-
Extensión
-
3 fojas
-
Resumen
-
Boletín de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación, que es un comunicado de prensa en donde se informa que el Gobierno Federal con el propósito de seguir manteniendo informada a la opinión pública hace de su conocimiento que, el Gobierno tiene la firme voluntad de establecer una nueva relación con las comunidades indígenas, prueba de ello ha sido las Comisiones de Asuntos Indígenas de las Cámaras del Congreso de la Unión, los acuerdos que en materia indígena fueron firmados con el EZLN en San Andrés Larráinzar, el Gobierno en sus propuestas ha recogido las principales inquietudes expuestas en San Andrés Larrainzar, entre otras acciones.
-
Tipo
-
Boletín
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
··=- ··
SECRETAR!/~, DE GOBERNACION
COMUNJCAOO DE PRENSA
COMUNIC/•,C ICN SOCI~\L
Méxim. D.F., .a 12 d~ enero lJe 1097
Bol-el in No. 003,'07
El GobiCIIIO F-ecler~l. con el ¡:;fopóslt-o de seguir rnan1eniendo informada <1 la c-pinión
fii-JbhcLJ. Jli3Ce 1Je su wnodr11iento iG sigurente:
1 f:l Gobiemo tiene la f1 rnw •torun la el 1Ie cs~al~Jc r.c-1 11na nuo•,•a · r'i:!rac¡ ór 1 -cnn lr1 s
.:_..
r.üm unr::lades ¡nd igen.as . Prueba ds e-Ji o han si o' o la Consul~a NtJcio nal jndlgena .
pro.1IO'.•ida &n los primeios mese::; de 1900~ c:on r3s Cc-mis:ones -de Asunlos
1rt::l ig(3rHJ s. de l.;:¡s Cám.aré1s del Congre-so de la Unión; los. a~u·:Jrdos que en rnatr.-ria
;r1di~crn1 fueron lirrn.<~dus ccH1 el EZLN en San .A.ndre3 Lam:tinz.:Jr; los diversos
1
¡::Q
,_,
r~ L.:lrerdvs tJgraiios :suscritos
(.!:•
1
con la;; comunidades. ~· organil8cio•1es im.ilgenas y'
c.¿¡mpe-sintJ 5 en e 1 Es1ado de
Chiapas.; los a-cuerdos especrfiects
para resoi•Jer
problc-rn as ari~P.slr<Jios <:le -o1ro~ pueblos. co-mo es el c?.su ele fa solu-:::l6r1 .-ecioJJie
adrrp~ <llia en L1enefir.io de lo. comunidad Yaqui, del (~1adiJ de- Sonora; y mül11plcs
a ccionc-s Lio0 gGtXe m o que na¡¡ bonefld<ldo dir€damenle a diversas etnias del pals .
'2. Er (~obierno est;:. d¡~ ar;uerdo en llevar Cl la L.:! y S1 rprc:>rna 1os ¡:rincipir:.s. de litlr.e
dr.lern 1i11<Jóón Erl un marco r.ons~i lucional de au,onn rn ia; de prorn-:~•.• c; r la cap3·:<'d ad
de le-s f~· IJ8blos '/ <.;Gmunidades indf gefla S para elegir -conforme a
SLJS.
US0S
'j
costu1 r1 u.- es r1 sus a u lordé1r!f!s; dP. gestion¿¡r In rernLPniclp8 lizacló11 en la modida fJUe
C"·~
1()
w
w
1()
o:-:11':•
~
...r;
¡:¡,..
··-=
-!'
l-
w
o:-:...-l
...-l
·=·
se .'Cq{liflrLJ ¡:;·ar~ 8!:...-egurar [<J r¡;;·presen~aciórt -do::J las indlgenas en m unidpros <fm1.::Je
scor-; n1-:J)•orilLlrios; d8 incorporo r al on.Jen jLrrhJ ic.:o VÍ!JEI nle k)s sistema5 norrn<.Jtivus que
deri•;a 11 1i-c sus. usos )' coslurnores, par<J r~solveJ :sus coJl!rm.•ersias internas e
impul ~a1 la ins(aLrración do CCtiidlci')fles qHe fil\'orez.:..-.an su des¿¡rrollo.
.S ubre es lo.;:;.
¡JunliJs, lfldos rnU}' importantes, ll.a]' pteniJ ac:u8rdo .
