-
Extensión
-
11 fojas
-
Resumen
-
Desplegado en donde se platea que la situación de la ilegitimidad e ilegalidad del Gobernador es grave y es más grave aún porque se conculcan los derechos políticos del pueblo chiapaneco, al no acatarse el mandato del artículo 38 de la Constitución Política del Estado y los principios fundamentales de la Constitución General de la República, las elecciones extraordinarias deben ser el camino de regreso al estado de derecho y la vía para la reconstrucción de nuevas relaciones políticas entre grupos enfrentados, Chiapas, donde se ha perdido la credibilidad en la democracia, debe ser el escenario para empezar la reforma política y los mexicanos podamos confiar en ella, de lo contrario bien puede pensarse que nace muerta..
-
Tipo
-
Desplegado
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
StCRETARIA •flE '-t!refRtiACION
~uxtla Gutiérrez, Chiapas,
¡,!liRtCCION :~~~¡~
C. Lic. Emilio Chuayffet Chemor,
Secretario de Gobernación.
~23
199d TI
\l_~-~,., ... u~ d
14 de Octubre de 1996.
~ -.:·J ~ ~.J
<,~~&ECEPC\ON /
~ ..
"
;.;.. · :.~ :
Sr. Secretario de Gobernación:
Chiapas padece i.~ na de las más severas crisis de su historia que, consideramos, es
producto de frecuentes gobiernos establecidos ajenos a la voluntad popular; crisis económica
y social que ha escapado al control y al ejercicio del derecho que debe ser el sustento de
gobiernos emanados porconcenso ciudadano comprometidos con el espíritu d e la democracia
y el sufragio.
Estam.os conscientes de los esfuerzos d el Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León por
hgrar la concordia y la pacificación dentro del marco del diálogo y el respeto a las leyes.
Los chiapanecos actualmente estan1os preocupados por nuestro destino . Alentados
por una convicción federalista, recurrimos a tan respetable instancia con el fin de expresar el
s~ ntir y la opinión de la ciudadanía respecto a su constitucionalidad, integración social y
d esarrollo económico, .tal con1o se expresa en el desplegado adjunto .
Es claro y evidente que la Federación no desconoce la problen1ática de nuestra entidad
y, por lo tanto, consideramos que compartimos la misma preocupación. Es pertinente señalar
que en la convivencia con nuestros conciudadanos, hemos percibido una alarmante
inconformidad con los tradicionales procedimientos políticos que lesionan la soberanía y la
dignidad de los chiapanecos al implantar gobernantes divorciados de su entorno social y, en
consecuencia, desconocedores del origen y solución de los problemas. Nada en lo personal nos
g""Jía contra el Mandatario Estatal actual, si no que su presencia en el cargo significa
manipulación de nuestras normas constitucionales por nuestro Congreso Estatal y la negación
a un proceso el ectoral. N o es posible concluir un sexenio a base de interina tos o sustituciones;
cJ pueblo n1erece ejercitar la democracia para leg itimar un gobierno comprometido con el voto
y con la sociedad en general.
Chiapa s no puede quedar en la encrucijada de la guerra y la ingobernabilidad, ni
tampoco puede quedar a libre juego de intereses políticos asentados en el centro del país.
Por ello los chiapanecos estamos acudiendo a esta instancia federal para pedir se nos
p ermita practicar el ejercicio de nuestras libertades, tal como lo consagra nuestra Carta Magna
Fara elegir, a través del voto, a quien considercn1os que tiene la suficiente capacidad política
para dirigir los destinos de nuestro Chiapas.
Apelando a la voluntad federalista y conscientes del mensaje pern1anente del ciudada.l}O Presi ' ~ te de la República Mexicana, que la democracia fortalece a las instituciones:
~ Kflco f\ AL >Atlt: L. r¿ u 1¿
\
~ '
¡j ,
CIUDADANOS POR LA DIGNIDAD DE CHIAPAS
ff'jc./l !ni~,i~--=~~Ja·
Lt
1 ~)
~:k¡
- .
"'
AL PUEBLO DE CHIAPAS
Los ciudadanos chiapanecos organizados en el MOVIMIENTO DE SALVACION
ESTATAL, así como en el de CIUDADANOS POR LA DIGNIDAD DE CHIAPAS, sin
filiación partidista, CONVOCAMOS a todas las organizaciones sociales, estudiantiles, obreras, civiles, sindicales, partidos políticos, etc. a la unidad y
movilización cívica, pacífica y política para pronunciarnos de manera conjunta por
el RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL, a través de las siguientes acciones:
1.- Exigir el respeto a la soberanía estatal y la dignidad de los chiapanecos.
2.- Exigir un proceso electoral para legitimar un gobierno emanado por el voto
popular.
