
¿De qué país estamos hablando? ¿Dónde se gestó este México que nos avergüenza y oprime?
¿Qué república es ésta que ni siquiera resignación ofrece a quienes la habitan? ¿Tan sólo la
desesperanza y la impotencia de ser "reprobados" si se señala el fracaso económico, o la
descalificación de ser "profetas del desastre", merecemos los que queremos vivir?
¿De dónde viene la violencia? ¿Quién la promueve y alienta? 6En dónde vive el culto a la
muerte y a la destrucción? El sistema político mexicano, el gran sacerdote y feligrés de la
religión de la muerte, por fin democratizó algo. Asesina lo mismo indígenas, que candidatos
7
presidenciales o dirigentes partidarios. Los principales productos de exportación no son el
petróleo, la madera o el café, ahora exportamos corrupción, drogas y dinero lavado en sangre.
El fanático de la muerte recrea una y otra vez sus potencialidades: matar para seguir matando.
El que mata a una persona es un homicida. El qué mata a varios es un genocida. ¿Cómo se
le llama al que mata a una Nación?
El sistema político mexicano lo llama "Estado de Derecho".
Yen cuanto algo nuevo empieza a surgir, algo como la esperanza. que da el buscar algo nuevo y bueno,
no como soldados, no como terroristas, como ciudadanos sí, entonces el Poder revisa sus decretos,
colecciona violencias y arremete contra todos. Persigue a los rebeldes, a los que parecen rebeldes, a
los que pueden ser rebeldes, a los que pudieran pensar alguna vez ser rebeldes, en fin, a todos. El Poder,
elgranprovocadordelaviolencia,grttasuhisteriaysacasusjueces,susleyes,suspolicias,susejércitos,
su muerte. ¿Qué esperanza da el Poder para los ciudadanos comunes y corrientes? ¿La de convertirse
en delincuentes comunes y comentes?
La esperanza de cambio nos la tenemos quedar nosotros mismos, a pesar del Podery, no pocas veces,
a pesar de nosotros mismos. Tenemos el derecho a darnos la oportunidad de hablar y escuchar, de
dialogar. El camino que ellos, los de arriba, nos ofrecen, nos imponen, no es el único. En todo caso
tenemos todos el derecho de explorar para ver si hay otro México posible, uno que sea un poco menos
cínico, un poco menos criminal, un poco menos cruel, un ~o más mejor.
Muchos hablan, pero uno manda. Hay muchas mesas, pero para unos pocos: los que tienen
un partido político y los que seria un problema matar ... todavía. ¿Y los demás? ¿Cuántos
mexicanos están incluidos en los 4 partidos políticos con registro y en el EZLN? 5
organizaciones en todo México tienen derecho a opinar sobre la Reforma del Estado de un país
con 90 millones de mexicanos. Claro, falta que ese derecho a opinar se traduzca en un cambio
real. Pero si así fuera, ¿y los demás mexicanos?¿Y -las demás organizaciones? ¿Por qué no una
mesa para muchos? Si el Poder no está.dispuesto a sentarse en esa mesa, ¿por qué no hacerla
entre los muchos? Tal vez sean muchas las diferencias que hay entre los muchos, pero ¿no
podemos buscar lo que nos hace iguales sin perder lo que nos hace diferentes? ¿Es dificil? ¿Más
d~cil que vivir la muerte de los todos que somos? No parece ser muy dificil hablar, ¿será
imposible tratar de escuchar?
Nosotros hemos tratado de aprender escuchar en estos 30 meses. Por eso hemos dicho
claramente que estamos dispuestos a seguir la lucha por la vía política. Como hace dos años
y medio, esta vía está cerrada para la mayoría de los mexicanos. No estamos llamando a optar
por la vía violenta. Estamos llamando a abrir otra vía política. Si el Poder cierra la vía política,
abramos otra entre nosotros. Intentemos abrir una vía política inédita, una que prescinda del
Poder como referente, juez o jurado calificador. Una vía política que volteé el corazón, la mirada
y las aspiraciones hacia la sociedad. Puede ser que el México que trata de monopolizar el Poder
no sea el único México posible. Una vía política con muchas fuerzas que no sólo sean políticas.
Fuerzas sociales y fuerzas políticas volteando hacia lo que las forma y sustenta.
Hoy, nosotros, los zapatistas, hemos dado ya los primeros pas os para transformarnos en
una fuerza política. Hemos definido ya, en nuestra N Declaración de la Selva Lacandona, el
perfil de la fuerza en la que nos queremos convertir. Hemos invitado a muchos mexicanos y
mexicanas a tratar de construir, junto con nosotros, esta nueva fuerza política.
Sorprendentemente, esta iniciativa del EZLN provocó el terror entre las fuerzas de todo el
raquítico espectro político en México. Negándonos a seguir siendo un mito, un símbolo cómodo
o un objeto de solidaridad o caridad a larga distancia, hemos ofendido a quienes prefieren
vernos acorralados en las montañas del sureste mexicano, como un comodín en la manga del
poder para su eterna partida de póker frente al espejo o como una interlocución que da prestigio
o poder en la respectiva parcela. Hemos decidido salir, caminar los caminos de México y probar
a ver si encontramos a otros como nosotros.
La solución al "conflicto", nombre que el gobierno da a la guerra contra los indígenas
mexicanos, requiere voluntad, inteligencia e imaginación. Voluntad, inteligencia e imaginación para llegar a una solución política, justa y digna, ha mostrado el EZLN en estos 912 días .
¿Puede decir lo mismo el gobierno?
'·
Nosotros nos alzamos por democracia, libertad y justicia. Tenemos voluntad de llegar a ellas
por vías políticas. Estamos dispuest os a todo por alcanzarlas, estamos dispuestos a llegar
hasta las últimas consecuencias. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar el gobierno? ¿Hasta
cuándo? ¿Cual es la fecha límite para lograr la paz justa y digna? ¿Cual es el calendario al
8
b) Reformar los artículos 74 y 89 constitucionales para retirar al Ejecutivo Federal la
atribución pa~onial de discernir todos los empleos de la Federación.
e) Modificar el artículo 89 de la Constitución para limitar los gastos excesivos del Presidente
de la República en sus necesidades personales y en la promoción de su imagen, sujetando esto
a lo que establezca el Congreso de la Unión. El Congreso debe en particular establecer los
mecanismos para impedir que el Ejecutivo de la Nación pueda contar con "partidas secretas"
o hacer de organismos o empresas públicas las "cajas chicas" de la Presidencia de la República.
d) Adicionar el artículo 74 constitucional a fin de que la representación nacional de la H.
Cámara de Diputados pueda pedir la comparecencia del Ejecutivo Federal y de sus principales
colaboradores cuando así lo requiera.
e) Modificar el artículo 108 de la Constitución para establecer el Juicio Político al Presidente
en turno, a los ex presidentes y Secretarios y ex Secretarios de Estado y a todo alto funcionario
de la Federación que falte a sus responsabilidades legales o violente el Estado de Derecho.
f) Adicionar el artículo 7 4 a fin de que la Cámara baja pueda pedir la investigación de las
fortunas de los funcionarios de la Federación sin que exista principio alguno de prescripción
de los delitos de los funcionarios públicos.
g) Modificar los artículos 7 4 y 76 constitucionales para que la Cámara de Diputados apruebe
los nombramientos de los integrantes del gabinete presidencial, a excepción de los casos del
Secretario de Relaciones Exteriores y de los Secretarios de la Defensa y de la Marina Nacionales
que serian ratificados por la Cámara de Senadores.
h) Modificar los artículos 26 y 73 de la Constitución General a fm de que en ellos se garantice
la planeación del desarrollo nacional por parte del Congreso.
2) El Ministerio Público Federal no puede continuar bajo el control del Ejecutivo Federal y
debe pasar a ser una institución autónoma, reformándose en consecuencia el artículo 21
Constitucional. La reestructuración del Ministerio Público debe fundarse en el principio de
la desaparición de la averiguación previa realizada por éste, restituyéndose al poder judicial
la capacidad efectiva de recibir, valorar y desahogar pruebas desde el inicio del proceso.
3) El papel del Ejército Mexicano fue claramente delineado en la ·constitución de 1917 como
un garante de la defensa del país frente a cualquier amenaza del exterior, y por lo mismo no
debe modificarse el actual texto del artículo 129 constitucional, pretendiendo utilizar a las
Fuerzas Armadas en tareas distintas a su responsabilidad legal, haciéndolos intervenir como
Policía Judicial, Ministerio Público o cualquier otro tipo de policía anticonstitucional como la
policía rural, legalizando su intervención en la lucha contra el narcotráfico y en la persecución
de otros delitos.
4) El Poder Legislativo debe recobrar su autonomía, y en este sentido un mecanismo que
puede garantizar el libre voto de los diputados, conforme a conciencia y no por disciplina de
partido, es el del voto secreto de los legisladores de ambas Cámaras, por lo que es necesario
reformar la Ley Orgánica del Congreso General y el Reglamento Interno del Congreso.
5) La subordinación del Poder Judicial al Ejecutivo proviene en principio del mecanismo de
designación de sus integrantes. En lo sucesivo, los nombramientos de los Ministros de la
Suprema Corte de Justicia deben ser hechos sin la intervención del Presidente de la República, · ·
dejando esta atribución exclusivamente a los integrantes del Senado, previa discusión de las
propuestas hechas por la ciudadanía. Para ello habrán de reformarse los artículos 76 y 96
constitucionales, y adicio~ar el artículo 35.
6) La Suprema Corte de Justicia de la Nación debe tener además a competencia para revisar
todos los fallos del Tribunal Federal Electoral en materia electoral; y para actuar de oficio a
petición de la ciudadanía, d~ conformidad con el derecho ciudadano de la acción popular, por
lo que deben modificarse los artículos 71, 104 y 105 constitucionales.
7) La ~uprema Corte de Justicia de la Nación debe tener la facultad de investigar la posible
anticonstitucionalidad de las leyes o de los actos de la administración pública o la averiguación de algún
hecho o hechos que constituyan la violación del voto público, siempre que se lo soliciten al menos mil
ciudadanos, por lo que deberá reformarse el párrafo cuarto del articulo 97 de la Constitución.
57
IV de la Constitución, adicionando el articulo 35 constitucional con una sexta fracción y
reformándose el articulo 37, párrafo primero.
3) El Derecho de Petición, consagrado en el arti~ulo 8o. constitucional, que establece que
a toda petición ciudadana ha de recaer un "acuerdo escrito" de la autoridad, debe de
enriquecerse con el principio de la "afirmativa ficta". De acuerdo con éste, si en un periodo
de 30 días la autoridad no responde una petición ciudadana derivada de un derecho legítimo.
ésta se considerará aprobada u otorgada, y para ello es necesario adicionar el propio articulo
Bo. y la fracción V del articulo 35 constitucional.
4) En un régimen democrático, los ciudadanos han de tener en todo tiempo el derecho al
libre acceso a la información del Estado, sin más limite que aquella directamente relacionada
con la soberanía nacional. Los ciudadanos deberán tener derecho, en particular, a la
información sobre el patrimonio y los salarios y prestaciones de todo funcionario público, local
o federal, sobre el manejo de los presupuestos de todas la dependencias públicas, sobre todas
las obras públicas oficiales o concesionadas, sobre las cifras electorales y el padrón electoral
y sobre los Censos de Población 'y Vivienda y toda la información del INEGI, y deberán abrirse
absolutamente todos los archivos públicos. '
5) La tortura sigue siendo una práctica de las policías federales y locales del país, y los
instrumentos jurídicos no han logrado hasta ahora poner término a todas estas prácticas
violatorias de los derechos humanos. A fm de erradicar y castigar la práctica de la tortura se
propone una reforma a la legislación penal que presuponga la existencia de tortura cuando
se exceda el tiempo constitucional para que los detenidos están a disposición del juez. Debe
asimismo tipificarse en los Códigos penales, federal y locales, el delito de .. fabricación de
culpables .. . con penalidad similar a la del homicidio calificado y destitución y en su caso
consignación del superior inmediato en orden jerárquico.
6) Las policías del país han proseguido actuando al margen del marco legal y por ello es
urgente una reestructuración de todo el sistema policial y para ello se recomienda:
a) La eliminación de los separas de las policías judiciales, que a cada agente del Ministerio
Público se le adscriba el número de agentes de la policía judicial que le permita responsabilizarse eficazmente del resultado de las investigaciones.
b) Esto supone la eliminación de las Direcciones de Policía Judicial, tal y como han venido
operando hasta el momento, pues bastaría la existencia de un Departarriento de Administración de Personal adscrito al Ministerio Público, que se encargue de distribuir el personal entre
los agentes de la institución, pero que carezca de autoridad de mando sobre los elementos de
la corporación policíaca. ·
7) La erradicación de la práctica de la tortura puede fortalecerse si ~1 gobiemo mexicano
acepta ratificar el Protocolo Facultativo del Pacto Intemacional de Derechos Civiles y Políticos
y , por otra parte, si el gobiemo mexicano reconoce la competencia del Comité Contra la Tortura
de la ONU y de · la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
ll. DIVISIÓN DE PODERES
1) La reforma del Estado requiere acotar el actual sistema presidencialista para fortalecer al Congreso
de la Unión, a lQs Estados de la Federación y a los Municipios. Implica reducir las actuales atribuciones
constitucionales y legales que se le han ido acumulando al titular del Ejecutivo Federal por una serie
de cambios al texto original de la Constitución, que han pervertido su sentido democrático, pues han
sido hechas en detrimento de los derechos de la ciudadanía, alterando el principio de la DMsión de
Poderes, y el régimen federal y municipal. A fin de desmantelar al presidencialismo para edificar un
régimen presidencial se propone lo siguiente:
a) Adicionar el articulo 7 4 de la Constitución General de la República a fin de establecer
los mecanismos para un estricto control del gasto público por parte de la Cámara de Diputados
del H. Congreso de la Unión.
56
que hay que ~ustarse para lograr que se respete el derecho a luchar por ser mejores? ¿Son
la soberbia de sus negociadores y sus planes de escalar puestos públicos los parámetros para
decidir la paz o la guerra? Nosotros estamos dispuestos a dar todo por un país mejor, ¿cuánto
está dispuesto a dar el gobierno por alcanzar la misma meta?
Hoy, en 1996y dos años después, estamos aquí en un Foro sobre la reforma del Estado, pero, ¿quién
puede ignorar que una reforma del ~tado mexicano debe plantearse con profundidad las demandas
de democracia, libertad y justicia? Este es, pues, un foro sobre la democracia, la libertad y la justicia.
Pero llegar a él no ha sido fácil. No venimos a este foro como ciudadanos normales. Al venir
acá nos hemos despedido de los nuestros como si la muerte fuera algo más que un cálculo en
las probabilidades de una estancia. Hemos dejado listas las sucesiones de mando, las
indicaciones para lo previsto, el raquítico testamento de hombres y mujeres cuyo única riqueza
es la esperanza que muestran sus ocultos rostros, algunos recuerdos dispersos y tareas
siempre pendientes. Los que tienen familia se han despedido no como alguien que va de viaje,
sino como aquellos que saben que el no volver es algo más que un oscuro temor. La sQmbra
de la traición, la certeza de una amenaza reiterada en todas partes, la prisión o la muerte como
pago, éste es el destino probable de los delegados.
Tal vez por esto alguien ha tenido la idea de llamar a esto "Foro Especial". El foro al que
convocan los condenados, los perseguidos, los recordados para buscar destinatario del golpe ,
los olvidados cuando de reconocimiento se trata.
Este es el "Foro Especial sobre la Reforma del Estado" convocado por un grupo de mexicanos
que mudan continuamente en su identidad. Un día son un "grupo de monolingües", otro día
son "transgresores de la ley", _o tro día suben a la .categoría de "inconformes", luego son
"terroristas" y "delincuentes", después "ciudadanos que pueden participar en el diálogo
nacional para la reforma del Estado", hoy somos "especiales", y así, cambiando según el
inestable rumbo político de un Poder que no está dispuesto ni siquiera a compartir la
conducción de un país que se dirige a la destrucción.
Con sangre nos hemos ganado el derecho a ser tomados en cuenta. Dolor y muerte ha sido
el costo para tener un derecho que debiera ser de cualquier ciudadano común y corriente.
Éste pretende ser un foro, un lugar de encuentro de ideas y de propuestas sobre la democracia, la
.libertad y la justicia en México. Un lugar de encuentro de ideas y de propuestas y no un foro donde
sólo se intercambien o presenten teorías de lo que debe ser o es la reforma del E_stado, la transición
a la democracia, la libertad y la justicia como derechos demandados e insatisfechos.
No queremos que éste sea un foro más , un lugar que no _tenga ningún resultado más allá
del de un encuentro con buenas propuestas teóricas pero ningún impacto político. Un foro así
seria un foro sin otro interlocutor que el mismo foro , una teoría política que se dirige hacia
sí misma, un espejo pues. El democrático convenciendo democráticos, el progresista
reconociéndose progresista. La idea en la cómoda asepsia de la cátedra. La teoría que se oferta
al mejor postor y acaba por malbaratarse ante la falta de clientes. No decimos que esto sea
despreciable o estéril, pero sí que es insuficiente, es poco para lo que los zapatistas estamos
pensando como nuestro futuro, es poco para el país en el que queremos incluir nuestro futuro.
No queremos un foro que tenga como único destinatario al gobiemo, es decir un foro que
se plantee como único horizonte el de la mesa gubemamental o el congreso. Y esto es así, no
sólo porque dentro del caos gubemamental es muy dificil reconocer a un interlocutor o a alguien
con quién tratar de llegar a acuerdos sólidos, es así porque la crisis política actual no puede
resolverse sólo en la esfera gubemamental y en el ámbito de los partidos políticos. Con esto
queremos decir que también ahí se resuelve, pero la solución requiere más actores, nuevos
sujetos, como dicen ahora, y con esto nos referirnos a las organizaciones sociales, las organizaciones
políticas no partidarias o sin registro, y gente sin partido, la sociedad civil pues. Sería uri. error pensar
que el foro tiene como horizonte limite la mesa de SanAndrés, pero tampoco es únicamente el Congreso
de la Unión. Está dentro de sus expectativas, pero debe ir más allá.
Tampoco queremos un lugar que sólo sirva para que personalidades y lideres de
organizaciones políticas de todo el espectro hagan declaraciones o buenas intenciones. No
queremos que el foro sólo sea una especie de desplegado multimedia, donde dirigentes y
personalidades se manifiesten por una cosa u otra.
Está bien que el foro sirva para que se avance en la construcción de un frente amplio opositor,
pero que esto no se quede en el nivel declarativo, en la foto o en los rumores e intrigas palaciegas
que suelen derivarse de estos encuentros.
9
Nosotros esperamos que el foro sea un poco de todo lo anterior y algo más, y este "algo más"
es lo más importante. Es decir, queremos un foro en el que se presenten buenas propuestas
teóricas sobre la transición a la democracia, un foro que pueda tener resultados concretos para
San Andrés y para el Congreso, un Foro para que se encuentren todos aquellos esfuerzos que
se encaminan a la construcción de un amplio frente opositor, un foro que sea todo esto y algo
más. Y el "algo más" es un foro cuyo principal interloc:utor sea la sociedad. Decimos
"interlocutor" y no "destinatario", un interlocutor es alguien de quien se espera respuesta y
no sólo que reciba el mensaje.
Y nosotros esperamos que este foro sea un medio de diálogo con la sociedad civil, algo que
vaya dirigido a sus oídos, a su cabeza y al corazón, algo que vaya en contra de la apatía y el
escepticismo que reina entre la mayoría de los ciudadanos. Nosotros esperamos de todos los
que asistimos un compromiso. No el compromiso de suscribir una u otra posición ideológica.
Sólo el compromiso de difundir lo que aquí se hable, lo que se discuta, lo que se acuerde y lo
que no se acuerde. Difundirlo en sus lugares, en sus trabajos, con sus gentes. Extender la
mesa de diálogo nacional que hoy intentamos a todo el país, a todos los sectores sociales, a
todos los niveles. Abijr la discusión a todo el territorio. Construir la gran mesa de diálogo
nacional que queremos, que necesitamos, que merecemos.
A esto hemos venido a este foro que, desde su voluntad incluyente y su ánimo de búsqueda
nueva, rebasa con mucho el limitado nombre de "Foro Especial para la Reforma del Estado".
Hemos venido a hablar y a escuchar. Hemos venido a ratificar nuestra voluntad d~ intentar una
solución política. Hemos venido para recordar lo que somos, lo que fuimos y lo que queremos ser.
Hoy, 30 meses después de aquel 1[ 'de enero de 1994, venimos a hablar de democracia,
libertad y justicia. Estas tres demandas fueron y son la columna vertebral del zapatismo.
30 meses después, 912 días después y seguimos en lo mismo ...
¿Hasta cuándo seguirán los zapatistas? ¿Hasta dónde?
¿Hasta cuándo noo varna:; a cansar de lanzar iniciativas de paz con democracia, libertad y justicia?
¿Hasta cuándo nos vamos a cansar de luchar?
¿Hasta cuándo vamos a seguir resistiendo el proceso digestivo que el Poder opera sobre todo
el espectro político?
¿Hasta cuándo vamos a dejar de provocarle trastornos estomacales al Poder?
¿Hasta cuándo vamos a dejarnos de levantar la esperanza como bandera, la dignidad como
guía, el amor como arma y la alegría como futuro?
Y, fmalmente , ¿hasta cuándo vamos los zapatistas a dejar de ser zapatistas?
Contra lo que pueda pensarse, nuestra respuesta no es hasta la muerte o la victoria. Tiene
plazo y meta perfectamente deflnidos: . seguiremos luchando por democracia, libertad y
justicia, seguiremos siendo zapatistas hasta ese momento que ya se adivina allá a lo lejos:
el punto donde se unen los rieles de la vida, de la lucha, del sueño que encontró en las montañas
del sureste mexicano el ropaje fértil que hoy comparten miles en todo México, en América, en
el Mundo. Democracia, libertad, justicia. Nosotros estamos dispuestos a llegar hasta el fmal.
Bienvenidos todos aquellos que tengan el mismo anhelo e idéntica terquedad.
Seguiremos luchando porque, como el señor K, como el Viejo Antonio, como el hermano,
creemos que hasta para cometer errores hay que trabajar duro y mirar siempre hacia el
mañana. Ni para equivocarnos debemos detenernos. Sólo basta entender que, en la lucha,
el principio y el fm son una trampa si se btJ.scan separados.
Esta es nuestra idea. Algunos le llaman necedad. Nosotros la nombramos esperanza .. .
Vale. Salud hermanos. Bienvenidos a lo que no tiene inicio, a lo que no termina nunca.
Bienvenidos todos a la ete.rna lucha por ser mejores ...
¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Junio de 1996.
10
SÍNIE:i~S DE PRo~ Y PiANrEAMIENros EN TORNO AIAREFoRMADELEsrAD0, REsuLTADO DEL
FoRO EsmclAL mRA lA REFoRMA DEL Esmoo, ÜRGANJzADo POR EL EJmcrro ZAim1sTA DE
l..mERAaóN NAaoNAL, coN EL APoro DE IA CoMisióN IE CoNcoRDIA Y PACIFICACióN Y IA
Co.ADYUV.ANCIA
r>E IA CoMISióN NAaoNAL DE INrERME:DJAa6N, EN SAN CmsróBAL DE~ CASAS,
CmAms, DEL 30 DE JUNIO AL 6 DEJUUO DE 1996, y PlmsENrAnosALH. CoNGRESO DEIA UNióN
A 1RAVÉS DE lA CoMISióN DE CoNCORDIA y PACIFICACIÓN
El Foro Especial para la Reforma del Estado organizado por el Ejército Zapatista de Lib eración NaCional en San Cristóbal de las Casas (Chiapas) del30 de junio al6 de julio de 1996,
y que contó con la participación de más de mil asistentes, representantes de organizaciones
sociales y de partidos políticos y ciudadanos sin partido, provenientes de distintos horizontes
políticos e ideológicos, que durante 7 días discutieron libremente en 8 Mesas de Trabajo y en
Plenaria la grave crisis económica y política del país, coincidieron en que es necesario fortalecer
un proceso de transición política democrática para reencauzar el rumbo del país.
En el curso de las discusiones se fortaleció la convicción de que la transición a la democracia
debe ser un proceso que involucre a la sociedad y no un acuerdo de las cúpulas políticas. Ha
de ser una larga lucha por construir un nuevo pacto social y por deflnir un nuevo marco
constitucional y nuevas normas de convivencia y no una simple decisión de los gobernantes.
En la convicción de que pqra edillcar un nuevo régimen político fundado en el Estado de
Derecho es necesario desmantelar las viejas estructuras corporativas y autoritarias que han
asfixiado durante más de seis décadas a la Nación, los asistentes al Foro estuvieron de acuerdo
en una serie de propuestas de modillcaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
El Foro Especial para la Reforma del Estado se inscribe en el Proceso de Diálogo entre el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional y los Poderes de la Unión, y se realiza en el marco
. de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Justa en Chiapas. Por ello, los participantes
en el Foro manifestaron su preocupación por que los acuerdos de este Foro sean incorporados
a los debates en torno a la Reforma del Estado y a la Reforma Electoral en el Congreso de la
Unión, antes de que éste siga tomando nuevas resoluciones que contravienen, de manera
regresiva, nuestro marco constitucional. Coincidieron también en la necesidad de que la
Comisión de Concárdia y Pqcillcación interponga sus buenos oflcios, para contribuir a
garantizar las condiciones que hagan posible una participación directa del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional en el proc~o de reforma, a fm de que pueda participar en el mismo,
en su calidad de actor político fundamental en la escena nacional.
Los resultados de este Foro Especial para la Reforma del Estado se presentan a continuación
en 8 apartados:
l. DERECHOS HUMANOS
1) Los derechos políticos de los c;iudadanos deben ampliarse y garantizarse a fln de que pueda
enriquecerse la vida política del país más allá del sistema de. partidos políticos. A este fln, debe ·
consignarse en el capítulo 1del Titulo Primero de la Constitución el principio de que los derechos políticos
son derechos fundamentales de los ciudadanos. En este sentido, debe reformarse el artículo 41
constitucional estableciéndose el principio de las candidaturas ciudadanas, desde el nivel municipal
hasta la Presidencia de la República, por el simple principio de que sean postulados por un mínimo
de electores, lo mismo para cargos municipales y estatales que para cargos federales.
2) Los ciudadanos mexicanos en el extranjero, sean residentes o estén en tránsito , hayan
~no adoptado otra ciudadanía, tendrán en todós los países donde México haya establecido una
representación diplomática, el derecho a votar en cualquier elección federal: sea presidencial
o legislativa, debiendo por lo mismo consignarse este principio en el Titulo Primero, capítulo
55
compromiso contraído por ustedes, señores de la Cocopa, de asumir este documento y
presentarlo y discutirlo en las instancias legislativas, en las comisiones y en el pleno de las
Cámaras. y seria conveniente que informaran al pueblo del curso de sus gestión. No podemos
dejar de pasar por alto que hasta ahora los resolutivos del Foro sobre Derechos y Cultura
Indígena no han sido discutidos por el Congreso y prevalece el sentimiento de que han
incumplido ustedes su compromiso.
La sociedad civil mexicana está en movimiento, organizando la más amplia resistencia a
las políticas expoliadoras del Neoliberalismo, pero también definiendo un programa ·altemativo. Los resolutivos de este Foro sobre la Reforma del Estado expresan la posición y el sentir
de amplios sectores de mexicanos que hemos coincidido con las tesis de nuestros hermanos
indígenas, los compañeros y compañeras del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, cuyo
levantamiento armado el 1 de enero de 1994 abrió un parteaguas en la historia del país.
haciéndolas suyas y llevándolas adelante. El proceso que ello iniciaron tuvo en este Foro sólo
una etapa m ás: la del encuentro de la sociedad civil con ella misma para ir definiendo el México
de mañana.
Los asistentes a este Foro hemos estado inmersos en el compromiso de recuperar a la Nación
y refundar a la República para construir un México de paz con justicia y dignidad. Y para ello
estamos aprendiendo a andár este trecho con ustedes, los campesinos indígenas de Chiapas,
al encuentro de nosotros mismos. Nosotros nos vemos también caminando aliado del viejo
Antonio , y seguirem~s haciéndolo, porque como .ustedes ya lo saben: no estári solos.
54
MEsA 1, HACIA UNA ORGANIZACIÓN DE NUEVO TIPO
SiNTESIS PRESENTADA EN lA PLENARIA DE CLAUSURA DEL
FoRo EsPECIAL PARA LA REFORMA DEL EsTADO
Después de casi tres siglos de vida independiente como Nación, de guerras civiles, invasiones
extranjeras, pérdida de territorio y revoluciones, nuestro país, México, se enfrenta en este
último suspiro del siglo veinte a su mayor reto histórico: mantenerse o perderse como Nación
entre el conjunto de las misma~. Una minoría local, hermanada en el poder político y el
económico, maneja como empresa privada al país todo. Las grandes decisiones económicas,
políticas y sociales que influyen en la vida de los más, son decididas por los menos.
Poco valen ya conceptos como Patria, historia, libertad, justicia, democracia, dignidad . Los
números fríos que marcan las transferencias de capital de una cuenta a otra, de un país a
otro, sustituyen a las voces, las necesidades y los anhelos de mujeres y hombres. Todo está
fríamente calculado para la ganancia privada, nada importan ya la salud, la educación, el techo
o el empleo de las ma-yorías. El Poder se impone, cambia su ropaje y su discurso, afir).a sus
leyes , sus códigos, sus policías y se niega a reconocer su derrota histórica. Cada día se cierran
nuevos espacios desde la legalidad, mientras crece la ilegitimidad del sistema imperante y la
presión por construir un mundo nuevo. Los mexicanos ya no nos conformamos con ser tratados
como menores de edad y volteamos a vemos unos a otros , a dialogar, a buscar el camino común
que nos permita conquistar la esperanza.
En este andarse y buscarse, el EZLN convocó a los Comités Civiles del Diálogo, a los
promotores d el Frente Zapatista, a invitados de organizaciones sociales y políticas diversas ,
a encontramos en el Foro Especial para la Reforma del Estado. A lo largo de una semana hemos
mantenido un espacio abierto de deliberación y debate respetuoso tendiente a la construcción
d e una organización política de nuevo tipo. Esta iniciativa, en parte, es producto no sólo d el
espacio abierto por el EZLN, sino del resultado que arrojó la Consulta Nacional por la Paz y
la Democracia efectuada el 27 de agosto de 1995. A su vez, es también producto de las
formulaciones contenidas en la IV Declaración de la Selva Lacandona del 1 de enero de 1996.
Animados por estos referentes, los productos de esta Mesa 1 permiten suponer que el proceso
constructivo de una organización de nuevo tipo, aún en proceso de formación, se desarrolla
ya en gran cantidad de lugares alo ancho y largo del país. Como primer gran encuentro nacional
de comités civiles con la CG-CCRI del EZLN, con diversas fuerzas políticas y sociales, podemos.
d ecir que los esfuerzos por edificar esta nueva fuerza política, van.
Así, en esta ciudad de San Cristóbal, en un teatro que tal vez estuvo a punto de no existir,
en la Mesa 1, ·nos dimos cita 136 comités civiles de diálogo con 220 delegados que vinieron
de 30 es t ados d e la República, además de 65 delegados que trajeron la representación de 34
organizaciones políticas y sociales, entre las que se encuentran la Asamblea de Barrios Patria
Nueva, Asamblea Ciudadana de Deudores de la Banca, el Foro Regional Indígena Maya, el
Comité de Defensa por la Libertad Indígena, Alianza Cívica del DF, Sección 9 del Sl'ffE, El
Barzón, el PRO, Movimiento de Cristianos Comprometidos con las Luchas Populares, Conpaz,
FAC-MLN , que, entre otras, expusieron 145 ponencias en cuatro días de trabajos.
Haciendo un primer balance de esta conjunción de ideas y propuestas, parece claro que esta
nueva fuerza política debe reconocer desde el momento de su esperanzador alumbramiento,
la composición diversa y plural de sus integrantes, garantizando una estructura flexible, pero
eficaz en su ardua labor de coordinación, para ir resolviendo las necesidades locales ,
inmediatas y coyunturales de acuerdo.a los planteamientos estratégicos y nacionales. Así, esta
nueva fuerza. será una organización diversificada en el tejido de la red que posibilite su carácter
nacional. De ahí la insistencia porque su composición se cimente sobre los comités civiles
locales. municipales, regionales y estatales, etc., que puedan convertirla en una organización
con presencia en todas las luchas que se libran por la liberación nacional.
11
Para los asistentes a esta Mesa 1, ha quedado claro que esta nueva fuerza política no puede
construirse como una fuerza política de corte tradicional, tanto en lo que se refiere a su
composición ideológico como a su composición social. Pluralidad deberá de ser uno de sus
rasgos esenciales durante su proceso de construcción permanente. Como lo será también la
tolerancia y el sentido de res-ponsabilidad social que se manifiesta bajo la consigna del mandar
obedeciendo.
Muchos de los ingredientes que se necesitan para que esta nueva fuerza política sea lo que
se requiere en esta lucha por la li-bertad, la justicia y la democracia, se han venido expresando
en las luchas que el pueblo mexicano lleva adelante contra el autoritarismo hecho sistema:
democracia directa, lucha contra el poder ilegítimo y corrupto, independencia y autonomía
del Estado y los partidos políticos, mandar obedeciendo ; política de alianzas clara y transparente, toma de decisiones federada y horizontal, aliento y defensa a las formas diversas de
comunitarismo pluriétnico autónomo, solidaridad verdadera y apoyo mutuo, etc. Estas son,
todas y las que faltan, demandas organizativas que deben caracterizar y permear a la nueva
fuerza política. La Mesa 1 ha señalado que ésta debe ser una organización producto de la
democracia, interna y externa, que pueda ir construyéndose en una forma cada vez más
autogestionaria. De ahí que el reto de esta nueva fuerza no es otro que el de predicar con el
ejemplo. Ser democráticos para ayudar en la conquista de la democracia. Ser incluyentes para
ocupar un lugar en la lucha por la liberación nacional, de todos los mexicanos. Rotabilidad
de funciones, revocavilidad y temporalidad del mandato, amplia circulación de la información,
para aspirar a la construcción de una nueva sociedad, basada ya no en las relaciones de poder
y compadrazgo, sino en la justicia y la libertad. ·
Es un hecho que los más diversos sujetos sociales en lucha están arribando al escenario
político nacional, recuperando e incorporando espacios que van más allá del sólo ejercicio del
poder como el sistema lo entiende. La lucha democrática es algo más que la lucha electoral.
La'lucha por la autonomía y el municipio libre es mucho más que la lucha por acceder a los
presupuestos y partidas que el gobierno administra, y de los cuales, en realidad, se sirve. La
parti.c ipación social debe, en todo caso, acotar al poder, lo que no significa sino la posibilidad
de que la sociedad subordine democráticamente al Estado. Es necesario asumír y crear los
precedentes necesarios que apunten a demostrar que las relaciones entre los hombres no
requieren la presencia de un poder ajeno, que se sitúa encima de ellos.
La transición democrática por la que luchamos sólo será resultado de la lucha popular contra
el poder, ese mismo que no quiere entender ni aplicar el espíritu y la letra del articulo 39
constitucional: la soberanía reside en el pueblo. De ese -mismo poder que actualmente nos
somete a la desorganización, la indiferencia, a la pobreza y el desemple~. a la enfermedad, la
ignorancia y la prisión, como consecuencias de la implantación despótica de sus decisiones
opresivas de clase, de sexo, de raza, de edad, de preferencias sexuales, etc. Por ello, la nueva
fuerza política deberá luchar por ir más allá de los estrechos limítes y esquemas de la llamada
democracia parlamentaria, hoy en crisis mundial, afirmando que la superación del desorden
actual en nuestro país debe orientarse hacia un espacio democrático tal que permita que todos
tengamos el mismo derecho, y las mismas oportunidades, para satisfacer realmente las
mínimas necesidades que se expresan en las 16 demandas que los zapatistas, y la sociedad
civil, enarbolan como bandera de lucha.
Y la pregunta aquí es: ¿de dónde partir? Creemos que de los comités civiles de diálogo como
estructuras de organización y acción básicas. Los c'o mités no deberán de convertirse en simples
correas de transmisión de las ordenes de arriba hacia abajo, en simples depositarias de las
decisiones de los órganos de dirección. Los comités deben de pensar por cuenta propia,
desarrollar la organización por sí mismos y establecer sus redes de relación y comunicación
con otros comités.
La Mesa 1 no defme la horizontalidad en la tarea de decisiones democráticas en términos
de ausencia de direcciones políticas, sino que simplemente subrayó que toda dirección
orgánica debe contar como fundamento con la aplicación de la dirección colectiva desde los
12
y llega a auspiciar a grupos para militares como lo está haciendo en el norte de Chiapas. Los
medios de comunicación no reflejan más que la debacle moral del régimen. Los signos de que
en los hechos el gobierno ~ctual no quiere aceptar el cambio se dan todos los días y, tras las
propuestas oficiales de aparente cambio, no se ve una voluntad democrática sino una decisión
de fortalecer las estructuras corporativas de mediación, de desarticular a la oposición y de
consolidar el control político, social y económico de la población. De mantener, en suma, la
simbiosis que existe del gobierno con el PRI, como un ·organismo de. Estado, y con las
organizaciones sindicales y los medios de comunicación.
Los participantes en este Foro expresaron en múltiples ocasiones el rechazo a un gobierno
que en discursO habla todos los días de '.'legalidad" y de un "Estado de Derecho", pero que en
la práctica se sustenta en un sistema autoritario y fundado en la ilegalidad.
El documento que la Comandancia General del EZLN entregará a ustedes, señores de la
Cocopa, para que lo asuman como una iniciativa y la hagan llegar a las Cámaras Federales,
contiene una amplia propuesta de Reforma del Estado, discutida y concensada por muchos
mexicanos que han aceptado el llamado del EZLN: no sólo en este Foro sino en muchos oros
espacios de la vida nacional. El reclamo que aquí se resume es consecuencia no sólo de una
discusión teórica sino de una experiencia cotidiana viVida por los mexicanos y que se resume
en dos vertientes principales: a) los mexicanos saben que sus derechos fundamentales no son
respetados por el poder pública y b) que el poder del Estado no es la expresión de la voluntad
popular sino de los intereses de ,grupos reducidos que sin legitimidad alguna hablan en nombre
de la Nación.
La reforma que aquí se propone demanda no sólo una serie de reformas constitucionales y legales
para garantizarle a los mexicanos &us derechos fundamentales y afin de poner un freno a los abusos
del poder, sino que exige como requisito fundamental para transitar a un régimen democrático el
desmantelar al actual sistema presidencialista, corporativo y de un Partido de Estado que asfixia
a la Nación. Éste se funda en las leyes políticas, ~arias, laborales, administrativas y en materia
de comunicación sodal, pero también en usos y costumbres políticos, reglas no escritas", hechos
consentidos, negociaciones y concertacesiones a espaldas de la Ley: en un "sistema" de poder que
se ha superpuesto al régimen constitucional de 1917.
El Foro sobre la Reforma del Estado de San Cristóbal se reunió en el marco de un proceso
de Reforma del Estado, anunciado por el gobierno como una consulta supuestamente.
democrática (que en realidad se ha limitado a negociaciones con los partidos en materia
electoral), pero el contexto nacional no.responde a lo anunciado. El gobierno que formalmente
encabeza Ernesto Zedillo Pone de León muy claramente han continuado en los hechos una
verdadera contrarreforma del Estado: prosiguiendo en la misma vía de los gobiernos
neoliberales de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas, ·en la práctica la administración "de
Zedillo" ha seguido desmantelando lo mejor de la Constitución Mexicana de 1917: cancelando
los derechos sociales de los pueblos a la tierra, a la educación pública gratuita y obligatoria,
al trabajo, a la salud y a la seguridad social: promulgando leyes penales que coartan
gravemente las libertades individuales y que, con el pretexto de dar seguridad a los mexicanos,
lo único que buscan es la seguridad del "sistema" y de los intereses de la clase gobernante.
El régimen ha seguido una política que , de espaldas a los mexicanos, no deja de entregar las
riquezas de la Nación al capital trasnacional asociado con el grupo gobernante, al privatizar
la petroquímica, los ferrocarriles, las telecomunicaciones. La privatización para los gobiernos
de De la Madrid , de Salirias y de Zedillo no ha sido otra cosa que la requisición de los bienes
de la Nación para entregárselos a la narcomafia que detenta el poder político y económico en
México. Los asistentes a este Foros~ plantearon por lo mismo una cuestión central: ¿Qué
credibilidad tiene un gobierno que se declara abierto a discutir una reforma del Estado, pero
que e!l sus hechos está llevando a cabo una verdadera contrarreforma del Estado, que antepone
los intereses de la multinacionales a los derechos de los mexicanos?
Los mexicanos y mexicanas saben que el Congreso de la Unión no está a la altura de sus
necesidades y demanda y en. el curso de los debates mostraron sus escepticismo por el
53
LA SociEDAD CiviL y LA REFORMA DEL EsTADO
PALABRAS LEÍDAS EN EL ACTO DE ENTREGA DE LOS RESOLUTIVOS
DEL FORO SOBRE LA REFO~ DEL EsTADO.
LUIS JAVIER GARRIDO
La Sociedad Civil está en movimiento. El Foro Especial sobre la Reforma del Estado,
organizado por Ejército Zapatista de Liberación Nacional, con el apoyo de la Cocopa y la coadyuvancia de la Conai, en San Cristóbal de las Casas del30 de junio al6 de julio, fue la expresión
de una sociedad en cambio que ante 1crisis política y moral del régimen está dispuesta a asumir
su papel y luchar por un cambio político: el ~ambió democrático que el gobiemo no ha querido
y los partidos políticos no han podido impulsar.
El Foro fue .la expresión de todos los mexicanos y mexicanas que han ido asumiendo
progresivamente su decisión de avanzar hacia la democracia por la vía pacífica, y que
entienden que el tránsito hacia un régimen "f undado en el Derecho no puede venir de una
decisión copular sino de la participación activa e imaginativa de todos. La transición a la
democracia no es imaginable como un pacto que se suscribe a espaldas de la sociedad, y sin
la participación de ésta, y lo que hemos visto en México en los últimos meses no es otra cosa
que eso. El fracaso de los encuentros de Barcelona y de Bucareli, muestra que el régimen sólo
se recompone. De ser cierta la falaz afirmación del gobiemo, tendríamos la más larga transición
de la historia; iniciada en l 796 con la llamada "Refprma Política" de Reyes Heroles, la supuesta
transición habría durado 20 años para llevamos al mismo sitio donde estábamos: porque todos
los días cuando despertamos, como en el cuento de Monterroso, el dinosuario todavía está ahí.
En México no hay un proceso "pactado" de transición a la democracia sino, por un lado, una
tentativa del régimen de recomponer al sistema de dominación, lo que nos llevaría de una forma
abierta de autoritarismo a otra más encubierta y, por el otro lado, una sociedad que se organiza
con una prioridad: la del cambio político.
La experiencia cotidiana de los mexicanos de todos los ámbitos del país que estuvieron
presentes en este For:o. les hace ver que los problemas económicos, sociales y culturales de
las comunidades no pueden encontrar una salida en el marco del actual sistema autoritario
y E¡e muestran decididos a participación en el proceso que permita edificar un cambio de abajo
hacia arriba, hecho por todos.
El documento titulado "Síntesis de Propuestas y Planteamientos en tomo a la Reforma de
Estado", resultado de este Foro Especial, refleja de tal manera lo que es una demanda creciente
de los mexicanos: terminar con la violación de los Derechos Humanos por parte de las
autoridades, pero también con la impunidad de éstas. Los rasgos autoritarios del régimen
mexicano se siguen manifestando todos los días en la violación de los Derechos fundamentales
de los mexicanos y en los excesos del poder público y por eso este Foro propuso una serie de
reformas que permitan construir un Estado de Derecho, definiendo a un Poder Judicial
autónomo, y separando al Ministerio Público del ejecutivo. La mayor parte de los mexicanos
han mostrado en los últimos años un rechazo del sistema presidencialista, la centralización
del poder preocupa a todos y por eso en el rubro de la División de Poderes se exigen cambios
radicales, buscando acotar el poder de los gobemantes y ampliar los derechos ciudadanos.
Si un reclamo pudiera sintetizar las demandas sería la de descentralizar el poder. La reforma
electoral que aquí se propone no es la del gobiemo, ni la de los partidos políticos: es la de los
ciudadanos que busca ampliar el control de la sociedad sobre los proceso.
La preocupación de los asistentes fue cambiar para ir hacia adelante, pero no es ése al
parecer el sentir de quienes detentan hoy el poder. Lejos de civilizarse, el sistema político sigue
mostrando sus signos más ominosos. La Presidencia de la República se asume como
democrática, pero desde Los Pinos, sea quien sea el que manda, sigue tomando las decisiones
más autoritarias El PRI en vez de democra~se se aferra a las prácticas más antidemocráticas
52
comités de base, los que decidirán en todo momento la elaboración, suspensión y aplicación
de la táctica y estrategia política, producto de la consulta, la reflexión y, la práctica permanente.