:1 El Gobierno_ en sus propuestas. ha recogido las. príncjpafes Jnquielodes expuestas
en S<Jn /~ndrés Liirrainzar; wsp0ta ~r e-llo d espfrit11 de los rJ·::;UEJrdG!':- y l''iO rnodiftca
la Jfll•~tlci-:malidtJd básic.a de los m Í!:>mc-s de dar sGiución a le-s p-roblemas de los
r~· ueblos indígenas
otOrrJand::~res derechos de
autonomía, derechc-s p<JII1i-cc-s do
parC1cipa.:::ión ';' represenla o:: ión, derechos económicos que tien-en que ver cGn la
sustc n( a bilfdad de srJ d-ssarrGIIo, .asj como derechos socrales y cu11urales para qut! se
re-:::ono7.can y se r:·rorn ue•Ja11 sus lenquas E- rder.lklades .
'1
4. El G oblerna considera su obligación a1ender '<Js demandas y nr.-C€sídades de las 56
difer.enles eln ia s. {1 ue CIJnfcrmon la p~umh:lad ina'lge-na del pals '1 en consecuenóa,
racanee-e principios reclores generales de esta nueva relación.
A<i>imismo, cemo se
acordó en San Andrés Larrálrrz sr, com•íene en promm•er que por las especificid.3des
~SA
de cada ,:¡uelilo, so a a nl~·el de l21s legislaturas loc.ales en donde se re·:m10zcan j' se
regulen.
5. El G1Jbiemo no puede renunciar a stls más altas responsabíllc'ade-s: velar por la
unidad n.1cion r1r, rxJr la in!egoridad del terli~orio '1 el pleno res pe~o a lo~ ~ulncipios que
dan t1ase a la organización )' funcionamiento del Eslado.
Todos ras rnexicallc·s
sorno!'; ir~uaf€s anCe 13 l.e'l, indu~r.:mdo a los miemhws de las comunid:~des
tf!l fi·;JEJUíJs; por ta n1o, se dr.·t:e garanliz¡:u plenamen1e el princí pío de igualdad 1urí die a.
lo
De ah i qIJe ele'I<Jr a r.;mgo consti1ucional, no sólo lo pa·::tEJdfJ en San /o.ndrés
S
Larráinzar, sino en la Cnnsulla Nc:¡cional l11dí ~en a. tie-ne como 1ef~1re nlo c·blig ad(}
h.;Jceri{J de 1al manara que s-ea congruentB con el resto de.- 'a Co ns liCucián.
S
6 .:... lo l.arf) o óel pmc.EJso rl-e ne-_Jociación en Chiapas, €1 EZLN ha suspendido t:ln
1'
<liversa s o·:.::~sinnes el d;rilo9o directo eo n el Ga-!Jierno fedDial.
r
p::ute rlef Gobi0fi1G siemp-re ha habido 'Jolun!ad de propiciar srJrlrJiJ<:>, prcollO:)'ler
mc~:i:d as que ms lsblez~n
Por lo contrario . rll!
ra negodación y o[Iscsr r.1 1EZLN las garan1 i.as llecesmias
~.JíJra s~J ;.J ctuad-jn pnill ica y CÍ\•il.
El Gobiem o 1~8 roaliz<J :Jo las acdones ncv.ls.x.ias
para cp..1e el dici IO!JoO 1' la nego-::::lación con tinuon. Pnra ello l1a cc'tn1<1do con la \•ahls f'l
cola bar ación de lfJ COCOPr\, qLifl en la función <:a adyuvan1e qrJe le asigrra la LP.)' ha
-ern [leñada s tJ mejor esfuerzo pura sohrcioné.lr los. <liv·ersos r:l ;:m~aarnien [{Js q JC el
EZLN ha fo1m ulado )' prDpueslo.
Ds parte del EZLN, lmsCa ha~~· sólo ha tmbido
declaraciones 'l no p.aso0s "firmes hacia Ja susc.ripció!l de un acuerdo ds paz.
7. El Gobierno quiere dejar el aro a nle ra <1Jliflión pública que su pos.icrón. frenlB al
problema de Chrapas, seguirti siendo en el sen1ído LJ.e buscar pErmanenlementt: el
dialogo '/ I<J ne·gociación. El EZLN d-eberia honrar las negociaciones dr.- ptlz y apo1a r
IQs esfuer¿as para arrjbar a un acuerdo :Sobre las refc-rrn.as constitucionales, .:;on
res pelo a la plum lldad de lm> pueblas lnd lgenas, pero tarr1 br-én a la unid<Jd y
preserotaclón de los valores que nGs cohEsiona n y dan sen~ido de fden1 iL.I ad 11adc·nal
a lodo 5 los mexicanos.
___ _
,,-
..
- ---····~---
'
..
'
A:
el'"
·:1 ' ..
arE· ,~
;.;!~ ~ '
•,
"