3.- Coordinamos a .efecto de frenar la imposición o continuidad del gobierno
actual en la fecha crucial del14 de diciembre de 1996, considerando que ho es
admisible cubrir el sexenio constitucional a base de interinatos y jo sustituciones.
Para llevar a cabo las acciones que cada organización considere pertinente,
es recomendable que se efectuen con apego a estricto derecho.
Es necesario tener presente que solo con un gobierno con respaldo popular,
estable políticamente y sujeto a las normas constitucionales se puede garantizar
nuestra integridad social y desarrollo económico.
En estos momentos de trascendencia para el Estado, Chiapas necesita de la
unidad de sus mejores hombres y mujeres para que juntos, con un solo objetivo,
logremos cambiar el caduco sistema de imposiciones de gobiernos ajenos a la
voluntad del pueblo chiapaneco.
Por el restablecimiento del orden constitucional y la unificación de todos los
chiapanecos.
MOVIMIENTO DE SALVACION ESTATAL
y
CIUDADANOS POR LA DIGNIDAD DE CHIAPAS
INFORMES EN:
4a. Norte Poniente No. 931.
Tel. 2-64-61.
AL PUEBLO DE CHIAPAS:
CONVALIDAR LA CONSTITUCION POR LA DIGNIDAD
Septiembre es el mes de la patria y para nosotros los chiapanecos es el mes de nuestra patria,
· a la que ·libre y soberanamente decidimos anexarnos aquel 14 de septiembre de 1824.
Nuestros antepasados ratificaron lo que era un sentimiento arraigado en la sangre, en la cultura
y en nuestra vocación de ser mexicanos. Este septiembre cuando celebramos 172 años de
incorporados a la federación mexicana, en Chiapas prevalece un clima de abandono, incomprensión
y ultrajes de nuestros derechos constitucionales.
No obstante el torbellino político que sacudió a la nación, el habernos cambiado dos
gobernadores en dos años consecutivos (1993 y 1994) y el clima de violencia que trajo consigo el
movimiento guerrillero, 1994 año electoral en Chiapas para elegir Presidente de la República y
Gobernador de·l Estado, la ciudadanía, como nunca, cerró filas para llevar a cabo un proceso electoral,
concien.te de que solo a través del cumplimiento del mandato constitucional, se logra restaurar el
orden y la concordia.
Inexplicablemente, a dos meses de su mandato el gobernador surgido de la volantad popular
solicitó licencia y su lugar lo ocupó un interino ante la sorpresa de la ciudadanía por ser completamente
desconocido y ajeno a la problemática chiapaneca. Once meses después, mediante una operación
amañada por la mayoría del Congreso Local, los diputados violaron la constitución y lo reeligieron para
un nuevo período, con toda la intención de dejarlo definitivamente.
Al mantener en el poder a una persona desconocida, sin arraigo por no haber vivido nunca entre
los chiapanecos, sin más currículum que et haber trabajado para Conasupo y señalado hoy como
copartícipe en los cuantiosos fraudes de esa paraestatal, a 18 meses de ejercicio el estado vive una
total inseguridad: incontrolable bandolerismo, asaltos por dondequiera, la inestabilidad municipal
refleja la regionalización de los conflictos, presidentes que han sido desaforados, muchos ayuntamientos no funcionan hasta la fecha por estar tomados por inconformes o porque no se realizaron
elecciones. Anarquía en una sola palabra, de la que es testigo todo México a través de los medios
de comunicación.
Es reconocido por toda la nación, la contribución de Chiapas para el engrandecimiento de la
patria con la riqueza de sus recursos naturales y su producción agrícola y ganadera, y que hoy se
encuentra sumergida en una severa crisis y a punto de desaparecer.
La situación de la ilegitimidad e ilegalidad del Gobernador es grave y es más grave aún porque
se conculcan Jos derechos políticos del pueblo chiapaneco, al no acatarse el mandato del artículo 38
de la Constitución Política del Estado y los principios fundamentales de la Constitución General de
la República.
Las elecciones extraordinarias deben ser el camino de regreso al estado de derecho y la vía para
la reconstrucción de nuevas relaciones políticas entre grupos enfrentados. Chiapas, donde se ha
perdido la credibilidad en la democracia, debe ser el escenario para empezar la reforma política y los
mexicanos podamos confiar en ella, de lo contrario bien puede pensarse que nace muerta.
Atentamente.