El mandar obedeciendo nos da la posibilidad de ir más allá de los esquemas tradicionales de
organización política, mismos que hoy día ya no queremos copiar.
Para los integrantes de la Mesa l del Foro Especial para la Reforma del Estado, ha quedado
claro que esta nueva fuerza política será una organización civil, pacífica, nacional y
democrática; que no se sujetará a las estructuras partidarias clásicas; que no deberá de
avanzar por el camino de la profesionalización de cuadros, sino por el desempeño responsable
y consciente de sus nüembros. Además no luchará por convertirse en vanguardia, ni deberá
ostentarse como dueña de la verdad. La democracia por la que luchará deberá ini-ciarse con
la democracia _al interior de sus filas, y así, su dirección, será la dirección de todos.
Simultáneamente, tenemos claro que no luchamos por acceder a poder alguno existente, sino
por ayudar en la construcción de una verdadera democracia en nuestro país.
·
Así, por las características que hemos venido delimitando, esta nueva fuerza política solo
podrá tener posibilidades de existir con un programa abierto. Tenemos que hacemos a la idea
de que esta nueva fuerza, sólo podrá existir adecuadamente, en el tejido de la lucha soCial
actual. si convive con tendencias plurales intemas. Esto nos obligará a distinguir, a la hora
futura en que se establezca su programa, hora que sólo estará madura cuando existan amplios
acuerdos básicos, el programa integral de las propuestas de mayoría y minoría, aceptadas
como tales por el conjunto de lq. organización y susceptibles de ser llevadas adelante por los
grupos y las tendencias que actúen.
Por eso. desde ahora, ·en lo programático, habrá que aceptar en ciertos temas de resolución
política, no solo los acuerdos unitarios, sino también acuerdos de otro tipo: de síntesis, de
concenso, o incluso propuestas temporales, que sean expresión de divergencias menores e
inevitables, lo que posibilite tanto la resolución colectivo-democrática, como la intervención
de todos. como el avance en la política esencial del movimiento. Simultáneamente, · las
opiniones de minoría deberán conservarse y ser respetadas como la p~sibilidad de altemativas
futuras, ya que la~ posiciones mayoritarias siempre han de estar expuestas a la prueba de
la realidad que obligue a ratificarlas o rectificarlas.
En los hechos , la nueva fuerza política deberá constituir la posibilidad de convergencia
ideológica y política del zapatismo combatiente y los cada vez mayores destacamentos del
zapatismo civil, en una sola unidad de acción para impulsar -junto con otras fuerzas- una
transición integral a la democracia, (económica, política, social, cultural, ecológica, sexual,
etc).
·
Para madurar su desarrollo; resulta preciso que esta fuerza en proces~ de gestación se
retroalimente con la propia lucha social en que ha irrumpido y en la cual ya desarrolla su
trabajo.
Sólo así sabremos si el futuro está cada día más cerca, si la nueva fuerza llevará el zapatista
como apellido y esencia, o bien quedará como una ilusión más en este fmal de siglo, tan urgido
de victorias.
13
MEsA 2: PRoYECTO ECONÓMICO AL1ERNATIVO Y LAS 16 DEMANDAS
SiNTEsis PRESENTADA EN IA PLENARIA DE CIAusURA DEL
Foao
¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!
EsPECIAL PARA IA REFORMA DEL EsTADO
Catorce años de neoliberalismo han provocado y agravado la pobreza de los trabajadores del
campo y la ciudad, la migración campo-ciudad e internacional, la centralización urbana, el
desarrollo regional desigual, la restricción de los servicios sociales, la destrucción y
contaminación ambiental.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité ·Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Julio de 1996.
l. - El desarrollo agropecuario y rural garantizará la soberanía alimentaria, el fortalecimiento
de las agriculturas campesinas e indígenas, el empleo y un ingreso digno para la población
rural y la restauración y el manejo sustentable de los recursos naturales. Un nuevo estado
democrático incluirán la participación campesina, indígena y de otros actores rurales,
eliminará el autoritarismo y el corporativismo, se complementará con el fomento, la
regulación, la protección y de subsidios, para impulsar las unidades ·de producción. La
inversión pública será una palanca de estimulo para la privada y social. Los mercados y las
relaciones comerciales externas deben subordinarse al propósito irrenunciabl~ de la
autosuficiencia y soberanía alimentaria, por lo que se renegociará el capítulo 7o del TLC y se
aprovechará las ventajas concedidas por la OMC. La cartera vencida del agro debe resolverse
según la capacidad de pago de los deudores y se creará un nuevo· sistema fmanciero rural
integrado que ofrezca los servicios requeridos por el sector. Se revisará el articulo 27
Constitucional con la participación de todos los interesados para favorecer la agricultura
campesina y familiar, impedir la propiedad de la tierra por las sociedades mercantiles y
redefinir regionalmente los limites de la pequeña propiedad.
2.- Para revertir la devastación laboral y sindical que ha significado el 'neoliberalismo -y al
que hoy los vestigi<?s del. corporativismo sindical y las cúpulas empresariales pretenden
legitimar bajo la divisa de una supuesta nueva cultura laboral- se necesita:
Acabar con ,el régimen de excepción laboral con el que ilegítimamente se ha protegido a las
maquilad oras; frenar y revertir la mutilación de los contratos colectivos y la destrucción de las organizaciones sindicales que ha conducido a la pérdida de conquistas históricas, laborales y sociales;
revertir la flex:ibilización salvaje que el gobierno y los empresarios realizan del marco jurídico laboral.
En éste proceso se debe luchar por:
Salario. Exigimos el cumplimiento del precepto constitucional en términos de los criterios
de suficiencia del salario. Hay que eliminar de los topes salariales, se debe dar un aumento
de emergencia que recupere, en términos reales, el nivel de percepción que los trabajadores
teníamos en 1976, así como el establecimientó de la escala móvil de salarios.
Empleo. Cumplimiento del artículo 123 Constitucional en la parte relativa al derecho al
trabajo, procediendo a la promoción y creación de empleos en concordancia con el artículo 3 º
del Código Laboral para que toda persona pueda ejercer su derecho y cumplir su obligación
social de trabajar. Reducción de la jornada de trabajo a 30 horas semanales con pago de 56
y creación del seguro de desempleo.
Sobre los trabajadores del campo. Vigencia real del salario mínimo en el campo, respeto a su
derecho a la sindicalización y acabar con el abuso al trabé9o de menores y peones acasillados.
Sobre los trabajadores indocwrientados. Respeto a los derechos humanos , políticos y
laborales de los trabajadores indocumentados. Ratificar el Convenio de Naciones Unidas sobre
trabajadores migratorios y la defender a los trabajadores indocumentados mexicanos. ·
Toda reforma del Estado y toda lucha por la transformación democrática de la sociedad, debe
incluir la destrucción del sistema corporativo; para ello, consideramos como pasos necesarios ,
en el desmantelamiento de dicho sistema, lo siguiente:
14
51
posible. Existe un cambio de actitud en decenas de miles de personas, los indígenas rebeldes ,
los que afirman su racionalidad frente al acoso que los quiere reducir a animales. La dignidad
que se empata y potencia con la racionalidad. La dignidad que no se considera única y que
se sabe repetida, igualada y superada en otras partes y con otras gentes, en otros colores y
otras lenguas. La dignidad que da la razón, la de los héroes por vivir con congruencia. La de
los mexicanos sin lugar en la historia escrita o difundida, pero que vive cotidianamente y en
silencio en los actos heroicos que son el decoro y la honradez. La de los mexicanos que no son
como el s oberbio que nos engañó y nos robó. Ése que llegó al poder gracias a un sistema
autoritalio y hoy aparenta huir. Ése que derrochó no sólo la riqueza de un país, también el
capital moral de una Nación. Los mexicanos y mexicanas que no tienen cargos públicos o
políticos. Los que viven ya la posibilidad de ser mejores: el contador que no robó, el abogado
que no engañó, el empresario que fue justo, la familia que se defendió, los campesino~? que
no se vendieron, los obreros que no se rindieron, los estudiantes que no se conformaron, los
maestros que no se olvidaron, los choferes, amas de casa, colonos, intelectuales, artistas ,
religiosos, profesionistas, políticos, y hasta militares que prefirieron ser honestos consigo
mismos y con los otros, los que son consecuentes y verdaderos sin que nadie les lleve la cuenta.
Los héroes mexicanos, los hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos, que no tienen
estatuas, fotos ni fiestas escolares ..Los que no se sientan y caminan siempre. Los que resisten
la tentación de ser conformiStas en medio del desastre.
Los héroes mexicanos que son de hoy, que viven hoy, que luchan hoy.
Los héroes mexicanos que construyen ya, y para todos, un país mejor y nuevo.
Lus héroes mexicanos entre los que destacan los indígenas y los jóvenes, las mujeres y el
movimiento gay.
Los héroes mexicanos, los anónimos para el poder, los protagonistas para hacer el mañana.
Los héroes mexicanos, los hombres, mujeres, niños y ancianos que se han reunido en estos
días y en este foro.
Los héroes mexicanos, los hombres, mujeres, niños y ancianos que no han estado aquí, pero
que con su s ilencio nos han acompañado.
·
El silencio que calló en estos días y que hoy habla, la ausencia que posibilitó ·nuestra
presencia, consiguió un diálogo que no subió a las élites para hacerse oír. sino que, abajo
siempre, s e a brió para todos lados e hizo posible que los de arriba bajaran a hablar y los de
al lado s e arrimaran un poco que para escuchar y aprender.
El silencio que calló en estos días y que hoy habla, los ausentes que se presentan en nosotros sufren
la cárcel gigantesca que en tomo a sus vidas ha cerrado el Poder y la soberbia con decenas de miles
de soldados, a los que ahora se agregaron miles más para venir acá a aprender a odiar a los indígenas
rebeldes, para mostrarles al enemigo que deberán perseguir y matar mañana.
El silencio que nos convocó esta preso. El nos dio la palabra. Este silencio sigue resistiendo
solo, sin que n adie le tienda la mano o le busque la palabra. Muchos le hablan y pocos lo
escuchan. El s ilencio que nos convocó pudo salir hoy y, en lugar de aprovechar para hablar
y convencer, prefirió callar para que hablaran otros, incluidos aquellos que lo persiguen y le
buscan la m u erte.
Tocará ya el turno de que todos le hablen a este silencio con la justicia que se merece.
Combatiendo la intolerancia estúpida que hoy lo mántiene cercado y solo. Abriendo el espacio
que merece para hacer lo que se ha ganado y lo que todos los silencios de hoy deben hacer:
para hablar y ser escuchados.
Hermanos y h ermanas:
Este encuentro d ebe seguir. En él hemos descubierto que es posible y necesaria una
altemativa a la p esadilla. Ya hemos empezado a soñar juntos una realidad mejor y nueva. Es
necesario s eguir construyendo una altemativa, una altemativa en la que quepan los todos
que hablamos y. sobre todo, los todos que callamos...
·
Que viva siempre la palabra que nos calla. Que siempre viva el silencio que nos habla.
50
a. Eliminación de cualquier legislación de excepción, así como de cualquier forma de
discriminación.
b. No a la afiliación forzosa, individual o colectiva al PRI o a cualquier otro partido.
c. No a la ~erencia del Estado en los sindicatos, esto es: la separación de los tribunales
laborales autónomos del poder Ejecutivo, y su inclusión en el marco formal de un poder
Judicial, realmente independiente; la desaparición del registro de asociaciones; la desaparición de las tomas de nota de los comités ejecutivos electos por los trabajadores; desaparición
de los mecanismos de calificación de huelgas; la eliminación de contratos colectivos fantasmas
y aplicación de la responsabilidad civil y penal a funcionarios que los autoricen.
d. Reforzar los mecanismos para garantizar los acuerdos de los trabajadores estableciendo
la responsabilidad civil d_e daños e ilícitos para los representantes, así como el establecimiento
de: la elección, mediante voto universal, directo y secreto de los representantes de los
trabajadores para cualquier tipo de comisión nacional tripartita; voto universal, secreto y
directo en todo tipo de recuento; la revocabilidad de los dirigentes; una participación horizontal
y democrática de los trabajadores en sus sindicatos.
e. La existencia de una negociación nacional de las demandas centrales de los trabajadores
con una representación electa democráticamente.
f. ·.La desaparición de las bandas armadas que utilizan lás centrales oficiales para disputarse
contratos y controlar a los trabajadores.
Como una iniciativa particular en la dirección del desmantelamiento del corporativismo y
oposición al proyecto neoliberal, la mesa 2 aprobó proponer a este Foro apoyar la realización
de la Consulta Nacional sobre Trabajo y Libertad Sindical convocada por la Coordinadora
Intersindical 1º de Máyo.
3- Frente a la acción devastadora del neoliberalismo en las ciudades, se requiere articular
organizaciones y acciones democráticas colectivas que permitan detener el actual proceso
de despojo y desalojo de inmuebles ocasionados por la usura bancaria e inquilinaria, el
deterioro del medio ambiente, así como la violencia urbana. Urge igualmente frenar la política
privatizadora de servicios urbanos, así como aquellos megaproyectos que atenten contra las
condiciones de subsistencia, salud y trabajo de los habitantes del país. Resulta indispensable
detener el proceso excluyente en el uso y gestión del territorio.
Para el logro de verdaderas soluciones de mediano y largo plazo resulta indispensable la
gestión democrática de la soberanía territorial, la integración plural de los territorios, el acceso
de todos los grupos, géneros, razas, etc. a la riqueza urbana, la participación de todos en la
solución de los problemas urbanos, la defensa o reformulación de leyes correspondientes, la
vigilancia de .la calidad de los servicios, así como el apoyo gubemamental a todas las
experiencias correspondientes de autogestión y el acceso a los recursos públicos. Finalmente .
es indispensable el acceso oportuno de todos -mediante campañas de ~ducación y difusióna la información verídica y estratégica de los programas gubemamentales de urbanización.
4. El bienestar y el desarrollo humano, individual y colectivo, debe ser el centro del proyecto
nacional, por lo que las políticas sociales, incluyentes, integrales y solidarias deben ser uno
de los ejes de la reforma del Estado. Las políticas de salud y educación se articularan con las
políticas económicas e incluirá la problemática sanitaria y educativa en las agendas de las
organizaciones sociales regionales y locales y en la gestión municipal. Es necesario crear una
defensoría en salud y en educación. En educación hay dos aspectos urgentes: la lucha
"económica" por el presupuesto, salarios, gratuidad, infraestructura y contra la privatización;
y la lucha por una educación liberadora que prepare a los sujetos para la democracia. Es
necesario elevar el presupuesto educativo a por lo menos 8% del PIB, asumir colectivamente
la defensa de la Universidad pública y en contra el examen único de admisión a las
universidades, fundar normales y formar profesic:males de la educación por sector, etnia y
grupo de edad. Se requiere recuperar las experiencias autogestionarias, la experimentación,
15
el equilibrto en el desarrollo de las habilidades manuales e intelectuales, la creatividad y el
diálogo, y la consulta permanente a las bases o educandos.
En salud, el problema estructural sólo se resuelve ~on adecuadas condiciones de vida y con
nuevas relaciones de clase, ·c ultura y género. La base de un nuevo sistema de s alud es la ética
como responsabilidad hacia la vida. El nuevo Estado debe proteger la salud de la población
contra agentes nocivos del entorno y procesos industriales dañinos. Debe apoyar la autonorrúa
nacional en el ramo de los insumos para la atención a la salud y velar por condiciones de trabajo
saludables y seguras. En estas funciones participacipará la población y habrá garantía
constitucional. al derecho a la Salud y a la Alimentación. Requiere refundar las instituciones
públicas de salud incrementando el fmanciamiento , la democratización y el control social de
las instituciones con la formación de Concejos Regionales de Salud.
5. Para enfrentar al neoliberalismo el pueblo de México debe imponer un proyecto económico
cuyo plincipio fundamental sea atender las necesidades de todos los mexicanos.
Este proyecto de transición a la democracia, tiene los siguientes plincipios:
l . Surge y se nutre de las demandas fundamentales de tierra, alimentación adecuada, salud,
educación y vivienda, trabajo bien remunerado, medio ambiente equilibrado, democracia,
justicia y recuperación de la soberarúa e independencia de México.
2. Asume la pluralidad cultural, étnica y regional, para dar cabida a todas las formas de
organización para la producción, distrtbución y consumo. Busca eliminar todas forma de discliminación por motivos de género, pertenencia a una etnia, lengua o religión.
3 . Impulsa las iniciativas locales, comunitarias y sectoiiales, evitando que el estado o el
mercado destruyan la diversidad de formas de organización· para la producción, consumo,
comercialización y acceso al crédito.
4. Busca superar los rezagos históiicos del campo y las comunidades indígena~. asegurando
su ·desarrollo, atendiendo a la tenencia y la propiedad de la tierra, crédito oportuno y barato,
y precios adecuados para garantizar el ingreso suficiente de los productores.
5. Elimina las desigualdades entre campo y ciudad, y la subordinación de las zonas rurales a las
urbanas. El proyecto descansa en el manejo sustentable de recursos naturales y el medio ambiente.
Acompañando al proyecto alternativo, un nuevo estado democrático , debe conducir un
proyecto nacional consensado, participando en la vida económica como regulador y promot or
del desarrollo, asumiendo directamente la responsa bilidad de las áreas estratégicas y de las
que constituyen dominio directo de la nación, por lo que las plivatizaciones realizadas en estas
áreas deben ser revertidas.
Debe reasumir su responsabilidad en promover y apoyar el aumento en los niveles de vida
de la población. El proyecto asegura la convergencia de los intereses privados y sociales dentro
del nuevo proyecto nacional. La política económica es, de ahora en adelante, objeto de discusión
y definición por la sociedad, la cual supervisará el uso de los recursos públicos.
El proyecto debe cumplir las siguientes líneas estratégicas:
l . Para enfrentar la clisis y la situación de emergencia se ponen en práctica medidas de política
monetalia y crediticia, gasto público, ·tasas de interés, así como la resolución del problema
de carteras vencidas.
2. Recuperar el papel central del mercado doméstico y alcanzar un balance entre éste y el sector
exportador.
·
3. Un nuevo Estado democrático practicará un esfuerzo re- distlibutivo a)de la tierra, b)el
estimulo del empleo y la mejoría de los ingresos de los trabajadores, c)una carga fiscal mayor
a quien más tiene, aumente la participación trtbutaria de los municipios y estados y el gasto
social, incluida la atención a la salud, la educación y la segundad social, d)una política de
capacitación y readiestrq.miento de la fuerza de trabajo que hoy no está ocupada.
4. Renegociar la deuda externa en su monto , plazos y t asas de interés y el Tratado de Libre
Comercio (TLC). Los convenios y tratados internacionales serán objeto de r eferéndum, por
mandato constitucional.
16
Para platicarles viene esta voz y esta palabra. Para contarles viene. Y es la voz, que a veces
es grtto, de las comunidades indígenas zapatistas. La voz y los grttos de los que no están aquí
pero hicieron posible que otros, todos nosotros, estuy,iéramos aquí. La voz ancha, en la que
todos cabemos, de los indígenas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Viene a contarles, a platicarles, la voz de la dignidad tzotzil que en Oventic levantó la
esperanza y la defiende. a grttos, de tanques de guerra y vehículos blindados, la voz de la
dignidad tojolabal d e las bases de apoyo del Guadal u pe Tepeyac en el exilio, la voz de la dignidad
tzeltal que en la profunda selva lacandona: resiste sin que nadie le lleve la cuenta, la voz de
la dignidad chol que en el norte de Chiapas pretende ·ser callada por los plomos que un
secretarto de gobierno estatal y una pandilla de asesinos con nombres tan ingeniosos como
·•paz y Justicia" o "Chinchulines", la voz de la dignidad zoque y mame que en sus regiones ven
que nada cambia si no se lucha por cambiarlo.
Esta es la voz que en mi voz habla, a platicarles viene, a contarles. Esta la voz que ahora
toma la mía para presentar la mejor ponencia, el pensamiento más viejo y nuevo, la propuesta
más genial que se haya concebido. Y la mejor ponencia de este foro es el silencio que miles
de indígenas rebeldes. los zapatistas, vinieron a callar en este foro. El "aquí estamos" que hace
30 meses habló a tiros, hoy repite "aquí estamos" y lo hace callando. Esta es la propuesta de
los que no están en el foro pero lo hicieron posible, la propuesta de los indígenas del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional. Sabemos callar. Sabemos escuchar. Sabemos aprender.
Con su silencio que escucha para aprender, para buscar y encontrar, los indígenas rebeldes
hacen la mejor aportación a una nueva cultura política, a la transición a la democracia. a la
construcción de un nuevo y mejor país.
Muchas cosas dice este silencio fértil. El mismo que guardó y cuidó el nacimiento del 1[ de
enero de 1994. El mismo que guarda y cuida el nacimiento de algo que incluye a muchos más
y que es camino nuevo. Dice este silencio que encuentra ya a quien escuchar, que encuentra
ya a sus hermanos de la ciudad y el campo en todo México. Que encuentra ya a algo de lo mejor
de este país. los hombres, mujeres, niños y ancianos que luchan como zapatistas por caminos
civiles y pacíficos, los hombres, mujeres, niños y ancianos que, junto al EZLN, construyen ya
la paz posible y necesaria, los hombres, m~eres, niños y ancianos del Frente Zapatista de
Liberación Nacional.
El Frente Zapatista de Liberación Nacional es la intuición hoy de lo que podemos ser mañana.
La continuidad y la ruptura. La ruptura de un sólo camino y una sola sangre. La continuidad
de la lucha que no se vende ni se linde, que crece siempre y que debe convertirse, desde fuera
del Poder, en la verdadera amenaza racional en contra de la estupidez del Poder. Los hermanos
que se conocen, que se encuentran y que se caminan para hacerse un sólo camino. un camino
nuevo. mejor. Los hermanos del EZLN y del FZLN. No hay alianzas entre el FZLN y el EZLN.
No hay que el uno es el brazo armado del otro, y el otro el brazo civil del uno. Hay un camino
que se hablan y se caminan muchos. El camino que se caminan es nuevo y lo van haciendo
juntos. Somos lo mismo en el mañana que construimos hoy.
El silencio que calló y hoy habla, el que ausente hizo posible este encuentro , este foro, saluda
por mi voz a los Comités Civiles de Diálogo del Frente Zapatista de Liberación Nacional y
reconoce en su esfuerzo el camino mejor para nacemos todos, juntos, en una nueva fuerza
política, en una organización de nuevo tipo.
El silencio que calló en este foro , hoy habla para decir que ésta es nuestra propuesta de
Diálogo Nacional. El diálogo de los diferentes buscando un encuentro. El diálogo nacional por
otro camino que no es el de las élites. El diálogo como parte de un movimiento nacional y racional
de resistencia. El diálogo que abre. muliendo y callando, sus propios espacios para que todos
hablen. El diálogo que habla que la democracia no está en la riqueza. Al contralio, las carencias
han hecho posible otro tipo de relaciones políticas y sociales, ésas que las comunidades
indígenas rebeldes construyeron por años enteros y hoy hacen posible hacer un camino muy
grande donde todos nos caminamos, donde todos nos hacemos. Un diálogo que señala que,
frente a la estupidez y el cinismo del poderoso, la racionalidad humana es una alternativa
49
- ¿Y ahora?
Hasta entonces habló el Viejo Antonio. Primero carraspeó un poco y escupió algunas briznas
de tabaco, luego escuché detrás rrúo:
- Cuando no sepas qué es lo que sigue, ayuda mucho el mirar para atrás Yo lo tomé al pie de la letra y me volteé, no para ver la dirección de la que veníamos, sino
para mirar con una mezcla de vergüenza, súplica y angustia al Viejo Antonio.
El Viejo Antonio no dice nada, me mira y comprende. Desenfunda su machete y, abriendo
paso entre la maleza, toma una nueva dirección.
- ¿Por ahl es? - pregunto inútilmente.
- Sí pues- dice el Viejo Antonio mientras corta bejucos y húmedos pedazos de noche. En unos
minutos estamos de nuevo en el camino real y los relámpagos anuncian el perfil deslumbrado
del pueblo del Viejo Antonio. Mojado y cansado llegué hasta la champa del Viejo Antonio. La
Doña Juanita se puso a hacer café y nosotros nos acercamos al fogón. El Viejo Antonio se quitó
la camisa mojada y la puso a secar a un lado de la lumbre. Después se fue a sentar en el suelo,
en un rincón, y me ofreció un banquito. Yo me resistí primero, en parte porque no quería
alejarme del fuego y en parte porque me 'seguía la vergüenza del alarde inútil de mapa, brújula
y altímetro. Como quiera me senté. Empezamos los dos a fumar. Yo rompí el silencio y le
pregunté cómo había encontrado el camino de regreso.
- No lo encontré- me responde el Viejo Antonio- No ahl estaba. No lo encontré. Lo hice. Como
de por sí se hace. Caminando pues. Tú te pensaste que el camino ya estaba en algún lado y
que tus aparatos nos iban a decir para dónde había quedado el camino. Pero no: Y luego te
pensaste que yo sabía en dónde estaba el camino·y me seguiste. Pero no. Yo no sabía dónde
estaba el camino. Lo que sí sabía es que teníamos que hacer el camino juntos. Así que lo
hicimos. Así llegamos a donde queríamos. Hicimos el camino. No ahl estaba-.
- Pero, ¿por qué me dijiste que cuando uno no sabe que es lo que sigue hay que mirat para
atrás? ¿No es para encontrar el camino de regreso? - pregunté.
- No pues - responde el Viejo Antonio - No para encontrar el camino. Es para ver dónde te
quedaste antes y qué es lo que pasó y que querías -.
-¿Cómo?- pregunto ya sin pe1.1a.
- Sí pues. Volteando para mirar atrás te das cuenta donde te quedaste. O sea que así puedes ver
el camino que no te hiciste bien. Si miras para atrás te das cuenta que lo querías es regresar y lo que
pasó es que tú respondiste que había que encontrar el camino de regreso. Y ahí está el problema. Te
pusiste a buscar un camino que no existe. Había que hacerlo - el Viejo Antonio sonríe satisfecho.
- Pero, ¿por qué dices que hicimos el camino? Lo hiciste tú, yo nomás caminé detrás tuyo
- le djje un poco incómodo.
- No pues - sigue ~onriendo el Viejo Antonio - No lo hice yo solo. Tú también lo hiciste porque
un tramo lo caminaste tú adelante
- ¡Ah! Pero ese camino no sirvió - lo interrumpo.
- Sí p~es. Sirvió porque así supimos que no sirvió y entonces ya no lo volvemos a caminar
o sea a hacer porque nos llevó a donde no queremos y entonces podemos hacemos otro para
que nos lleve- dice el Viejo Antonio. Yo lo quedo viendo un rato y le aventuro:
-Entonces, ¿tú tampoco sabías si el camino que estabas haciendo nos iba a traer hasta acá?- No pues. Sólo caminando se llega. Trabajando pues, luchando. Es lo mismo. Así dijeron los más
grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros -. El Viejo Antonio se pone de pie.
1
-Y otras muchas cosas dijeron, por ejemplo, que a veces hay que luchar para poder trabajar
y a veces hay que trabajar para poder luchar- dice el Viejo Antonio que, como se ve, maneja
la dialéctica con la misma habilidad que el machete.
Así caminé detrás del Viejo Antonio, esta noche, hace J. O años. ¿Dije que caminé detrás del Viejo
Antonio? Mentí entonces. No caminé detrás del él, con é1 caminé. Y eso es esta noche, 1O años atrás.
Y esta noche, 10 años después. Lo mejor de estas tierras, lo que primero las luchó y las
trabajó, el tiempo mejor del antes, la morena e indígena sangre sobre cuyo dolor y lucha se
levantó la Nación mexicana, me toma la yoz y la palabra.
48
MEsA 3: TRANSICIÓN A lA DEMOCRACIA
SiNTESIS PRESENTADA EN I.A PLENARIA DE CIA'USURA DEL
Foao EsPECIAL PARA IA REFoRMA DEL EsTADO
En un clima de profundo respeto a la pluralidad, de libre expresión de las opiniones y con
un amplio espíritu de búsqueda unitaria, nos reunimos en el Valle de Jovel para explorar los
caminos de una transición a la democracia y a una paz con justicia y dignidad.
·
La generosidad de los indígenas mayas, que tuvieron que morir para hacer oír su voz, permitió
que se empezaran a escucharan muchas voces: de los indígenas, de organizaciones políticas,
campesinas y ciudadanas; de las Señoras de Las Lomas, académicos e intelectuales; de los
dirigentes políticos y representantes de partidos con y sin registro; de sindicalistas y
empresarios; de los delegados de los Comités' Civiles para el Diálogo y de la Delegación del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La palabra de todos los invitados y la presencia de
la CONAl y de la COCOPA hicieron de este grupo de trabajo del Foro Especial para la Reforma
del Estado una experiencia excepcional.
La democracia no se puede vivir parcelada. Tal como lo establece el artículo 3º constitucional,
involucra una forma de vida. Implica una nueva cultura y una nueva relación entre gobernantes y gobemados y nuevas formas de convivencia social, con un sentido ético de respeto
a la diversidad en todas sus expresiones. México tiene una deuda .histórica con su pueblo:
conciliar las formas de democracia modema con la democracia fundada en las tradiciones
populares y en el consenso de los pueblos indígenas; crear nuevas leyes y formas de
participación ciudadana que permitan garantizar que los que manden, manden obedeciendo.
En México no existe democracia. Un presidencialismo omnímodo, la subordinación de los
poderes legislativo y judicial al mando presidencial, la existencia de un partido de Estado que
hace las veces de representación partidario-electoral del grupo gobemante, la expropiación
a los gobemados del derecho a elegir a sus gobemantes, la·ausencia de Estado de Derecho,
el control estatal de los organismos y procesos electorales, la regimentación corporativa de
las organizaciones sociales, la ausencia de federalismo y de autonorrúa municipal son
elementos constitutivos de un régimen político cuya estructuración y funcionamiento ha
conculcado a los mexicanos, durante más de setenta años, el derecho de decidir en los asuntos
públicos y de gobemarse a sí mismos.
Hoy ese régimen experimenta una crisis profunda. Empeñado sin embargo en conservar el
monopolio del mando, el actual grupo gobemante se ha negado reiteradamente a abrir la
transición a la democracia. El desmantelamiento progresivo de derechos ciudadanos y garantías individuales, la incorporación de militares en el gobiemo, la militarización de Chiapas
y de otras regiones del país, la creciente impunidad en el ejercicio del poder mostrada en los
casos de Tabasco y de Aguas Blancas, son signos de una tendencia en contrario.
Una de las polémicas centrales de esta mesa fue la desarrollada en tomo a las vías, supuestos
y condiciones de la transición a la democracia. En este marco se dibujaron dos grandes lineas
de debate. Una dirigida a enfatizar las limitaciones e insuficiencias de la democracia representativa y de ~os procedimientos electorales como formas idóneas para garantizar un gobiemo
de todos y para todos.
La permanente brecha entre gobemantes y gobemados; la ausencia de mecamsmos de
control ciudadano sobre f~ncionarios y recursos públicos; el carácter intermitente de los procesos electorales como única vía de participación política, los vicios y deformaciones burocráticas de los partidos políticos y la consideración de que una democracia no puede construirse sin el reconocimiento y respeto de las formas comunitarias de autogobiemo indígena,
fueron algunos de los argumentos más importantes de esta crítica.
Si bien la democracia representativa fundada en elecciones es insuficiente, la transición
mexicana a la democracia pasa también, necesariamente, por la celebración elecciones libres
y transparentes y por el establecimiento de un derecho confiscado a los ciudadanos mexicanos:
el de elegir a sus gobemantes. .
17
Una segunda linea de debate fue en tomo al papel de la reforma electoral en la transición
mexicana a la democracia. Se llegó al consenso de que la transición a la democracia no se agota
ni se reduce a la dimensión electoral.
Una reforma electoral que incorpore todas las voces y propuestas de la sociedad es condición
necesaria, pero no suficiente. Se requiere el-desmantelamiento de todos los engranes legales
y metalegales que componen al régimen de partido de Estado, la recuperación para los
mexicanos del derecho a determinar la política económica y nuevas formas de participación
y control directo de la vida pública.
La transición a la democracia supone la realización plena y efectiva de principios
republicanos, el replanteamiento de las formas de estructuración y funcionamiento del poder,
una nueva relación entre gobemantes y gobemados, la apertura a la sociedad de nuevos
espacios de participación política, la descentralización en la toma de decisiones, un verdadero
federalismo y el respeto a la autonomía municipal. En otras palabras, una reordenación global
y profunda de todo el sistema político en sus niveles federal , estatal, municipal y local.
El establecimiento de un Estado de Derecho que supere la impunidad y arbitrariedad en
el ejercicio del poder, el uso patrimonial de los recursos _públicos y la violación constante de
derechos humanos es un requisito indispensable en esta transición. El acotamiento del poder
presidencial, una verdadera separación de poderes y la independencia d el poder judicial
deberán ser parte central de estos cambios.
La transición a la democracia supone también la separación del PRI d el· gobiemo, el
desmantelamiento del control estatal sobre los medios de información, la integración de la
a utoridad pública por sufragio universal, libre e igual. Instauración de formas de control
ciudadano de los recursos públicos y la posibilidad ciudadana de revocación de gobemantes.
REFORMA ELECTORAL
Hoy es necesario, pero no basta, garantizar el voto de los mexicanos en el extranjero. Hay
que garantizar el voto de los mexicanos en México. Para ello,-se requiere cont emplar, al menos,
los siguientes aspectos:
Hace falta crear condiciones equitativas de competencia electoral, garantizando el acceso
igualitario de los partidos y los candidatos a los medios masivos de comunicación y limitando
los gastos de campaña y los subsidios públicos a los partidos políticos, en consonancia con
la situación de crisis económica que se vive en el país. Se deben crear mecanismos jurídicos
que impidan el uso de fondos ilícitos y clandestinos en apoyo a candidatos, tipificando los delitos
electorales y terminando con la impunidad.
Se deben garantizar los plenos derechos políticos de los ciudadanos del Distrito Federal y
restablecer el régimen municipal. Se debe legislar para asegurar la integración de las Cámaras
de acuerdo conlós votos obtenidos por cada partido y cada candidato, sin la sobrerrepresentación
de ninguna fuerza política. Unas elecciones confiables requieren de un padrón electoral que
deje de ser un mecanismo de exclusión, selección y manipulación.
Una reforma electoral que restablezca la confianza de los ciudadanos en la s institu ciones,
debe ampliar los espacios de participación ciudadana. Esto supone una transformación de
los fundamentos del Estado mexicano, para establecer, en el artículo 40 de la Constitución,
que la democracia debe ser participativa y no sólo representativa.
Es necesario que la organización de los procesos electorales esté en manos de organismos
ciudadanos. Pero no basta. Se requiere garantizar a los mexicanos la plena tutela de sus
derechos ciudadanos, incluyendo el amparo. Es necesario legislar para establecer la postulación de candidatos ciudadanos y coaliciones y alianzas electorales. Es necesario cancelar
el registro político estatal de los partidos y organizaciones políticas. Al liberar la participación
política de la tutela estatal, se podrán abrir nuevas puertas de participación.
Es necesario establecer, en todo el país y en todos los niveles de gobiemo, las figuras del
Referéndum, para emprender reformas constitucionales; de Plebiscito, para llevar a consulta
ciudadana las políticas públicas, incluyendo el juicio político; la Iniciativa Popular. para que
18
chiapaneca, por el amenazante ruido de las aspas d e la muerte. El h elicóptero se a burre de
bus car transgresores y la Yeniperr se va por leña sin esperar mi respuesta. Un p ajarita, de
Wa y celeste vestidas la~ plumas, vuela de nuevo junto a la "Yeniperr". De lej os no se sabe
quién de las dos camina y quién vuela.
En fm , después de mucho pensarlo, llegué a la conclusión de que no sería serio y resp etable
hablar de los niños indígenas zapatistas en algo tan respetable y serio como es la ceremonia
d e clausura del "Foro Especial para la Reforma del Estado".
Así que , si vamos a ser serios y respetables, es mejor hablar de lo m ás serio y resp etable
que hay en el mundo. Y entonces debemos hablar de el más grande de los gigantes con los que
la caballería andante ha dado alivio y consuelo a la humanidad, del ilustre hidalgo Don Durito
de La Lacandona. De ese tenaz desfacedor de entuertos que sigue maravillando, con sus
hazañas y portentos, a una luna que sonríe, sin poder evitarlo, para agradecer la flor que el
caballero ha sacado del yelmo con un elegante ademán de mago y le tiende con la secreta
esperanza de dibujarle luego otra flor en la piel, en el vientre, en el deseo.
Pero que los grandes dioses le eviten a cualquier narizón escudero la infmita pena d e cargar
con el pesado fardo de contar las hazañas de su amo y señor.
Y hablando de grandes dioses, ya aparece el Viejo Antonio acompañado de los primeros, los que
nacieron el mundo. Siempre fumando, caminando a veces y en veces platicando, el Viejo Antonio
se sienta esta noche conmigo, se sienta 10 años atrás de esta noche. Con él, con el Viejo Antonio,
se s ientanjunto conmigo todos los hombres y mujeres de morena sangre en corazón digno. Se sientan
junto conmigo y me toman, por fin. la palabra y la voz para contarnos la lucha . Para contarnos dicen
y me dicen, no para imponemos, no para obligarnos, no para absorbemos. Para platicamos la lucha
y sus tiempos, así como la tierra y el trabajo tienen sus tiempos. Así como en los tiem p os de esta
noche lO años atrás, conlalluviayunafriaoscuridadcomoparedytecho. Lanoch eenque, conmigo,
el Viejo Antonio camina por entre el lodo, machete en mano. ¿Dije que conmigo camina el Viejo
Antonio? Mentí entonces, no conmigo camina, yo le voy detrás. No así empezamos a caminar esa
noche. Primero nos perdimos. El Viejo Antonio me invitó a correr venado y lo corrimos, sí, pero no
lo alcanzamos. Cuando dimos cuenta ya estábamos en medio de la selva, en mitad de la lluvia,
cercados_por la noche.
- Nos perdimos - digo inútilmente.
- Sí pues - dice el Viejo Antonio que no parece muy preocupado p orque ahl nomás se h ace
casita con una mano al fuego con que la otra enciende su cigarrillo.
- Tenemos que encontrar el camino de regreso - m e escucho d ecir, y agrego:
- Traigo brújula - le digo yo como si dijera "tengo móvil , por si quieres u n aventón" .
- Sí pues - dice de nuevo el Viejo Antonio como dejándome la iniciativa y m ostrándose
dispuesto a seguirme.
Yo recojo el desafio y me declaro dispuesto a hacer gala de mis conocimientos guerrilleros de 2 años
en montaña. Me arrincono bajo un árbol. Saco el mapa, el altímetro y la brújula . Como hablando en
voz alta, pero en realidad alardeando frente al Viejo Antonio, describo alturas sobre el nivel. del mar,
cotas topogrnftcas, presión barométrica, grados y milits, puntos visados y otros etcéteras de lo que los
militares llamamos "navegación terrestre". El Viejo Antonio no habla, está a mi lado, sin moverse,
supongo que me escucha porque no ha dejado de fumar. Después de un rato de alardes técnicos y
científicos, me pongo de pie y , con la brújula en la mano, señalo hacia un rincón de la noche diciendo
con firmeza y echando a andar en esa dirección:
- Es por-ahl -.
Yo espero que el Viejo Antonio repit a su "Sí pues". pero el Viejo Antonio no dice nada . Recoge
su rifle , su morraleta y su machete y se echa a caminar detrás 'm ío. Caminamos un buen rato
sin llegar a ningún lado conocido. Yo me sentía avergonzado por el fracaso d e mi técnica
modema y no quería ni voltear hacia atrás, donde el Viejo Antonio me seguía sin decir palabra
alguna. Al tiempo llegamos frente a un cerro de pura piedra que, como p ared lisa, se oponía
a nuestro paso. Los últimos vestigios de orgullo que me quedaban se hicieron añicos cuando
dije en voz alta:
47
siempre termina por aparecer. en la puerta, el temido, el chillido más rápido del sureste
mexicano , el estado de derecho, perdón, el terror de las hormigas, el único (ojalá) , el inigualable
(honor a quien honor merece), él, el Heriberto.
Los ojos negros y grandes del Heriberto recorren todos los rincones del cuartito. Descubren
la bolsa de dulces y a la Eva poseedora. El Heriberto busca desconcertarme con un innecesario
"Ya vine Chup". Yo me pongo severo, asumo la misma posición flexible del gobiemo mexicano
en cuanto a la política económica, es decir, me declaro dispuesto a discutir todo, pero advierto
que no habrá ningún cambio.
- ¿Por qué no vas a la escuela? - le pregunto, tratando de frenar su avance sobre la bolsa de dulces.
-Porque voy a ir hasta que sepa algo, porque si voy ahorita no sé nada y qué tal que el maestro
me va a regañar porque no sé nada. Primero voy a aprender y ya luego voy a la escuela - dice
el Heriberto ya con un dulce empalagándole la voz y con los bolsillos llenos de azucarado parque.
La Eva desatendió los dulces por, mostrando claras tendencias feministas, estar buscando
ese video de Pedro Infante que se llama "Dicen que soy mujeriego".
Yo fumo y suspiro mientras pienso que el Heriberto podría dar clases de lógica filosófica y
dirigir la Secretaría de Educación Pública eón idéntica corrupción pero más inteligencia que
quienes muestran intolerancia ante el creciente movimiento magisterial.
Podría contarles esto, pero de pronto pienso que no, que ésta es la solemne clausura del"Foro
Especial para la Reforma del Estado" y no es conveniente hablar en ella de los he~hos delictivos
del Heriberto. Creo que el respetable tiene ya bastante con los hechos delictivos que patrocinan
a algunas empresas televisivas.
Entonces pienso que sería mejor platicarles de El Beto y de cómo vive su desesperación por
crecer al mismo tiempo que su gente es asfixiada por la política social contrainsurgente del
gobiemo. El Beto ya creció, ya es grande, el Beto ya no se cae en el lodo. Se va el Beto a dar
una vuelta por el potrero y ahí se encuentra con un niño del poblado vecino. El tal Nabor le
cuenta que en su pueblo el gobiemo da mucha ayuda a las familias con la única condición
de que se salgan de zapatistas y denuncien a los que siguen adelante. El Nabor no muy entiende
pero comprende lo principal. Recoge una piedrita para su tiradora y le dice y pregunta al Beto:
-Mi familia, la persiguen porque no agarra lo que da el gobiemo. Dice mi papá que de por
sí la dignidad da hambre, dice. ¿Y ustedes se van a rendir?-No pues. Ya acordamos que no. Que no nos vamos a rendir, así fue el acuerdo- dice el Beto
mientras apunta con su tiradora hacia uri dibujo de un tanque de guerra.
Ya estoy por oontarles esto cuando me acuerdo de otra ca:;a y pienso que es más oonveniente hablarles de...
La Toñita va con un pequeño tercio de leña a la espalda. 6 años pesa la infancia en la espalda
de la Toñita. Por entre el lodo y las espinas de la vereda que baja de la loma, la Toñita ya empieza
a encorvar la espalda para equilibrar años y leña. Yo me quedo mudo cuando me doy cuenta
que -la Toñita, la del beso escatimado porque "mucho pica" , camina con su tercio de leña. No
es por la dolorosa imagen de una niña aplastada por la miseria de una carga de leña, no es
por eso o porque le guarde rencor por negarme el beso. Lo que me deja sin palabra y, por lo
tanto, me incapacita para platicarles esto es que, se los juro, la Toñita va sonriendo.
Sonriendo también está el Olivio. A diferencia de la Toñita, el Olivio es tojolabal y ya armó
un escándalo con unas botitas que le regalaron. Pateando piedras, palos, chuchos y puertas,
el Olivio aprende lo que siempre les fue negado a niños como él: que se puede jugar y ser niño,
sin que lo adulto les lastime la piel. El Olivio no usa sus zapatos para caminar. Cuando quiere
ir a un lado va descalzo. Pero cuando llega la breve hora del juego, el Olivio y su banda se juntan
y juegan a que tienen zapatos y patean el suelo y todo lo animado e inanimado que encuentren.
Unos juguetes poderosos son los zapatos para el Olivio que, me dicen, ahora reclama un balón
para que su juego pueda llegarse lejos y en colectivo.
Y en colectivo, con otras niñas, se llegan la "Yeniper:" y la "Chagüa" hasta donde estoy paia
versiahíestoyynoheido. Y sí, ahíestoyynomeheido, asíquela'Yeniperr"puedepreguntarme
mientras un helicóptero militar sobrevuela el pueblito. La "Yeniperr" mira el helicóptero
artillado y me pregunta si los pájaros también se espantan, como los niños de la realidad
46
los ciudadanos puedan proponer e iniciar leyes; y la Acción Popular, como una forma de defensa
de los ciudadanos ante las acciones del poder distintas de los derechos indiViduales. Para
concretar y ampliar el derecho de petición consagrado en el Artículo 8 constitucional, es
necesario establecer la Iniciativa Ficta, que supone que las demandas individuales o colectivas
de los ciudadanos, que no sean respondidas por la autoridad en los plazos establecidos, se
considerarán aceptadas.
El desmantelamiento del corporativismo pasa por el respeto irrestrtcto a la libre organización
gremial y política establecido en la Constitución y que no debe ser coartado por leyes secundarias.
Es necesario legislar para terminar con la afiliación colectiva y forzosa al partido oficial.
REFoRMA MUNiciPAL
Los municipios son la instancia de gobiemo más próxima a la vida cotidiana. Por ello, si la
·democracia va a construirse desde abajo, es indispensable que la reforma del Estado incluya
una amplia reforma municipal. Es necesario rescatar la autonomía municipal y la soberanía
ciudadana en la elección y revocacion de las autoridades, terminando con el monopolio político
que ejercen los partidos y abriendo las puertas al reconocimiento al derecho de los pueblos
indios a elegir a sus autoridades y a gobemar de acuerdo con sus tradiciones culturales.
Es necesario ainpliar las competencias de los municipios, garantizando su plena autonomía,
su capacidad efectiva de administrar los asuntos públicos que les competen, y de emprender
los programas de desarrollo mediante órganos de gobiemo democráticos y representativos. Los
municipios deben constituirse en un primer espacio de planeación democrática. Para ello, se
requiere una redistribución de los recursos públicos y garantizar formas de fiscalía ciudadana
sobre las autoridades.
MuJERES
Las mujeres se encuentran sin voz, sin libertad, y obligadas a obedecer las decisiones que
atectan sus vidas y sus cuerpos y que · ~llas no tomaron. Crear las condiciones para la
democracia, exige romper esta desigualdad. Es necesario legislar y diseñar las políticas
públicas desde una perspectiva de género. Asimismo, es necesario que en todos cargos de
gobiemo y de representación popular, en las ·organizaciones sociales y ciudadanas, se
acuerden fórmulas que permitan avanzar hacia la representación equitativa de las mujeres.
Las mujeres soportan una carga desproporcionada en el sostenimiento de los hogares y
tienen una presencia creciente en las organizaciones civiles y sociales. Se acordó demandar
que se ponga un alto al excesivo gas~o militar y policaco, y canalizar los recursos públicos a
la atención de las necesidades sociales básicas. Se demandó también el pleno respeto de los
derechos humanos y ·q ue se ponga fin a la impunidad que gozan los policías y militares
responsables del abuso sexual.
CHIAPAS
Una paz con justicia y dignidad en Chiapas, exige cambios profundos a escala nacional. En
Chiapas, es indispensable construir·un nuevo pacto social constitucional, con la participación
de todos los actores políticos y sociales, que garantice, básicamente, el respeto a los derechos
agrarios de los iridígenas y campesinos y el acceso equitativo a la tierra; el derecho a la
autonomía de · los pueblos indios; una nueva ley electoral que abra las posibilidades de
participación ciudadana; y un nuevo código penal.
En lo inmediato, es urgente restituir el derecho de los chiapanecos a elegir a sus autoridades,
por lo que es necesario convocar a nuevas. elecciones y terminar con la impunidad de los
pistoleros y guardias blancas al servicio de la misma clase política que sigue oprimiendo al
pueblo chiapaneco y que ha sumido al estado en un clima de violencia, corrupción, impunidad
e ingobemabilidad.
19
MEsA 4: NUEVA CoNSTITUCIÓN, NUEVO CoNSTinJYENIE
Coordinación del Foro y delegados del CCRI-CG del EZLN
SiNTEsiS PRESENTADA EN LA PlENARIA DE CLAUSURA DEL
Foao EsPECIAL PARA LA REFORMA DEL EsTADO
''La paz sólo puede establecerse teniendo por base
la justicia, por palanca y sostén el derecho y,
por cúpula de ese edificio, la reforma
y el bienestar social "
PALABRAS DEL EZLN EN EL ACTO DE ClAUSURA DEL FoRo EsPECIAL
PARA lA REFORMA DEL EsTADO
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,
México. 6 de julio de 1996.
Emiliano Zapata Salazar, Plan de Ayala, 1913.
Por mi voz habla la voz del Ejército Zapatista d e Liberación Nacional.
PREsENTACIÓN
Hermanos y h ermanas:
Tras un detallado y riguroso diagnóstico del significado de las contrarreformas a la
Constitución impulsadas por el neoliberalismo, los participantes en este Grupo de Trabajo
consideramos que la existencia misma de la República está amenazada. Frente a la gravedad
de esta situación y considerando que la República tiene en común con el amor el ser posible
sólo si creemos en su existencia, manifestamos la necesidad de una Nueva Constitución y de
explorar y construir los caminos para convocar a un nuevo Congreso Constituyente. Por ello,
convocamos a la sociedad mexicana a luchar creativa y valerosamente por la refundación de
la República, para lo cual presentamos el resultado de nuestro trabajo en este histórico Foro
Especial para la Reforma del Estado.
l. JUSTIFICACIÓN JURÍDICQ-POÚTICA DE lA NECESIDAD DE UNA NUEVA CoNSTITIJCIÓN
Porque los mexicanos hemos presenciado cómo un pequeño grupo que se adjudicó el poder
de gobemarnos valiéndose del fraude electoral, ha instrumentado, en complicidad con algunos
partidos políticos, una gran cantidad de reformas a la Constitución que nos regía desde 1917
y convirtió en letra muerta sus principios éticos, políticos, y filosóficos esenciales. La ha
destrozado a tal grado que ha perdido su naturaleza como pacto social para convertirla en la
expresión jurídica encargada de proteger los intereses políticos y económicos de ese grupo
excluyendo a la gran m &yoría de los mexicanos.
Porque todas las reformas a la Constitución se han hecho sin consultar al pueblo de México
y a pesar de haber seguido un procedimiento legal para ello, carecen de legitimidad por haber
sido aprobadas por diputados y senadores que no representan la voluntad de los mexicanos.
Porque se ha trastomado el ejercicio del poder público al concentrarse excesivas facultades
en el Poder Ejecutivo, pervirtiendo los principios del Federalismo y contraviniendo el mandato
del Constituyente de 1917 de que su ejercicio recayera en los tres poderes, de modo que ahora,
los mexicanos no tenemos posibilidad de exigir el cumplimiento de la letra constitucional por
la posición de obediencia que los poderes legislativo y judicial han asumido frente a aquél.
Por que las reformas hechas a la Constitución están encaminadas a desmantelar totalmente
la vida republicana y el Estado de bienestar social propuesto por la· Revolución de 191 O y
pactado como norma fundan_1ental en 1917, propiciando el despojo de tierras a campesinos,
ejidatarios, comuneros y pueblos indígenas; privando a los trabajadores de sus instrumentos
de defensa como la huelga, la contratación coiectiva y la libre sindicalización; suprimiendo
las obligaciones del Estado de proporcionar educación, salud y trabajo a todos los mexicanos.
Las reformas a la Constitución se han convertido en la expresión de voluntad de este grupo
usurpador del poder para hacer del gobiemo una gran junta de negocios en la que ellos se han
erigido como los administradores y beneficiarios vitalicios de los bienes de la Nación. Han
abierto las puertas al capital extranjero, permitiendo que éste con su poder económico, sea
el depredador de un sector de los empresarios y la totalidad de los trabajadores mexicanos y
20
Empezar no ha sido fácil. El final del ahnanaque del Señor Keuner anuncia el prindpio de algo.
''Preguntado p:>r su animal preferido, el señor K resp:>n.dió que el elefante, y dio las siguientes razones:
Enelelefantesecombinanlaast11ciay la}Uerzafisica.Lasuyanoes laescasaast11cian.ecesariaparaeludir
unapersecuciónoatraparunpresa, sinolaast11ciaquetieneasudisp:>siciónlaji.lerzapararealizargrandes
empresas.Pordondequieraque]XlSQ, este animal~aunahuella bienvisible. Tiene además buencarácter
ysabeareptarunabroma.Estanbilenamigocomobuenenerrúgo.Es11111Ygrandeypesadoy, sinembargo,
es también 11ll1Y rápido. Su trompa pfop:>rciona a un cuerpo enonne hasta los alimentos más pequeños:
¡:x>r fjemplo, nueces. Tiene orfjas móviles: no oye más que lo que le conviene. Vive muchos años. Es muy
sociable, y no sólo en su trato con otros elefantes. En todas partes se le ama y se le teme a un tiempo. Una
cierta comicidad. es la causa de que a veces incluso se le adore. Tiene unapiel 11111Y espesa: contra ella se
quiebracualquiercuchíilo,perosunaturalestierno.Puedep:>nersetriste.Puedetambiénenfadarse.Legusta
bailar. Se interna siempre en la espesura JXliU morir. Le encantan los niños y otros animales de pequeño
tamaño. Es gris y sólo llamalaatenciónp:>r su masa No es comestible. Es buentrabqjador. Le gusta beber
y se p:>ne alegre. Hare algo en pro del arte: prop:>rciona mmjiL " (Historias de Almanaque. BertoltBrecht.)
Lo dicho, comenzar es dificil ...
Podría empezar, por ejemplo, platicándoles d e nuestro p resente, del exilio enmontado de
cientos de familias indígenas rebeldes, del digno dolor de seres humanos cu yas viviendas son
ocupadas por lo más modemo de la tecnología militar y por un ejército que se ve obligado a
perseguir y hostigar a indígenas mexicanos, de la dignidad que los llevó montaña arriba para
buscar un lugar donde vivir no fuera una vergüenza. Platicarles eso. y también de la súbita
amnesia de los cercanos al zapatismo respecto a este ·presente heroico y olvidado de los
pobladores de Guadalupe Tepeyac, el símbolo desierto d e la traición gubemamental y el
deshonor militar. Y entonces platicarles del Heríberto, contarles que ha tenido una discusión
de un alto nivel y rigor teórico con la Eva. La Eva, que .maneja el tráfico de influencias con
una habilidad que le envidiarían los Salinas, en lugar de s eguir discutiendo con el Heriberto,
va y me dice, como de pasada, que el Heriberto no quiere ir a la escuela.
La Eva llama "escuela" a un lago caserón que los gua dalupanos zapatistas, los civiles
expulsados por el ejército federal de Guadal u pe Tepeyac, construyeron en lo alto de un !omita
que domina la ordenada pobreza del exilio de estos indígena s h oy olvidados por los que
encontraron en s us tierras tribuna, plataforma política y escuela de dignidad .
- Así que el Heriberto no quiere ir a la escuela - repito, mientras enciendo la pipa y vigilo
de reojo la puerta de la champita por si aparece el futuro terroris ta y presente delincuente poco
común, el Heriberto. La Eva conoce los.a lcances de sus influen cias, así que no pregunta cuando
toma una bolsita de dulces y empieza a comerlos. La Eva sabe lo que ocurrirá cuando abra
un dulce y el ruido del celofán apenas se sume al rasgueo obsesivo de los grillos. Ignoro la
verdadera capacidad de convocatoria que tiene el ruido del celofán que envuelve un dulce, lo
que me está fuera de duda es que, no importa lo lejano que sea o el ruido que se le oponga,
45
Cong:r:eso Constituyente, convocado no por las fuerzas políticas tradicionales, sino por una
amplia e incluyente coalición de fuerzas representativas de los sentimientos de la nación.
Nuestro país necesita transitar hacia la democracia, por más cambio que hayan habido hasta
ahora. esa transición no ha comenzado aún. La transición hacia la democracia requiere de
un cambio de régimen, de separar de una vez y para siempre a esos hermanos siameses
perversos que son el PR y el Estado. Para ello se necesita gestar una vía inédita, pacifica, que
estimule las iniciativas y las acciones de la sociedad civil, así como construir amplias
coaliciones opositoras. Ello es posible a pesar de la pobreza. De hecho, es necesario para
combatirla.
Nuestro país es multicultural. Ello le da una riqueza que requiere no sólo reconocimiento
jurídico. sino condiciones materiales ara su reproducción. En México existen una diversidad
de saberes locales que necesitan difundirse. Nuestro país requiere que sus habitantes tengan
el derecho y la posibilidad real a disfrutar y construir de las aportaciones más relevantes de
la cultura plural, participativa y democrática, crítica y tolerante. Con estos elementos, entre
otros más, tendrá que gestarse una nueva cultura.
Los ciudadanos y las ciudadanas mexicanas tenemos derecho a tener derechos, tenemos
derecho a tenerlos todos, incluido el derecho a la diferencia. No puede haber pretexto para que
unos disfruten de una ciudadanía plena y otros sólo puedan acceder a una parte de ella. Los
pueblo indios nos han mostrado que la mejor vía que tienen para hacer valer sus derechos
individuales es, precisamente, el reconocimiento y ejercicio de sus derechos colectivos. Sin
ellos no habrá justicia.
La autonomía entendida como aut ogobiemo, comn derecho a darse o a quitarse sus propios
representantes y decidir ~obre el camino propio, debe establecerse como principio básico de
funcionamiento político y social.
·
·
Queremos una sociedad autónoma, como queremos hombres y mujeres que, autónomamente,
puedan. definir el destino de sus vidas.
bebemos seguir luchando por la democracia, la libertad y la justicia en nuestro país, lo que
va a la par de la lucha por una paz con justicia y dignidad para Chiapas. Lo que hoy está en
juego es dramático. Nuestro país se debate entre la descomposición y el caos o la reconstrucción
democrática y un nuevo desarrollo,. entre el autoritarismo recrudecido o la democracia, entre
la intensificación de la exclusión y la pobreza o la ciudadanía plena. Los campesinos e indígenas
de Chiapas nos han dado la oportunidad para tomar un lugar en la historia sin renunciar a
lo que somos. Han liberado una energía social que solamente esperaba el espacio para
expresarse. Nos han invitado a sumamos al arcoiris político capaz de .labramos un lugar en
el futuro. Tomemos el reto. Construyamos la patria nueva.
44
porque al amparo de las reformas ofrecen al mejor postor los bienes con que la naturaleza dotó al pueblo
de México, por lo cual, fueron elevados a la categoría de bienes propiedad de la nación.
Porque por su propio interés abrieron las fronteras de México al comercio intemacional sin
consultar, ni a la totalidad de empresarios, ni a los trabajadores mexicanos. Adiciona.Jn;lente
el Tratado de Libre Comercio, como tratado lntemacional, tiene ahora el carácter de norma
suprema de la República aún sin la voluntad ni el consentimiento de los mexicanos.
Porque las contrarreformas realizadas por el salinato han puesto en grave rtesgo la soberanía nadonal.
Porque a todos los trabajadores al servicio del estado, los han convertido, más que en
servidores públicos, en sus "sirvientes públicos" al negarles jurídicamente todo instrumento
de defensa de sus intereses y la posibilidad de aliarse con los demás trabajadores al imponerles
un régimen jurídico de excepción.
Porque han utilizado a las Fuerzas Armadas de manera anticonstitucional en funciones
policiacas exclusivas de la autoridad civil y reprimiendo los movimientos populares. Privándolos de todo hbnor militar e introduciendo legalmente el deber de obediencia ciega al superior;
y sobre todo como defensores de quienes detentan el poder político y económico .
Porque tales reformas han permitido que a pesar de los múftiples atropellos cometidos por
est~ grupo en el poder en agravio del pueblo mexicano -indignantes e innumerables - queden
.sin castigo. Y porque es inaceptable que un cuerpo constitucional sirva para garantizar la
impunidad de los funcionarios y políticos enquistados en el poder.
Porque han hecho del articulado constitucional una masa deforme, incongruente e incomprensible que ha dado pauta a 'abusos del poder.
Porque las reformas a la constitución impulsadas por este grupo neoliberal contravienen el principio
general de derecho que prohibe limitar o cancelar un derecho previamente consagrado.
En suma porque han desatado tal desorden y rapiña social que hoy la sociedad mexicana
entera se debate entre el temor, la inseguridad social, la inseguridad pública, el desempleo,
la alta criminalidad, la corrupción generalizada, etc. dando por resultado la pérdida de la
cohesión social.
A las razones antes expuestas debe agregarse que no bastaría con restaurar la Constitución
de 1917 porque de esa fecha a nuestros días han surgido nuevos problemas y nuevas
necesidades que no existían en aquel momento.
2.- JUSTIFICACIÓN JURÍDICO-POLÍTICA DE LA NECESIDAD DE UN NUEVO CoNGRESO CoNSTITUYENTE
Un nuevo Congreso Constituyente se justifica por el hecho de que en este momento de
nuestra historia, los mexicanos no nos sentimos como un cuerpo social, homogéneo y
'a rmónico; porque carecemos de muchos derechos y todavía se pretende privamos de otros más.
Porque el grupo político en el poder no representa el interés de todos los mexicanos, sino sólo
el suyo propio.
Porque estamos perdiendo esa República, esa Nación y ese País que nos legaron quienes
lucharon y dieron su vida en las diversas luchas revolucionarias por dar a todos los mexicanos
la democracia, libertad, justicia y paz. Porque esta élite política ha pervertido la esencia
democrática constitucional, le ha quitado al pueblo su atributo como soberano; ha instituido
el poder público en beneficio propio y no del pueblo; roba los bienes producidos con el trabajo
de todos los mexicanos y está disponiendo en su beneficio. de los bienes de la naturaleza que
son propiedad de 1a Nación.
Ello implica la necesidad de refundar la República y establecer un nuevo pacto social que
establezca claramente los derechos y obligaciones de todos los mexicanos y los mecanismos
para hacerlos cumplir.
Esta facultad que tenemos, como ciudadanos de la República, para tomar parte en los
asuntos políticos del país es una prerrogativa que nos confiere . la fracc. III del art. 35
Constitucional; porque conforme al art. 39 el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho
de alterar o modificar la forma de su gobiemo; porque conforme al art. 9o. nos hemos reunido
21
libre y pacíficamente para tomar parte en los asuntos políticos del país . Porque consideramos
que el poder público, en su ejercicio actual no ha dimanado del pueblo y no está instituido para
su beneficio y porque como estructura jurídica y como régimen político ha perdido el objetivo
de lograr el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo mexicano que
establece el art. 3o. fracc. II. inciso a) .
*Retiro del Ejército Mexicano de las comunidades y concentración en sus cuarteles, así como
su apego estricto a las funciones que les otorga la constitución.
* Resolución urgente de los casos de las mujeres violadas por militares.
* Que la Procuraduría General de Justicia del Estado se limite al desempeño de las funciones
que la ley les asigna, que no se involucre en asuntos que no sean de su competencia, como
lo agrario y lo político.
3.- CARACTERÍSTICAS QUE DEBE coNTENER LA NUEVA CoNSTITUCióN
DECLARACióN POúTICA DEL FoRo EsPECIAL PARA LA REFORMA DEL EsTADO ORGANIZADO POR EL EZLN
-Conservar los principios básicos de democracia, soberanía, nacionalismo, rectoría estatal
equilibrada de la economía y del desarrollo social planteados en Los Sentimientos de la Nación,
base de la Constitución de 1814, en ella misma y en las constituciones de 1824, 1857 y 1917.
-Desechar lafilosofia del neoliberalismo como conductora del quehacer de gobiemo y declarar como
aspiración de los mexicanos la consecución de las 16 demandas fundamentales del Ejército Zapatista
de liberación Nacional, que han sido asumidas por amplios sectores de la sociedad.
- Garantizar el derecho a la educación , restableciendo el carácter obligatorio y gratuito de
la que imparta el Estado y su acceso en todos los niveles; el derecho a la salud a través de un
sistema público equitativo con igualdad de acceso a los servicios; la necesidad de la solidaridad
intergeneracional; los derechos laborales de huelga, contratación colectiva, el seguro al desempleo; los criterios de productividad y eficiencia deberán ser determinados en negociaciones
bilaterales entre trabajadores y patrones exclusivamente, de manera que se garantice un salarío suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos; eliminar el régimen
jurídico de excepción de trabajadores al servicio del Estado.
Prohibir todo tipo de corporativización obligatoria de trabajadores y empresarios.
- Recuperar el espíritu original del articulo 27 en cuanto a establecer la protección integral
de la tierra y territorio de los pueblos indígenas, la redimensión del limite de la pequeña
propiedad; el régimen de inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad de tierras
ejidales y comunales; el acceso a la tierra a hombres y mujeres que carezcan de ella mediante
dotación; el fraccionamiento de latifundios para satisfacción de necesidades agrarias; prohibición de sociedades mercanWes de ser propietarias de tierras ejidales y comunales: la restitución de tierras, bosques y aguas a los pueblos indígenas para su aprovechamiento y conservación, por ellos, de los recursos naturales en ellas existentes, así como la declaración de
nulidad de todos los contratos de compraventa de bienes ejidales y comunales, posteriores a
la contrarreforma de 1992. Recuperar el principio de justicia social que consagraba este articulo, anulado con la contrarreforma salinista.
- Ampliar las garantías individuales ·con base en la inclusión de los derechos humanos
universalmente reconocidos como la presunción de inocencia en favor de todo acusado de
cometer un delito; la substitución del régimen de prisión preventiva por el de arraígo
domiciliario.
- Fomentará la conciencia de la solidaridad intemacional en la independencia y en la
justicia.
- Establecer el respeto a las autonomías, culturas y sistemas normativos de los pueblos
indios para que en función de sus propias formas de organización propongan la nueva relación
de éstos con el Estado y el resto de la sociedad.
- Establecer mecanismos que permitan a la sociedad vigilar el desempeño de todos los
funcionarios , su manejo de los bienes públicos y la forma de exigirles responsabilidad y 1o
destituirlos del cargo; asimismo la prohibición de percibir salarios excesivos y vitalicios.
- Incluir como medios irrenunciables de consulta a la sociedad en asuntos de interés público
o nacional el referendum y el plebiscitó;
- Declarar a la sociedad mexicana como la máxima instancia de decisión a fin de que en todas las
leyes que se propongan se observen las normas de justicia social, económica y el bien común.
- Conferir el procedimiento electoral a órganos constituidos por la sociedad civil;
22
Hace ya dos años y medio, los oMdados de siempre, los excluidos de siempre, los hombres y mujeres
de piel morena del sureste mexicano ~levantaron en armas para hacer oír su voz. El país todo vivía
en la fantasía de creer que se encontraba en la antesala del primer.mundo y sus clases dirigentes en
la arrogancia de pretenderse invencibles. Ensoberbecida por su reconocimiento internacional. la
generación del (libre) cambio ignoró el deterioro y la descomposición que su proyecto de modemización,
autoritario y excluyente, infligió a nuestra nación.
La insurrección zapatista conmovió los corazones y los pensamientos de muchos mexicanos.
Rompió la burbuja de falsedades en la que vivía el neoliberalismo hecho gobiemo. Le hizo
recordar al país la enorme deuda que tenía con sus pueblos indios. Mostró el verdadero saldo
que arrojó el seguir una vía de desarrollo que se pretendía como la única viable y la estrecha
relación que había entre ella y un autoritarismo asfixiante. EVidenció que en el tren de la
"modernización" había asientos sólo para unos !2uantos.
Con su lucha, los campesinos e indígenas del EZLN abrieron un enorme hueco a este proyecto
. y a través de él se metieron una vez más a la historia. En lugar de buscar un lugar exclusivo
para sí, invitaron a todos los que, como ellos, se encontraban excluidos y oprimidos. Este Foro
es un momento privilegiado de ese encuentro. Convocado por los más pequeños, por los sin
rostro, reunió a su alrededor a centenares y centenares de hombres y mujeres de una amplia
diversidad de ideas y pensamientos, convencidos de la necesidad de hacer realidad la
democracia, la democracia, la libertad y la justicia en nuestro país. Hombres y mujeres
conscientes de que para esto se requiere unir los esfuerzos, y confiados en que , a
contracorriente de los presagios y de nuestro pasado, es posible hacerlo.
Este Foro mostró que es posible la conversión del EZLN en una fuerza política nacional de
nuevo tipo, autónoma, uniendo su destino al de miles de hombres y mujeres que a lo largo y
ancho de la República se esfuerzan por construir el FZLN. La construcción del Frente es un
instrumento básico en el proceso de obtener una paz con justicia y dignidad en Chiapas, ya
que puede representar una enorme contribución a la gestación de un polo de reorganización
de la resistencia popular capaz de empujar la transición a la democracia.
Este Foro evidenció que en nuestro país existen otras vías altemativas de desarrollo
económico y que parte sustancial de ese otro camino es la resolución de las 16 demandas
básicas del pueblo mexicano. El modelo de desarrollo que hoy se impulsa exige una vez más
una moratoria social por tiempo indefrnido a esas demandas históricas, condicionando la
impartición de la justicia social al crecimiento económico. Por el contrario, el nuevo proyecto
muestra que sólo con justicia social será posible crecer. Ante la hegemonía d e un modelo
económico que condena a la mayoría de los seres humanos, convirtiéndolos en prescindibles
de acuerdo a las necesidades del mercado, la defensa de la humanidad es hoy la piedra de toque
de cualquier proyecto civilizatorio. Por eso, en este Foro se comenzaron a discutir las tareas
que se requieren para formar las redes de resistencia de la comunidad y los individuos frente
a ese modelo.
El viejo pacto social que dio lugar a la modema nación mexicana se encuentra hoy roto y
la CoQstitución que lo materializa, en un acto de traíción a su espíritu original, ha sido
modificada y parchada hasta volverla irreconocible. Es convicción de este Foro que la
reconstrucción de la República requiere de un nuevo pacto social, necesariamente diferente
al que dio origen a la Constitución de 1917. Una nueva Constitución, elaborada por un nuevo
43
• 1
* Impulsar la implementación de programas de educación especial, tanto en zonas urbanas
como rurales.
4. PoDER JUDICIAL
. * Que el orden jurídico de las comunidades indígenas y campesinas se reconozca y se adhiera
a la legislación del Estado, de tal manera que se salvaguarde el respeto por sus formas de
aplicación y administración de lá justicia y terminar de una vez con el colonialismo jurídico
de que son víctimas desde hace más de quinientos años.
* Garantizar la independencia efectiva del poder judicial respecto del ejecutivo.
* Las defensorías de oficio deben irictependizarse del poder judicial y los defensores <;le oficio
deben profesionalizarse.
* Cuando un procesado sea sentenciado a una pena de prisión substituible por multa menor
a mil pesos. ésta se opte por penas altemativas de trabajo social o servi~io comunitario, siempre
y cuando sea evidente que el sentenciado no posee los recursos económicos para pagarla.
* Establecer el recurso de responsabilidad para los jueces penales que libren órdenes de
aprehensión que no reúnan los requisitos legales.
* Reformar el Código Penal chiapaneco suprimiendo todos aquellos artículos contrarios a
los Derechos Humanos.
* Que se incluya en los Códigos Penales el delito de "fabricación de culpables" , penalidad
similar a la del homicidio calificado y destitución y en su caso consignación, por autoría
intelectual, del superior inmediato.
* Que el Ministerio Público actúe únicamente como figura investigadora y no juzgadora.
5. MEDIDAS URGENTEs
*El inmediato desarme de los grupos denominados "guardias blancas"y grupos paramilitares,
así como la investigación profunda y real, con apego a los derechos humanos , de los crímenes
cometidos por ellos.
El castigo de los autores intelectuales y patrocinadores de estos grupos y el desafuero de
servidores públicos involucrados.
* Proveer de garantías de seguridad a los desplazados por grupos paramilitares para el
retomo a sus comunidades.
* La formación de una comisión conformada por organizaciones sociales. campesinas, de
derechos humanos , representantes de los gobiemos estatal y federal, así como de legisladores
para la observación y análisis de la región norte, con capacidad de dictaminar y que sus
recomendaciones tengan carácter obligatorio.
* Que los gobiemos federal y estatal en conjunto con los legisladores, proporcionen medidas
de seguridad en la región norte.
* Generar espacios para la vigilancia efectiva de los cuerpos de seguridad pública en su
caráa:ter preventivo y no represor.
* Exigir que los jueces y ministerios públicos responsables de investigar y sancionar los
hechos ocurridos, conozcan efectivamente la región.
* Que el documento sobre la situación del norte sea enviado al Congreso de la Unión y que
el gobiemo del estado dé cuentas claras al Congreso de la Unión, al Gobiemo del estado y al
pueblo chiapaneco, sobre lo que está pasando y qué se está haciendo.
* Que el gobiemo federal garantice la real participación de las organizaciones sociales para
las tareas de conciliación y reconciliación en el Estado de Chiapas, terminando con el
hostigamiento y amenazas de que son víctimas constantemente las comúnidades.
* Resolución juridica a los casos de presos injustamente acusados por motivos sociales y políticos.
* Que no queden impunes los delitos cometidos por miembros del Ejército Mexicano en
Chiapas y que sean juzgados por tribunales civiles.
42
- Incluir normas que regulen la equitativa distribución del erario ·p úblico entre la Federación,
los Estados y los Municipios, otorgando facultades a éstos para recaudar en forma directa los
impuestos y derechos sobre rubros de alta significación económica como explotación y
extracción petrolera. minería, aprovechamientos forestales, actividad _pesquera, turística,
generación de electricidad, puentes intemacionales, puertos marítimos, aeropuertos y centros
históricos.
- Declarar a la República Mexicana, además de democrática representativa y federal, como
pluricultural y pluriétnica.
- Suprimir como facultades del poder ejecutivo la de iniciar leyes y decretos; atribuciones
en materia económica, la de designar ministros de la Corte y el mando de las Fuerzas Armadas
Nacionales transfiriéndolas al Poder Legislativo.
- Incluir una regulación clara para las Fuerzas Armadas que les garantice mínimos de
bienestar social y protección a sus derechos humanos;
- Recoger el espíritu original del articulo 28 en su régimen antimonopolios.
- Suprimir la institución del fuero de servidores públicos y hacerlos responsables de sus actos
en todo tiempo conforme a la ley.
- Establecer los principios del derecho ecológico y defensa del Medio Ambiente como base
del autodesarrollo.
- Declarar el régimen jurídico de inalienabilidad de zonas y monumentos históricos ,
arqueológicos y artísticos, tanto muebles como inmuebles, como parte del patrimonio de la
nación;
- Suprimir el sistema de elección plurinominal de los integrantes del Poder Legislativo.
-El Poder Judicial se integrará con ministros y magistrados electos por voto directo electos conforme
a capacidad y experiencia comprobable y cubriendo requisitos de ley para ocupar tales cargos.
- Suprimir al ministerio público la discrecionalidad en el ejercicio de la acción penal y su
dependencia del poder ejecutivo;
-Establecer un modelo de democracia que no se restrinja a la democracia representativa
y contenga además de la representación (elección de servidores), una nueva relación entre
representantes y representados (derecho a la información y a establecer limites a la
competencia de los servidores) y formas de democracia directa como el plebiscito, la asamblea).
- El texto constitucional se publicará y difundirá en todas y cada una de las lenguas propias
de los Pueblos Indios que habitan el país.
4. PARA I.A FORMACIÓN DEL NUEVO CoNSTITUYENTE
Considerando que la propuesta aquí consensada se entregará a la COCOPA para que a su
vez la lleve al Congreso de la Unión, es necesario tomar en cuenta que la actual Constitución
no establece en su articulado el procedimiento que se seguiría en caso de que el pueblo decida
elaborar una nueva Constitución, para lo cual se debe convocar un nuevo Constituyente. Por
tales motivos, la propuesta que en térrnin,os jurídico-políticos adquiriría un sustento legal y
legítimo para satisfacer esta sentida necesidad de la sociedad mexicana, queda establecida
en función del derecho de los mexicanos a asociarse libre y pacíficamente para tomar parte
en los asuntos políticos del país y en el inalienable derecho que tiene el pueblo en todo tiempo
para alterar o modificar la forma de su gobiemo, todo ello con fundamento en los artículos 35
fracc. III y 39 de la Constitución vigente.
En caso de que el Congreso de la Unión no diera cauce a las exigencias y demandas aquí
planteadas en un tiempo razonable, será necesario desarrollar un proceso autónomo para que
el pueblo mexicano logre el establecimiento de un Nuevo Constituyente y una Nueva
Constitución, que en seguida se describe.
Como condición indispensable para el nuevo constituyente se requiere el esfuerzo de todos
los mexicanos en la conformación de un espacio amplio, plural e incluyente; un espacio abierto
a la participación de las diversas fuerzas, organizaciones y agrupaciones sociales. civiles y
23
políticas, incluidos los partidos políticos, interesados en contribuir organizada y coordinadamente
en la elaboración de un nuevo proyecto de nación, cuyo sustento jurídico será precisamente
la nueva constitución que se propone.
Se propuso que este espacio o platafo:rma de organización podría ser un movimiento de
liberación nacional (toda vez que un significativo porcentaje de la sociedad mexicana trabaja
ya en pro de este objetivo), o bien un movinúento amplio opositor, o el que se llegue a determinar,
en el que debe radicar la gran fuerza política del pueblo mexicano con la cual adquirirá la
legitimidad para decidir el destino de la nación. Una de las tareas de este gran espacio será
determinar la mejor forma de arribar al nuevo constituyente .
Para lograr ese objetivo se requiere un proceso concebido en las siguientes etapas:
Las organizaciones sociales, civiles y políticas, establecerán los mecanismos para construir
la gran fuerza política, para lo cual se proponen como ejes fundamentales: luchar contra el
neoliberalismo; contra el sistema de partido de estado; contra l;;¡_ concentración de riqueza en
unas cuantas manos; luchar por la democracia , la justicia, y la libertad para todos los
mexicanos y desde luego, por la construcción de un país sustentado en una nueva constitución.
En este sentido cada uno de los componentes de esta gran fuerza política establecerá
internamente la estructura organizativa y formas d e participación entre las cuales se
proponen: las de carácter territorial y sectorial a partir de comités de base de comunidad, ejido,
barrio, colonia, centro de trabajo, estudio y las que tradicionalmente se acostumbren en las
respectivas organizaciones.
La irrupción del EZLN en la escena nacional genera una serie de ajustes y desajustes en
las relaciones del Estado con la sociedad: agrupa los esfuerzos p rogresistas y democráticos,
pero también obliga a las estructuras de poder a cerrar filas.
El Ejército Mexicano en Chiapas ha venido a agudizar la violencia que ya de por sí había
en las relaciones sociales y ha permeado todas las esferas de la sociedad chiapaneca, en
especi~ violentando la cultura y costumbres indígenas , propiciando la droga dicción y
prostitución. Además los conflictos · agrarios, seguridad pública , enfrentamientos políticos,
m~dios de comunicación y hasta la economía están ostensiblem en te militarizados. Todos los
sectores de la sociedad chiapaneca son hoy objetivos militares.
Las expresiones de violencia en la zona norte son un reflejo fiel del desgastado sistema de
relación entre el Estado y la sociedad en Chiapas. Se puede apreciar que el Estado tien e una
estrategia donde impulsa el enfrentamiento entre civiles, tanto en zonas campesinas como
urbanas. propiciando un clima de impunidad que rebasa inclu so la cap acidad de respuesta
del propio Estado.
La falta de legitimidad en las autoridades que fueron impuestas es una d e las causas de
esta descomposición: desde el 8-ubemador "interino", hast a los más humildes servidores
públicos, carecen de legitimidad. Vivimqs una situación de emergen cia, don d e los Derechos
Humanos de la población son sistemáticamente violados y la procuración e impartición d e
justicia están completamente rebasados, debido principalment e a m ecanismos de corrupción
al servicio de intereses económicos y políticos.
Las comunidades indígenas y campesinas requieren de igualdad de oportunidades en el marco del
más profundo respeto a su cultura. Es necesario un Estado verdaderamente al servicio del pueblo.
Es imprescindible la participación de la sociedad dvil en las tareas de cambio.
ETAPA DE INFORMACIÓN
PRoPUESTAS
Cada una de las organizaciones sociales, civiles y políticas tendrá la tarea de informar y
difundir, tanto las propuestas y resolutivos de éste y otros foros , así como toda aquella actividad
e iniciativa que favorezca la construcción de la gran fuerza política, tanto en su propia
organización, como al resto de la sociedad; de manera primordial difundirán la necesidad del
nuevo constituyente y nueva constitución.
l. REFORMA ELECTORAL
ETAPA DE ORGANIZACIÓN
ETAPA DE ANÁLISIS y DISCUSIÓN
Esta etapa puede entenderse como una actividad permanente e ininterrumpida, en la cual
s e buscará definir con toda precisión posible las características que perfilarán el gran espacio
de participación de la sociedad a efectos de lograr dicho objetivo en el menor tiempo posible,
de manera que establezcamos las condiciones propicias para el transito a la democracia, el
nuevo proyecto de nación y la nueva constitución.
ETAPA CoNSTITUTIVA
Uno de los posibles caminos jurídico-políticos, fundamentado en los artículos 35 fracción
III y 39 de la Constitución vigente, para arribar al Nuevo Congreso Constituyente, sería la
conformación de una Asamblea Nacional previa al Constituyente que tendría por objeto
declarar disuelto al Congreso de la Unión, emitir la convocatoria para el Nuevo Congreso
Censtituyente; así mismo calificar y registrar a los delegados al Congreso Constituyente. Todo .
este proceso estaría apoyado por una Comisión Jurídica.
En la elección de delegados para. la asamblea convocante y la Constituyente garantizar la representación y participación equitativa de las mujeres resolviendo después los mecanismos para lograrla.
24
*Una verdadera reforma electoral que cuente con la aprobación de todos los sectores sociales
y que garantice verdadero respeto a la decisión de las may oría s.
* Efectuar, en base a.la voz de los pueblos y comunidades, una efectiva re-distritación y remunicipalización del Estado de Chiapas, de tal manera qu e las comunidades s e vean
efectivamente representadas en el Gobierno.
* Una vez realizadas estas reformas, convocar a nuevas elecciones para la instalación de
un Gobierno legítimo en donde estén representados todos los sectores s ociales en igualdad de
circunstqncias.
2. SITUACIÓN AGRARIA
* Revisar a profundidad los expedientes agrarios en el Esta do de Chiapas, a fin de acabar
de una vez por todas con los latifundios simulados y provocar una verd ader a j usticia' en el
campo. Esta revisión se deberá hacer en forma conjunta entre las autoridades agrarias y las
organizaciones campesinas.
3. EDUCACIÓN
* Generar una verdadera cultura de los Derechos Humanos, a través de programas educativos y
acciones de gobierno y de la sociedad que vayan a la raíz de los abusos y prácticas violatorias con la
finalidad de que la dignidad humana sea parte de la vida misma de los educadores y los educandos .
* Establecer programas de educación en Derechos Humanos para servidores públicos,
cuerpos policíacos y fuerza armada.
* Respetar e impulsar la educación indígena.
41
comunitarios y se coarta la libertad de la mujer para escoger marido. En algunos lugares. se
les casa con su violador. También se les niega tierra y crédito para sembrar.
En algunas comunidades, cuando una m~er es mal~tada por su marido, la comunidad resuelve
el problema. Silos problemaslleganasermuyimportantes se tratan en asamblea. En las comunidades
se vive el alcoholismo como un problema que afecta a las mujeres y a la familia.
El gobiemo no toma en cuenta la opinión de las mujeres al momento de definir las políticas
públicas, especialmente a las mujeres indígenas.
PRoPUESTAS
* Exigimos que se garanticen y protejan todos los derechos humanos de la mujer: sus
derechos fundamentales; los civiles y políticos; los económicos sociales y culturales; y su
derecho a no ser discriminada por razones de género. Estos derechos también deben
garantizarse en las comunidades indígenas y campesinas.
* Garantizar y respetar la participación de las mujeres en las organizaciones democráticas
que luchan por la defensa de sus derechos, así como en la vida política y cultural del país.
* Indemnización de las viudas, huérfanos y dependientes de todos aquéllos asesinados por
motivos políticos o víctimas de la guerra en todas sus modalidades.
* Prohibir y castigar todo tipo de violencia hacia la mujer en todo el país, y especialmente
hacia las mujeres hostigadas o violadas por militares u otros agentes de las fuerzas públicas,
o bien particulares en situación de poder o de ventaja, en zonas de conflicto o militarizadas.
* Exigir que el gobiemo cumpla con los lineamientos establecidos en la plataforma d~ Pekín,
especialmente en lo que se refiere a los derechos de las mujeres en conflictos armados.
SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CHIAPAS
Chiapas ha sido por su ubicación geográfica y contexto socioeconómico un Estado marginado
del resto del país. Ha sido ejemplo significativo de las componendás políticas con la Federación.
Chiapas le aporta a México recursos como petróleo, gas, electricidad, café, maíz, etc., y a cambio
la Federación mantiene· al mismo grupo de personas en el poder político.
Además, este grupo de poder político, también ha controlado las relaciones económicas, lo
que crea un circulo vicioso de muy alta peligrosidad, porque cuando sus intereses se sienten
amenazados, las reacciones tienen repercusión en tocios los ámbitos de la vida chiapaneca.
Las relaciones entre el Estado y la sociedad en Chiapas se han dado con base en las posiciones de
fuerza que toman los grupos que detentan el poder. Ejemplo de ello son las. expulsiones indígenas
causadas por supuestos motivos religiosos. El único puente que existía entre las demandas populares
y las acciones de gobiemo lo tendía el PRI con un costo que era la fi.delidaq absoluta.
Desde hace una década aproximadamente, este puente ya no viene funcionando, porque las
comunidades mdígenas y campesinas han ido tomando conciencia de su dignidad como
personas y como pueblos y han surgido nuevas organizaciones independientes con capacidad
de respuesta. Además, el cambio de las políticas populistas hacia las neoliberales, hace que
el PRI tenga cada vez menos capacidad de respuesta a sus bases. Se ha venido dedicando a
sostener a "La Familia" chiapaneca en el poder.
La represión institucionalizada cruza todas las relaciones sociales. El Código Penal del
estado es altamente represivo, Chiapas mantiene los índices más altos de marginación y
pobreza del país y comparables con los más altos del mundo. La Economía está completamente
deprimida. La bonanza del "milagro" mexicano se instaló sólo para "La Familia" chiapaneca
en el poder.
Las reformas salinistas al 27 constitucional aumentaron la frustración y el descontento
entre las comunidades indígenas y campesinas. La existencia de latifundios simulados y la
falta de voluntad política para atender a profundidad los rezagos agrartos, son también una
de las causas principales de la violencia en las comunidades.
40
A continuación se presentan las propuestas
que no tuvieron consenso en la Mesa 4
. l. La nueva Constitución debe considerar una visión de género en todos y cada uno de los
aspectos que contenga esta Constitución al igual que de todas las leyes que de ella emanen,
adoptar medidas para garantizar a la mujer igualdad de acceso y la plena participación en
las estructuras de poder en la adopción de decisiones.
2. Para llegar a la formación de un Nuevo Constituyente es necesario un nuevo poder que
democrati~e todos los ámbitos de la vida nacional, que facilite el cumplimiento de la voluntad
popular y garantice el inalienable derecho del pueblo de darse sus propias formas de gobiemo,
verdadera expresión de la libertad, autonorrúa y soberanía y no el centralismo, el corporativismo a la dependencia de los poderes de la unión y el falso federalismo con que el gobiemo
somete y enajena actualmente al país.
3. Se propuso realizar una campaña de recaudación de firmas de apoyo a la propuesta de nueva
constitución, en la que participarían con sus frrmas todos los ciudadanos mexicanos a los
cuales les haya afectado directa o indirectamente la forma de gobiemo (act:ual y anterior) de
manera que una vez recaudada la mitad más uno de las firmas que obtuvo el ejecutivo federal
en las pasadas elecciones, se lleyarán al Congreso de la Unión a la comisión que corresponda,
para que éste:
a) presente la iniciativa de ley (art. 71) ante la Cámara de Diputados
b) defienda la iniciativa sin enmendarla ni objetarla
e) una vez aprobada en la cámara de origen, mandarla a la cámara de senadores
d) la cámara de senadores aprobará sin enmiendas la iniciativa del pueblo
La convocatoria para la conformación del nuevo constituyente será difundida en todos los
medios de difusión (oficiales y privados)
4. El nuevo constituyente estará integrado P.Or los ciudadanos mexicanos, hombres y mujeres,
indígenas y mestizos que tengan o no filiación partidista , ciudadanos independientes o
integrantes de organizaciones no gubemamentales que estén ligados directa o indirectamente
con los partidos políticos, estudiantes, campesinos, obreros, asalariados, profesionistás, etc.,
con conocimientos en la práctica en materia agraria, laboral, educativa, electoral, de derecho,
etc. Que el nuevo constituyente estará integrado por representantes de todas las comunidades,
regiones; municipios, ciudades y estados. No se pondrá limite, (ni como mínimo ni como
máximo)
5. Adicionalmente el compañero Amado Avendaño presentó una propuesta muy detallada
sobre los macanismos específicos de representación funciones y tiempos con los cuales se
formaría el Constituyente, la cual se encuentra en forma integra en la memoria de este foro.
25
'
MEsA 5. POR
lA HUMANIDAD Y CONTRA EL NEOLIBERALISMO
.
SÍNTESIS PRESENTADA EN lA PlENARIA DE ClAUSURA DEL
FoRo EsPECIAL PARA IA REFORMA DEL EsTADO
ExPERIENCIA DEL FoRo
En esta semana hemos construido un equipo fantástico! La riqueza, la creatividad y el placer
de esta semana de discusión fueron un ejercicio en la construcción de la humanidad en contra
del neoliberalismo.
CARACTERIZACIÓN DEL NEOLmERALISMO
La caracterización del neoliberalismo se llevó a cabo en una multiplicidad de niveles. A partir
de una convicción colectiva. acerca de su integralidad y de la necestdad de trascender lo
estiictamente económico, se redimensionó al neoliberalismo como un sistema que deteriora
nuestra cotidianeidad y nuestras condiciones de vida, que se expresa en el terreno educativo,
de la salud y la alimentación, así como en todos los otros aspectos de nuestra vi<;la económica
y social.
El neoliberalismo corresponde a uh momento de profunda interconexión mundial
(intemacionallzación del proceso de reproducción, mundialización, globalización) en el que
la disputa por los recursos estratégicos del mundo se abre paso a través de la destrucción
ecológica y del avasallamiento de la soberanía de los pueblos. El nc:;oliberalismo no tiene perspectivas de largo plazo y eso abre para nosotros la posibilidad de avanzar en una política de
alianzas y en la construcción de redes de insubordinación. La intemacionalización del capital,
sin embargo, se efectúa también sobre bases de una estandarización general de productos,
que nos conforma como individuos atomizados incapaces de encontrar qmfluencias.
Cuando el análisis parte de la perspectiva del propio capital, el neoliberalismo es poderoso y
omnipresente, pero si se adopta la perspectiva de la humanidad revela su fragilidad que lo
lleva a extremar la represión. Pero tenemos la convicción de que al neoliberalismo podemos
derrotarlo a través de la construcción de nuestra colectividad, de la articulación de nuestras
minorías en una mayoría combativa.
l. Ubicado como momento histórico del desarrollo capitalista, .el neoliberalismo se explica por
lo menos en estas seis versiones que sólo quedaron planteadas en este primer encuentro:
- como una de las v3.r\as formas posibles de inserción en el mercado mundial.
-como una de las formas posibles de la intemacionalización que se expresa en cuatro niveles
de lucha: intercap.italista, entre naciones, entre fracciones del capital (productivo y
fmanciero), entre clases. La forma opuesta sería la comunidad planetaria.
- a partir de la revolución microelectrónica que abre paso a un nuevo reparto del mundo y
a nuevas formas de dependencia y de apropiación de los recursos estratégicos mundiales.
- como doctrina económica propia de la posguerra que responde a un proceso de rees.t ructuración del capitalismo.
- como expresión política de la sobreacumulación del capital en el mundo.
-· como implantación de una forma de globalización consumista e individualista.
2. Ubicado como ideología, se explica como argumento tranquilizador bajo el supuesto de que
es la solución a la crisis, surgida de una realidad caracterizada por el paso de la renta de la
tierra a una renta tecnológica como base de la obtención de ganancias extraordinarias, por
la servilización del salario y la reconfiguración de la comunidad imaginaria que es la nación.
26
En los artículos 3 , 4 y 123 de nuestra Constitución se contemplan algunos derechos de los
menores de manera general. Sin embargo, en los códigos civiles de varias entidades federativa s
se sigue manteniendo el derecho de los padres de " .. .corregir y castigar mesuradamente a sus
hijos ... ", del mismo modo, en algunos estados, la legislación penal considera a los menores
de 18 y mayores de 16 años como sujetos de responsabilidad penal. México ha firmado acuerdos
intemacionales que demandarían una revisión y ampliación de la protección jurídica acordada
a los menores, pero éstos acuerdos carecen de vigencia y aplicación.
Es urgente, como fue señalado en el capítulo sobre estado de derecho, darles vigencia plena
a los derechos contenidos en estos tratados.
Existe escasa legislación laboral que regule el trabajo de los menores, y no es suficiente para
garantizar sus derechos.
En relación con los menores indígenas, la situación de pobreza en las comunidades, el
aislamiento y la marginación, afectan principalmente a los niños, que ven canceladas sus
oportunidades de vida plena.
La educación formal que reciben los niños indígenas reprime y violenta su identidad cultural,
. pues castiga el uso de su idioma, de su cultura, e ignora su historia y su problemática concreta.
PROPUESTAS
* Homologar la legislación penal en todo el país, en concordancia con la Convención
Intemacional sobre los Derechos del Niño, para que se considere a los menores de 18 años
· sujetos a una legislación especial tutelar y se eliminen todas las contradicciones que existan
entre las leyes secundarias y los convenios intemacionales.
* Garantizar la debida participación de los niños y niñas en los procesos legales en los que
sean parte, considerándolos como s~etos con derechos plenos.
*Penalizar las lesiones infringidas por los padres a los hijos en ejercicio del supuesto ~erecho
de corrección; establecer penalidad agravada en caso de violación de menores; tipificar como
delito el maltrato psicológico a menores;
* D~rogar la figura jurídica del infanticidio, sustituyéndolo por el homicidio de descendientes, agravando la penalidad.
·
* Prohibición de toda práctica de reclutamiento militar forzoso de menores de 18 años.
* Protección adecuada a los menores trabajadores mediante medidas legislativas y
programas especiales.
* Realizar una campaña de difusión y conscientización sobre los derechos de los niños.
*Evitar que los padres corrijan a sus hijos a través de maltrato fisico o psicológico, a mediante
campañas de· información y educación. Establecer programas de rehabilitación integral de
padres golpeadores.
*Respetar los usos y costumbres de las comunidades que tienden a garantizar el bienestar de los menores.
* Establecer la educación bilingüe e intercultural para los niños y niñas indígenas de forma
tal que"se garantice la revalorización y desarrollo de su cultura, idioma, sistema de vida,
organización política, saberes, etc.
* Reconocer jurídicamente la existencia de la familia ampliada, en la forma y términos como
se vive en las comunidades del país.
*Establecimiento de la materia de derechos humanos en los programas de la SEP.
* Elaboración de leyes estatales de educación en cada estado de la República emanadas
realmente de la voluntad popular.
* Establecer la plena responsabilidad médica en los casos dé muerte por negligencia.
MuJERES
Las mujeres indígenas sufren una triple opresión: por ser mujeres, indígenas y pobres. En
algunas comunidades, las mujeres no tienen derecho a la participación política, ni a los cargos
39
La política de retiro de los subsidios y créditos para la actiVidad agrícola, y su sustitución
por programas clientelares y asistencialistas (Procede y Procampo). constituyen además de
un atentado a la economía y a la alimentación de las comunidades, un perverso mecanismo
de control y sometimiento extremo por parte del gobierno, en ocasiones aduciendo "razones
de seguridad nacional". Programas como éstos, agilizan, además, el despojo de las tierras y
recursos de las comunidades campesinas. Procampo debe dejar de emplearse como
mecanismo de control político del PRI-gobiemo, para servir realmente como apoyo a la
producción. Procede debe cancelarse y dotarse a las comunidades y ejidos con sus certificados
agrarios y recursos fmancieros.
•
·
La militarización, muchas veces con el pretexto del combate al narcotráfico, ha aislado a
las comunidades, rompiendo los ciclos productivos, con la consiguiente amenaza de
hambruna.
Es importante d fortalecimientos de instancias como el Foro Nacional Indígena Permanente,
pues permiten la comunicación, el intercambio y romper el aislamiento de las comunidades,
con lo cual será mas fácil avanzar en la solución de la problemática de los indígenas.
3. Ubicado como política, es la "aplicación contemporánea de la teoría económica dominante,
neoclásica, a la vida económica y política;'. Es un poder hegemónico de facto, no normativo,
que rebasa los limites de los Estados nacionales. El neoliberalismo destruye en su base las
instituciones propias del Estado de derecho. Es también y sobre todo la violencia de la pobreza
y el desempleo ejercida contra la sociedad.
4. Ubicado desde la perspectiva cotidÚma: el neoliberalismo es pobreza, desempleo, represión,
desintegración social y familiar, migración, destrucción del medio ambiente, endeudamiento,
estrés, enfermedad, suicidio y muerte. La experiencia cotidiana de los detalles del neoliberalismo
es común a todo el mundo. No hay nada local o regional que no sea al mismo tiempo mundial.
En el neoliberalismo hay una inversión de términos que lleva a privilegiar las cosas sobre
las personas, la enfermedad sobre la salud, lo individual sobre lo colectivo, la muerte sobre
la vida. En términos cotidianos experimentamos la enajenación extrema, el individualismo
y el consumismo así como el intento hoi?ogenizador en todos los niveles.
PLANos DE CONTRADICCIÓN ENTRE HUMANIDAD Y NEOLmERALISMO
PRoPUESTAS
• Cumplimiento de-los acuerdos alcanzados en la Mesa l de San Andrés sobre derechos y
cultura indígena.
* Garantizar el derecho de los pueblos indios a la autonomía, entendida como la facultad de:
a) Tener el control d e su territorio, sus recursos naturales (madera, lagos, ríos, recursos
del subsuelo como bancos de arena, cerros y cuevas etc.). de los beneficios derivados de su
explotación y de su patrimonio cultural (centros ceremoniales, etc.);
b) ejercer plenamente el derecho a una identidad propia y tener acceso a los medios para
preservarla y enriquecerla, así como para lograr su pleno reconocimiento y respeto;.
e) autodeterminar su forma de organización política intema, elegir sus autoridades políticas
y judiciales, utilizar sus propios sistemas normativos y de impartición de justicia;
d) definir el contenido de sus programas educativos y elegir sus propios maestros, formando
parte del sistema educativo nacional y con financiamiento adecuado.
e) preservar y desarrollar sus lenguas y su cultura; f) creer y practicar su propio credo religioso;
g) la instauración de un gobierno nacional democrático en donde los pueblos indios estén
representados en todos los niveles de éste, para evitar transformarse en reservas poblacionales
que vendría a ser una nueva forma de marginación.
Reconocimiento d el régimen de autonomía regional porque es la que garantizaría un poder
real a los pueblos indios. Esta autonomía nq debe restringirse al ámbito local, y debe
reconocerse en los niveles decididos por los pueblos.
* Derecho al trabajo digno y justamente remunerado.
* La desmilitarización efectiva de todas 'las zonas marginadas del país, especialmente las
zonas indígenas.
*Reformulación del2 7 Constitucional a fin de garantizar el control pleno de los pueblos indios
sobre su territorio.
NIÑOS y NIÑAS
Además de tener que vivir en un contexto social y económico que impide a los niños y niñas
de México disfrutar de su derecho a la salud, alimentación, educación, recreación, cultura
y seguridad, entre otros, los derechos de los menores han sido determinados por los adultos.
Niños y niñas no pueden hacer valer sus derechos por sí mismos. Se requiere, además de
garantizar sus derechos fundamentales, fomentar una cultura que los haga partícipes y
sujetos activos de la comunidad y la sociedad en su conjunto.
38
LA ATOMIZACIÓN:
Las tendencias atomizad oras y el grado de desposesión extrema provocan, al mismo tiempo,
un impulso por la colectivización o reconstrucción de lo comunitario. Lo comunitario es la
negación o limite del neoliberalismo, es la base de la construcción de un proyecto alternativo
que ponga al hombre en el centro y que se genere desde la humanidad.
LA SOBERAmA:
La disputa por la hegemonía mundial se da en contraposición de los anhelos de soberanía
de los pueblos y de sus derechos·sobre el territorio. La soberanía originaria de los pueblos tiene
que ejercerse de manera directa y participativa. La sob_e ranía nacional no sólo se refiere a la
protección y gestión de los recursos naturales por la nación, sino una gestión que involucre
a los habitantes del territorio en la autogestión y en la vigilancia popular de las políticas
económicas nacionales. Es indispensable recuperar de los bienes y recursos nacionales como
patrimonio de la nación.
La militarización está funcionando como mecanismo de reordenamíento de la lógica política
y económica mundiales bajo criterios que aparecen como de seguridad nacional pero que en
realidad son úna vía para garantizar la seguridad del capital y no la de los pueblos.
LA EDUCACIÓN
Se cuestionaron los horizontes y fundamentos sobre los cuales hoy se considera la educación.
Se señaló su carácter productivista e individualista, que por ejemplo, en los libros de texto
·y en la elitización y privatización de la educación media y superior, van en contra del
humanismo y la comunidad. En la educación neoliberal, se reproducen los procesos ideológicos
impuestos por el capital, el de la atomización social y el de la competencia individual.
Se plantearon estrategias de resistencia a las tendencias presentes en la educación, que
van desde la creación de espacios alternativos, como la experiencia del Comité Civil de Diálogo
"Todos somos Marcos" de Acapulco, hasta las demandas de modificación del artículo 3:=
constitucional y de la Ley Orgánica de la UNAM así como la necesidad de elaborar programas
educativos plurtculturales. Es necesaria una mayor participación de los jóvenes en contra de
la educación homogeneizante.
27
SALUD
PROPUESTAS
. Se cuestionó el horizonte sobre el cual opera el paradigma actual de atención a la salud.
Hoy se considera a la salud como ausencia de enfermedad, los criterios que prevalecen en los
sistemas de atención a la salud están basados en el mercado es decir, mientras más pacientes
se atienden, mejores se suponen los servicios de salud. Es necesario crear programas
autosustentables de salud.
* Garantizar ~a independencia, eficacia, eficiencia e imparcialidad del poder judicial, para
lo cual será preciso: que este poder no sea nombrado a instancia del ejecutivo; que la
jurisprudencia ser obligatoria para todas las autoridades cuando sea en beneficio de los
procesados que los jueces sean nombrados con base a criterios objetivos y considerando su
preparación y profesionalismo; que el poder judicial actúe con autonomía fmanciera.
*Que el ministerio público sea independiente del poder ejecutivo. Reforma integral del mismo
a fm de que ClJmpla escrupulosamente con la defensa de los derechos humanos y la prosecución
de la justicia.
*Establecimiento de controles ciudadanos sobre los órganos de procuración y administración de justicia.
* Que se amplie, haga accesible y agilice el j Icio de amparo con el fin de que por medio de
éste se puedan proteger todos los derechos humanos, incluyendo aquéllos consagrados en los
convenios internacionales suscritos y ratificados por México. Que la sentencia del juicio de
amparo abarque a todos cuantos sean afectados por el acto de autoridad .
* Establecer la efeGtiva restricción de las fuerzas armadas en la seguridad interior mediante
la derogación de la llamada "Ley de Seguridad Pública" y disposiciones relativas.
* Derogar las modificaciones constitucionales que han tenido como consecuencia restringir
o establecer excepciones para el cumplimiento cabal de las garantías individuales.
* Derogar las leyes secundarias en las que se establecen medidas que en la práctica se
traducen en la violación de las garantías constitucionales y los derechos humanos,
especialmente las de carácter penal.
* Dotar a las comisiones oficiales de derechos humanos de plena autonomía, jurisdicción
sobre todos los derechos humanos y obligatoriedad de sus resoluciones.
* Son indispensables las medidas de compensación social traducidas en el régimen tutelar
de protección de los derechos individuales y colectivos de naturaleza social y económica (salud,
trabajo, educación, seguridad social, vivienda, propiedad colectiva de la tierra, etc.).
*'Hacer aplicables cotidianamente los derechos establecidos en los tratados internacionales
firmados y ratificados por México y se ratifiquen los que están pendientes.
* Reivindicar la legalidad y legitimidad del los sistemas normativos internos de los pueblos indios.
*Libertad inmediata a los presuntos zapatistas presos.
* Frecuentemente se pretende imponer valores y prácticas nacidos en la cultura occidental
sobre las demás , como si fueran derechos humanos universales. En consecuencia. se propone
abrir un diálogo intercultural en el marco de Foro Permanente Indígena, sobre los derechos
humanos para avanzar en la construcción de un régimen jurídicamente pluralista.
CULTURA
Se hizo una crítica generalizada a la cultura basada en la adoración del dinero.
La educación, los medios de comunicación y la fglesia están atravesados por las contradicciones de un accionar perverso que privilegia el autoritarismo. La Iglesia debe tomar una
posición de compromiso en relación con la comunidad ecuménica que pretende representar.
La juven~ud es particularmente afectada por el neoliberalismo porque tiene cada vez menos
opciones de desarrollo.
MEmos DE CoMUNICACióN
Los medios de comunicación fueron evaluados en dos sentidos:
- En su práctica desinformadora, sustento de una visión deformada de la realidad social,
basada en la mítificación del mercado y el individualismo. El espectáculo prevalece sobre sus
posibilidades al,l.ténticamente comunicativas, educativas y creativas. ·
-En su sentido alternativo, los medios de comunicación constituyen un potencial para la
constitución de redes globales. Los medios de comunicación forman hoy parte de 'la resistencia
activa contra el neoliberalismo. Las nuevas tecnologías permiten a los sujetos sociales
organizarse de forma ampliada y estructurar estrategias de información alternativa y ejercicio
directo de la democracia.
ALTERNATIVAS
Es urgente formular una estrategia global e integrada en forma de un proyecto de régimen
social alternativo, en el sentido económico, político, social y cultural. La construcción de la
humanidad es un proceso en el cual hay que rescatar y resignificarviejos valbres como justicia,
dignidad, democracia y el mandar obedeciendo. La resistencia al neoliberalismo se da en un
horizonte marcado no por lo viable (lo que se puede hacer dentro del neoliberalismo) sino por
lo posible (lo que se puede hacer en contra del neoliberalismo).
Es necesario romper los cercos teóricos y prácticos que nos aislan y separan: la mayoría
se construye a partir de minorías mediante el diálogo entre puntos de vista y experiencias
diferentes. Contra la atomización que el sistema capitalista nos impone, la construcción de
redes es un espacio de resistencia. Las redes pueden ser de muy diversa índole: consumo,
producción, organización, distribución, información.
Estas redes civiles generan resistencias activas y operan bajo lógicas distintas a la del
neoliberalismo. Ejemplos de la oposición al neoliberalismo son la resistencia de los indígenas,
las mujeres, los estudiantes, los jubilados, los deudores, obreros y campesinos, movimientos
culturales, ecológicos, la resistencia comunitaria (como el caso de Tepoztlán) y los comités
civiles de diálogo. Es importante la lucha de los deudores que surge del problema de la cartera
vencida, en tanto toca un aspecto central de la dinámica económica contemporánea y reviste
un carácter mundial (como dice El Barzón, ¡Deudores del Mundo, Uníos!) Lo mismo ocurre
con las formas de resistencia que buscan una relación no destructiva con la naturaleza. La
alianza con grupos ecologistas en todo el mundo que den cuenta de cómo el proyecto neoliberal
es insostenible a largo plazo se planteó como una necesidad urgente.
La.Tesistencia al neoliberalismo debe darse en todos los espacios y todos los niveles, desde
el local hasta el internacional. En este proceso la práctica comunitaria y la pluriculturalidad
han de constituirse como base de la alternativa para la reconstrucción de la humanidad.
28
DERECHOS DE GRUPOS ESPECIALMENTE VULNERABLES
El desmantelamiento de las medidas tutelares obligatorias para el Estado que se analizaron
en la sección "Estado de Derecho" y que es resultado de la aplicación de las medidas económicas
neoliberales, ha afectado especialmente los derechos de todos los grupos mas vulnerables. En
la mesa se analizaron los casos de cuatro de estos grupos: pueblos indios, mujeres menoreE¡
y trabajadores, aunque se acordó que las prerrogativas acordadas se extiendan también a
discapacitados, ancianos , grupos con orientación sexual diferente, migrantes y minorías
internas y religiosas.
PuEBLOS INDIOS
La contrarreforma del artículo 27 Constitucional constituye la medida jurídica que mas ha
afectado a este sector, ya que despojó a estos pueblos del control de su territorio y recursos,
y convirtió a la madre tierra en una mercancía.
37
MEsA 8: JUS11CJA Y DERECHOS HUMANOS EN EL 'IRÁNSlTO A lA DEMOCRACIA
SíNTESIS lEÍDA EN LA PLENARIA DE CLAUSURA DEL
FoRo EsPECIAL PARA LA REFORMA DEL EsTADO
ESTADO DE DERECHO Y DERECHOS HUMANOS
En México. nunca hemos vivido un estado de derecho, entendido éste como la plena
aplicabilidad del sistema legal, particularmente debido a _q ue la administración de la justicia
ha estado subordinada a los intereses políticos del ejecutivo en tumo, y a los intereses
económicos de los grupos domin~tes . La justici~ siempre ~.la estado lejos del pueblo por los
costos que representa, la complejidad de sus procedin1ientos y lo impredecible de sus
resultados. Tradicionalmente, el gobierno ha sido el principal trasgresor de la ley, y violador
de los derechos humanos en el país.
Durante los últimos lustros. el grupo gobernante ha transformado el proyecto nacional,
realizando unilateralmente su propia reforina del Estado con el fm de imponer un modelo
económico excluyente que ha empobrecido drásticamente a la mitad de la población,
propiciando la acumulación de la riqueza, y la inviabilidad de un proyecto económico nacional.
Es necesario construir un nuevo orden jurídico que incorpore la pluralidad etnica y social
del país, respetando las autonomías y los .sistemas normativos internos de las comunidades
indígenas .. y asegurando la protección de los grupos vulnerables, con el objeto de establecer
un nuevo pacto social, emanado de la soberarúa real del pueblo, en donde se reconozca que
todos tenemos derecho a tener derechos.
Lo anterior sin olvidar que dentro del régimen jurídico anterior existe un cúmulo de
disposiciones vigentes que son justas, que representan derechos adquiridos por las luchas
históricas del pueblo mexicano, que deben ser rescatados y protegidos. Estamos frente al
desmantelamiento del régimen de protección pública de los derechos sociales emanados de
la Revolución Mexicana, (agrarios y laborales), así como del abandono por parte del Estado
de su obligación de proteger la seguridad de los individuos, grupos y clases sociales señalados
a lo largo del texto constitucional (art. 25).
México nunca ha sido gobernado por instituciones democráticas, esto ha provocado la falta
de participación ciudadana. Desde hace 150 años, los derecho políticos carecen de protección
jurisdiccional con lo que se perpetúa el estado de indefensión política de los ciudadanos.
La esperanza del progreso del nivel de vida y de las instituciones y leyes mexicanas fue
cambiada por una regresión en t odos los órdenes de la vida nacional, provocando un clima
de violencia e inseguridad pública. A partir del levantamiento del EZLN esta regresión hace
mas evidente el desgobierno que padece el país, situación que se pretende remediar con la
represión y la militarización creciente.
A través de una serie de reformas constitucionales y legales, el gobierno ha establecido un
régimen por el cual se permite a las autoridades dejar de cumplir o incluso violar las garantía
individuales consagradas en la Constitución vulnerando el principio de seguridad jurídica de
los ciudadanos al permitir a las autoridades actuar en un marco de discrecionalidad que
propicia la arbitrariedad y la corrupción. A este respecto, llama la atención la injerencia
creciente del ejército en la vida civil y el hecho de que no se ha logrado la observancia del articulo
13 Constitucional relativo a juzgar en tribunales civiles los delitos que los militares cometan
contra la población civil ..
Es especialmente grave que el gobierno pretenda encarar la inseguridad provocada por el
deterioro social y el aumento de la delincuencia, especialmente la organizada y alentada desde
el poder, a través de la militarización de la seguridad pública y la represión de la protesta social.
Ante esta situación la s ociedad civil tiene un papel fundamental que desempeñar, con el
impulso de una serie de propuestas viables para la construcción del nuevo orden jurídico
incluyente y que constituya un verdadero estado de derecho.
36
A través de estas formas de resistencia se va generando una nueva cultura pol'tica,
participativa y no delegativa, una cultura pol'tica que necesita nuevas formas de representación, directas y colectivas, como la organización comunal de autodefensa o de elecciones
comunitarias. En este nivel es necesario un nuevo pacto social y un nuevo constituyente que
den un marco distinto para la acción civil, incluyendo figuras como el referéndum o el
plebiscito. Es necesario considerar tambión la ampliación del concepto de ciudadarúa,
incorporando como uno de sus referentes la ciudadarúa indígena, dentro de la cual la mayor
participación de las mujeres cobra especial relevancia.
Consideramos que a partir y en tomo al zapatismo, hoy en México y en el mundo se articulan
diversas formas de resistencia a las que hay que dar mayor organicidad. Proponemos impulsar
la formulación de una nueva Declaración de los Derechos Humanos de los Pueblos en
Resistencia, la significación de nuestros espacios comunitarios y la conformación de redes
de insubordinación que, luchando en contra del neoliberalismo nos permitan construirnos
como Humanidad.
DEcLARAcióN PoúnCA
La reflexión colectiVa que se realizó de manera sistemática, constructiva y abierta durante
cinco días en tomo al tema Por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo, destaca que la
oposición al neoliberalismo y la búsqueda de opciones diferentes se está convirtiendo en
movimiento mundial orgánico, .con proyectos propios, inclusivos, positivos para la sociedad,
a favor y desde la humanidad. Se ha puesto de manifiesto que los cambios se lograrán sólo
mediante la participación de los individuos, las comunidades rurales y urbanas, las
asociaciones cívicas, religiosas, los partidos políticos y los movimientos sociales, en suma, de
todas las minorías articuladas en mayoría.
La convocatoria a esta cruzada mundial tiene como razón principal enfrentar los efectos
devastadores que ya ha producido en todo el planeta: miseria, desempleo, desamparo,
destrucción y sometimiento de actividades, regiones y países por las grandes empresas
transnacionales. La pérdida de soberanía y autonomía nacionales, de mecanismos para la
regulación social y para mitigar los efectos negativos del capitálismo sobre los pueblos que
ha traído el neoliberalismo, suponen una vulnerabilidad cada vez más peligrosa de las
condiciones de desarrollo de las naciones.
En contraste con su discurso, el neoliberalismo recurre cadavez más a la violencia estatal
y a la más amplia intervención pública, tanto por la incapacidad del sistema para vencer las
resistencias sociales en su contra, como para imponer cambios estructurales y eliminar
obstáculos para su operación.
El combate contra el neoliberalismo es por la humanidad, una humanidad que se construye
a si misma, desde todos los paises y grupos sociales. Junto con las luchas espontáneas y a
partir de las más diversas formas de resistencia que se han desarrollado, es necesario
promover colectivamente la alternativa integral al neoliberalismo que contemple formulaciones
sobre el orden económico, social, político y cultural. Nuestro esfuerzo en este foro es a la vez
parte de esa construcción y convocatoria para continuar la lucha.
Nuestro combate por la humanidad, por una humanidad que se construye a sí misma en
el camino, es también por la paz, pero una paz con justicia y dignidad. Exigimos la liberación
inmediata de todos los presuntos zapatistas que hoy están en las cárceles mexicanas.
Exigimos la presentación de desaparecidos y la liberación de todos los presos políticos.
Apoyamos las 16 demandas como centro de nuestra lucha. ·
Proponemos que ·en el Encuentro Intercontinental se promueva una nueva Declaración de
los Derechos Humanos de los Pueblos en Resistencia.
Todos los participantes agradecemos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional el haber
puesto en la agenda mundial la lucha por la Humanidad y contra el Neoliberalismo.
29
MEsA 6. NUEVO PACTO SOCIAL
SiNTESIS PRESENTADA EN LA PlENARIA DE CLAUSURA DEL
' Los medios de comunicación de,berán retomar el espíritu de servicio a la comunidad brindando
espacios útiles a la sociedad civil. Debe garantizarse la existencia de una radio y televisión
en manos de organizaciones ciudadanas e instituciones educativas y académicas.
FoRo EsPECIAL PARA LA REFORMA DEL EsTADO
m. CULTURA INDÍGENA
l. ANTEcEDENTES Y RAZONES DE UN NUEVO PACTO SOCIAL
l. La historia de nuestro país se ha desenvuelto en la lucha entre dos proyectos historicos:
el impuesto por · quienes han dominado el país y el que han concebido e impulsado los
movimientos populares. El primero llegó de afuera y se ha basado esencialmente en el pacto
social entre individuos homogéneos, supuestamente iguales entre si, que libremente
determinan el destino de la sociedad. El segundo tiene raíces profundas en los pueblos
indígenas, que eran mayoría al fundarse el Estado Mexicano, y han originado diversos
proyectos altemativos, para construir dicho pacto con una visión plural.
2.Reflejo de lo anterior, en México se han dado diversos pactos sociales que han tenido una visión
en donde unos acuerdan y otros son excluidos. Cabe señalar la exclusión que han sufrido los Pueblos
Incligenas en la construcción de estos pactos que a pesar de los aportes que han hecho no han sido
tomados en cuenta sus vidas y culturas. Hay con ellos hoy día, una gran deuda en este sentido.
3. La Constitución de 1917 representa un proyecto de pacto social en este siglo, que se f"!-le
rompiendo al surgir el corporativismo,la fundación del partido de Estado y hoy día la imposición
del modelo económico actual que se llama "neoliberalismo". Estos y otros hechos han
terminado por romper y destruir el pacto sicial de la Revolución Mexicana.
4. La radicalización del proyecto liberal conocido como neoliberalismo en la época de Miguel
de la Madrid rompió el pacto social construido en el transcurso de este siglo y trató de imponer
otro. Durante el periodo de Carlos Salinas de Gortari el grupo que lanzo ese proyecto logró
marginar a los partidarios de mantener el viejo régimen y obligo a diversas fuerzas sociales
y políticas a definirse en relación a él.
5.El EZLN desafió ese proyecto al dar aliento a la causa de los pueblos indígenas, lo dio
también a amplios movimientos populares que ahora intentan agruparse para dar forma a
un nuevo pacto social y a un nuevo proyecto de Nación. No se trata de regresar al régimen
heredado de la Revolución, sino alcanzar lo qu ese y todos los anteriores fueron incapaces de
lograr: un pacto social que tenga realmente la participación de todos, y un proyecto de
nación que reconozca la pluralidad de los pueblos y culturas que la fonnan.
ll. NATURALEZA Y CONCEPCIÓN DEL NUEVO PACTO SOCIAL
l. Entendemos por nuevo pacto social un nuevo acuerdo político-jurídico que regule las
relaciones sociales, económicas y culturales de la sociedad nacional; dicho pacto tendrá como
principio un <;lemocracia en donde la gente común gobieme su propia vida.
2. Para ello, deberán construirse las nuevas relaciones que propicien en todos los sectores la
definición de los principios que habrán de dar origen a una nueva constitución, a través de un nuevo
constituyente, entendido éste como un proceso político organi.za:tivo de diversos sujetos sociales.
3. El nuevo pacto social debe ser una relación de igules en el marco de la diversidad. Se trata
de Un pacto igualitario entre diferentes. Debe haber una igualdad fundada en el respeto, una
igualdad que erradique la pobreza y la exclusión.
4. Dicho pacto implica una nueva cultura política que se.asuma desde nustra esencia individual
y colectiva. Debe reflejar un cambio del entorno material y espiritual de la vida cotidiana, de acuerdo
a un proyecto histórico y social sistemáticamente negado por todos los régimenes de gobiemo.
5. El fin que debe perseguir este nuevo pacto social es armonizar las diversas expresiones
políticas, económicas, jurídicas, culturales y sociales existentes en nuestro país. Debera
basarse en el respeto y la tolerancia entre todos los sujetos sociales.
30
La nación mexicana esta formada por una pluralidad de culturas y lenguas cuyos derechos
deben ser reconocidos en plena igualdad. Las leyes por tanto, deberán reconocer esta
pluralidad y ~er escritas y divulgadas en todas las lenguas para garantizar el conocimiento
y comprensión de las mismas a todos los mexicanos.
Es necesario reconocer los valores de cada cultura y abandonar por parte del Estado la política
proteccionista hacia las comunidades, reconociendo el derecho a las autonomías a que los acuerdos
de San Andrés han llegado respecto a las demandas nacionales de los incligenas.
Existen reglamentos en los medios de comunicación que impiden que la pluralidad cultural
se exprese. Por ello, es necesaria una legislación que impulse, desarrolle y apoye el surgimiento
de medios comunitarios y municipales.
IV PATRIMONIO CULTURAL
El pueblo mexicano a lo largo de su historia ha trasmitido y dejado testimonio de su cultura en obras
materiales e intangibles. Estas son de gran diversidad y constituyen el patrimonio cultural de la nación.
El Estado no puede ni debe renunciar a su papel de resguardar y proteger este patrimonio.
No puede ni debe concesionar el u s o, resguardo y conservación de estos bienes a intereses
mercantiles privados, sean nacionales o extranjeros.
Deberá legislarse para proteger el patrimonio cultural intangible.
V CALIDAD DE VIDA
El crecimiento desmesurado de las ciudades, la destrucción ambiental en todo el país, así como la
reducción del gasto social por parte del Estado, la falta de vivienda y la pérdida de la autosuficiencia
alimentaria, el deterioro del salario y la creciente falta de fuentes de trabajo, entre otras cosas, han
provocado que la calidad de vida de los mexicanos haya sufrido un grave deterioro.
Es imprescindible resolver los problemas sociales, ec·o nómicos y políticos que han causado
la descomposición social en el país.
VI SOBERANÍA
La sobéranía es el derecho que el pueblo mexicano tiene a darse la forma de gobiemo y las
leyes que rijan su convivencia y desarrollo como nación libre, independiente, justa, plural y
diversa en sus culturas.
Es obligación del Estado garantizar el fortalecimiento social y político d~ la soberanía popular
por medio de los mecani,s mos que permitan una auténtica autonomía e independencia
nacional basada en la participación democrática.
La entrega y venta del patrimonio de la nación, y de sectores estratégicos de la economía,
aunado al grave problem<J. de la deuda extema, vulneran la soberanía.
Se debe legislar en todos los aspectos que se relacionan con educación, ciencia, tecnología,
medio ambiente, salud, cultura y medios de comunicación para garantizar una verdadera
soberanía que tenga como fm el desarrollo democrático de la nación.
VII CoMITÉS CiviLEs
Es prioritario para la difusión de los resultados y compromisos de este Foro, la creación de
una red de comunicación altemativa entre la ciudadanía, y específicamente entre los Comités
Civiles de Dialogo, que genere, difunda y reciba información, tanto en el interior como hacia
afuera de la red. Impulsando en todos los medios existentes y eh los que se crearán, una política
de tolerancia y respeto , creativa y participativa, que fomente una cultura crítica hacia la
información.
·
Llamamos a la nación a la construcción de una nueva cultura democrática. Por último
recordamos las palabras de la Comandante Florencia: "Escribo para no olvidar lo que digo ... "
35
MEsA 7: CuLnJRA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL TRÁNSITO A lA DEMOCRACIA
SiNTESIS PRESENTADA EN lA PLENARIA DE ClAUSURA DEL
FoRo EsPECIAL PARA IA REFORMA DEL EsTADO
'Todas las culturas son la vida. Por eso hay que tomar
en cuenta a todas las culturas que forman
nuestro país. Son la vida de México."
Comandante Felipe
I. La cultura de México es un todo orgánico, donde la comunidad y su cultura se integra y
reconoce en la nación y esta se constituye y enriquece con la de todas las comunidades. La
implantación del modelo neoliberal va en contra de esta realidad cultural.
·
El neoliberalismo es esencial y estructuralmente antidemocrático por ser un sistema que
privilegia y concentra a favor del gran capital que excluye los intereses, derechos y culturas
de los pueblos, que son la mayor parte de la población, que en los medios de comunicación
se traduce en manipulación informativa, enajenación cultural y pretende una homogenización
de los pensamientos y formas de vida.
No existe una cultura superior a otra, todas tienen el mismo valor. Una nueva cultura debe
reconocer y recoger la riqueza pluricultural de México, desarrollarla y enriquecerla con los
valores de la cultura universal sin suplantaciones dogmáticas. Los medios de coml.lnicación
son un instrumento importante en esta nueva propuesta, para ello debe partirse de la
democratización de los medios, eliminar su carácter monopólico, impulsando el ejercicio pleno
de.los derechos a la libre expresión, a la información y en general, el derecho a la comunicación.
Una nueva cultura qebe expresar y reflejar la participación y búsqueda de una sociedad
democrática que permita y estimule el acceso a la educación, el desarrollo de una educación
cívica, el arte, la ciencia y la tecnología como derecho de la sociedad en su conjunto y no como
privilegio de una minoría.
La búsqueda de un tránsito pacífico hacia la democracia es parte de los anhelos políticos
y culturales d e los mexicanos.
n. EDuCACIÓN
La actual política del gobiemo ha dejado de lado la importancia que tiene la educación a
todos los niveles para el desarrollo del país, acrecentando la desigualdad en este rubro al
interior de la población y marginando a sectores cada vez más numerosos. La situación actual
de la educa ción en nuestro país es deplorable; es necesaria una reforma educativa global. Crear
un Consejo Ciudadano de Educación que vigile el cumplimiento de la legislación educativa,
en particular, que se cumpla cabalmente con el Articulo 3º constitucional; garantizar que la
educación sea laica y gratuita a nivel primario, medio y superior y cumplir la recomendación
de la Unesco de asignar el 10% del PIB a la educación.
Es fundamental para llevar a cabo esta reforma, que los maestros participen de manera
directa y democrática en su elaboración y que reciban un salario profesional, con el que no
solo puedan vivir dignamente sino que cubra las necesidades económicas que exige su
constante preparación.
Dada la importancia que tienen los medios de comunicación en la educación informal se
debe impulsar una nueva cultura de comunicación a través de la conciencia civil sobre lo que
son los derechos ciudadanos en cuanto a la libertad de expresión, de información, comuni. cación y d e réplica así como el fortalecimiento de una cultura cotidiana de tolerancia y respeto
a la pluralidad y" la formación de una sociedad crítica y democrática que garantice la
participación de todos sus sectores. Por ello es necesario un nuevo marco jurídico que garantice
plenam.e nte estos derechos a todos los sectores de la población. Por otro lado, es necesario
elaborar un proyecto nacional para el desarrollo científico y tecnológico que permita que la
actividad científica constituya un elemento activo en la creación de una sociedad autónoma,
libre y justa. Garantizar que la población tenga un conocimiento científico integral y dotarla
de los instrumentos necesarios para participar en la toma de decisiones concernientes a todas
las cuestiones sociales que tengan relación directa e indirecta con ella.
34
ill. SUJETOS DEL NUEVO PACTO SOCIAL
1. Con base en los principios de inclusión y pluralidad en el nuevo pacto social habrá de
participar todos los actores de la vida social, política, económica y cultural.
2. La participación de los distintos actores de la sociedad nacional en el nuevo pacto social,
debe de partir del principio de su necesaria armonía, resultado de un amplio proceso
organizativo y de diálogo entre dichos actores. Para su logro será necesario correlacionar las
distintas fuerzas nacionales.
3. Los diferentes actores deberán asumir el nuevo pacto como un acuerdo que erradique la
injusticia y la explotación. Este acuerdo normara la acción gubemamental bajo el principio
de "mandar obedeciendo".
IV. PRINciPIOS Y FUNDAMENTOS DE UN NUEVO PACTO SOCIAL
DEMOCRACIA
En el nuevo pacto social habrá de implementarse la democracia bajo el principio de "mandar
obedeciendo". Una democracia que parta de los espacios en donde los ciudadanos/as
gobiemen su vida bajo formas y mecanismos que aseguren un destino mejor. En este sentido
se trata de recuperar los espacios políticos para el ejercicio del poder, así como las
competencias y atribuciones político-jurídicos que le han sido arrebatados al pueblo por el
Estado. En la idea y la práctica, el poder deberá estar esencialmente en manos del pueblo.
Será necesario reconocer e impulsar que la democracia no se reduce a lo electoral, sino
también incluye las decisiones comunitarias en la democracia directa, así como la participación activa de la población en el diseño; gestión y seguimiento de las políticas públicas.
PLURALIDAD
El nuevo pacto respetará la pluralidad étnica, lingilistica y cultural de México. Deberá partir del
reconocimiento del pluralismo político y jurídico, con base en las raíces profundas y cosmoVisión de
los Pueblos Indígenas. En este sentido, deberá darse el nuevo pacto social en un marco de respeto a
la libre determinación de los Pueblos Indígenas y la integridad de sus tierras y territorios.
INCLUSIÓN
En la const.rU.cción del nuevo pacto deberán participar todos los sujetos sociales existentes
en nuestro país. Al respecto habrá que definir las modalidades de participación e implementación
acorde a las exigencias de la sociedad mexicana en su conjunto.
ARMoNÍA Y RESPETO
El nuevo pacto social tendrá como uno de sus principios establecer la armonía y compatibilidad
entre los proyectos de vida de los diversos sectores que integran nuestro país. Esta armonía
se establecerá bajo el principio de "unidad en la diversidad" .
IGUALDAD Y EQUIDAD EN LA DIFERENCIA
El principio de igualdad que se propone no se refiere a la supuesta igualdad establecida por
los régimenes constitucionales liberales. Se conciben la igualdad y la equidad en un contexto
de diversidad. Se trata de un pacto entre iguales y diferentes.
31
SusTENTABILIDAD
El nuevo pacto deberá impulsar un · modelo de desarrollo sustentable que tome en
consideración factores soCiales, económicos, culturales y ambiental~s . partiendo de las
posibilidades mismas del medio ambiente. Un tipo de desarrollo que pueda satisfacer las
necesidades de la población actual, generando un tipo y nivel de vida perdurable y una
distribución de la riqueza socialmente justa, sin poner en juego las necesidades de la
generación futura. Sus ejes son los siguientes:
A) &xial, porque sus usuarios son capaces de apropiarse del modelo, hacerlo suyo, y por
tanto, protegerlo, cuidarlo y estimarlo. Es aquí donde aparece con claridad la relación entre
democracia, participación popular y desarrollo sostenido.
6. Que otros sectores de la sociedad compartan las experiencias como las del FNIP y FZLN.
Que se abran espacios para nuevos actores y que en ellos se ejerciten criterios democráticos
que puedan sensibilizar a los otros sectores soGiales sobre la necesidad de concretar un nuevo
pacto social bajo nuevas formas y prácticas.
7. Construir estrategias de vinculación, difusión y defensoría jurídica entre los participantes
ante los mecanismos represivos de militariza~ión y seguridad pública que el gobiemo está
realizando .
8. Finalmente, habrá de asumirse compromisos para impulsar el proceso de organización
con medios y recursos propios.
B) Ecológica, porque no deteriora el medio ambiente y propicia su uso racional y reproducción.
VI. PRONUNCIAMIENTOS
C) Económica, porque genera empleo e ingresos superiores a los costos, es decir, es rentable
a su nivel.
D) Tecnológica, porque se refiere a una tecnología relativamente comprensible, sustentable,
reparable, adaptable a las propias necesidades y manejable.
E) CulturaL porque toma en cuenta las condiciones culturales de la sociedad a la que se aplica, y
se fomenta acorde a las circunstancias específicas de· cada comunidad, pueblo, o nación.
El nuevo pacto social deberá reconocer y armonizar las diversas formas de propiedad y
producción existentes en nuestro país: la privada, social y colectiva, entre ellas la propiedad
comunal de las comunidades indígenas.
En términos económicos el nuevo acuerdo debe garantizar que dichas formas de propiedad
y producción satisfagan las necesidades colectivas más elementales. Los principios antes
enunciados deben fundamentarse en un derecho justo que es el único camino para hacerlo
real, ·pero necesariamente deberá enm~carse en un acerdo político que resulte del diálogo
entre los distintos sectores sociales.
l. Hacemos nuestra la demanda actual del movimiento indígena nacional para el ,
reconocimiento y respeto de las instituciones y prácticas autonómicas en las comunidades
·y pueblos indígenas, es decir, que los pueblos indígenas dispongan de sus propios espacios
políticos y jurisdiccionales. Deberá reconocerse también en las leyes y en la práctica la
conservación de sus tierras y territorios.
2. Con el fin de despejar el camino para la instrumentación de los Acuerdos de la Mesa 1
del Diálogo de San Andrés: Derechos y Cultura Indígena, se demanda la inmediata constitución
e instalación de la Comisión de Verificación y Seguimiento de los Acuerdos. Diferir más tiempo
la creación de esta Comisión confirma las dudas sobre la .real voluntad y disposición del
gobiemo para cumplir con los acuerdos pactados.
3. Se hace la invitación al Foro para que haya una participación activa en la Consulta
Nacional sobre el Trabajo y Libertad Sindical que tiene por objeto desatar la enorme fuerza
social de los trabajadores en la toma de conciencia sobre diversos temas. entre otros, las
condiciones salariales, empleo, sistema de prestaciones, seguridad e higiene. etc.
V. ALGUNAS TAREAS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PACTO SOCIAL
l. Construir estrategias de vinculación y difusión sobre los acuerdos que emanen de este
Foro a través de redes independientes.
2. Organizar talleres de análisis, reflexión y capacitación en nuestras organizaciones y
comunidades, a fin de respaldar los procesos organizativos altemativos que conduzcan a un
nuevo constituyente en donde. haya una participación importante de sectores marginados,
principalmente las mujeres.
3. Impulsar una amplia consulta con toda la sociedad para definir el contenido de un nuevo pacto
social. Es importante en este sentido generar la discusión al interior de las organizaciones.
4. Revisar el marco jurídico que actualmente nos rige, para fundamentar aspectos
sustanciales que puedan reforZar el proceso de transición a un nuevo orden político, jurídico,
económico, social y cultural.
5. Construir los espacios sectoriales, regionales, etnicos, como lo es el Foro Nacional
Indígena Permanente (FNIP), para ir consolidando una verdadera organización nacional que
posibilite la construcción de un nuevo pacto social. Habrá que impulsar encuentros
multisectoriales.
32
33