Di p. Arturo de Jesús Pérez Hernández, Di p. Francisco Rojas Toledo, Di p. Julio César Ramírez Aceituno, Di p. David Navarro, Di p. Walter León
Montoya, Di p. Martha Alvarado Castañón, Di p. Fernando Garza Cabello, Dr. Valdemar Antonio Rojas, Di p. Alí Cancino Herrera, Dr. Raymundo
Toledo, Dr. Octavio Godoy Godoy, Dr. Rafael Cruz Zambrano, Di p. José Luis AguiJar Martíriez, Lic. Juan Carlos Cal y Mayor, C. Artemio Rojas
Mandujano, Lic. Carlos Morales Vázquez, Lic. Cesareo Hernández, Lic. Jorge Gamboa Borraz, Lic. Alfonso Martínez Lazcano, Lic. Donaciano
Martínez Flores, C. Francelia Ramírez Brindis, C. Mauro Magaña Chirino, Lic. César Cancino Casabk, Profr. José Antonio Morales, Lic. Marco
AntonioAivarez Ruiz, Profr. Antelmo Esquinca Luzán, Lic. Rutilo Escandón Cadenas, Dr. Fidencio Castañón Reyes, Lic. Raúl López Hernández,
Profr. Francisco Chávez Quiñones, Dr. Rodolfo Narváez Rincón, lng. Rafael Camargo, C.P. Rosa lsela Leiva, Di p. Laura Vázquez Vázquez, C.
EduardoAiatorre, Lic. Alexis Sánchez Santiago, Lic. Antonio CruzCoutiño, Lic. Sergio EdgarCortazar, C. Elsa López Ló'pez, Lic. Armando Ovando
Gallegos, lng. Carlos David Alfonso Utrilla, lng. Julio Ramos, Lic. Andrés Medina Gutiérrez, Profr. Raúl Montoya Fernández, Dr. Jorge León
Rodríguez, Dr. José Gregario Vidal Ramos, Profr. Lorenzo Hernández Gómez, Dr. Gustavo Suárez, Lic. Juan Corzo, Profr. Antonio Pérez, Lic.
Jorge Martínez, Lic. Miguel Z. Gordillo, Lic. Freeman Petriz, Lic. Arte mio Rojas Merchant, C. Jorge Octavio Pérez Moreno, C. Livano Domínguez,
C. Martín Méndez Hernández, C. Miguel Angel Zárate Izquierdo, C. Juan Alcacer Rodríguez, C. Octavio Coutiño Palacios, C. Carlos Rafael Osario,
C. Julio CésarTondopó Jiménez, C. Rubén Domínguez Castillo, C. Sergio Manjarrez Trujillo, Lic. Elena Farrera, C. María Guadalupe Rodríguez,
C.P. VíctorMéndez S., C. Roberto Avendaño Argüe! lo, Lic. José M. RuizTavernier, C. María del Rocío Martínez, C. Jesús Pineda, C. Alán Enrique
Asse~urg, C. Adrián Carlos Guillén, Lic. José Augusto Abarca, C. Rosendo Pardo Ozuna, C. Miguel Agustín Cruz, C. Sandra Zapoteco Ruiz,
Lic. Jorge Javier Constantino, Lic. Mirna Camacho, lng. Emilio Ordóñez Gibson, lng. Carlos de Jesús Grajales Zuart, Lic. Raúl Grajales
Castillejos, C. Luz del Socorro Vázquez, Dr. Juan de Dios Vel asco, Dr. Gabriel Gutiérrez Zepeda, C. Fernando Sosa Montalvo, C.P. Abigael
Palacios, lng. Víctor M. Díaz, C. Roberto López García, C. Henri Díaz Abarca, C. Juan Armando Malina Pérez, C. Cielo Margarita Liévano, C.
Pedro Rodríguez Chandomí, C. Wuendi Rodríguez Hernández, C. Sara Cristina Alcaraz, C. Margarita Escobar G., C. Adelina María Coronel, C.
Rosario Pérez López, C. Asunción Lara Cabrera, C. Rosi Zúñiga Vázquez, C. María de los Angeles S. Ar-güeta, C. Lourdes Escobar H., C. Omar
Rivera León, C. Rausel Sarmiento, C. CarlosJonapáArellano, C. René Miceli, C.P. Felipe RamosAmb:rosio., C. JavierCórdova, C. Alfredo Castillo.
',
/..
FORM A
SECRETARIA OE GOBERNACIO N
México, D.F. a 4 dediciembre de 1996
Senador
Don Luis H. Alvarez
Presidente en turno, Comisión de Concordia y Pacificación.
Presente.
En relación con el documento presentado por esa Comisión, que contiene la
propuesta de Reforma Constitucional a diversos artículos en materia
indígena, me permito manifestarle que:
Primero.- El Gobierno Federal está totalmente de acuerdo con el espíritu
que anima a la propuesta.
Segundo.- Ratificamos en todas sus partes los acuerdos de San Andrés
Larráinzar.
Tercero.- Con la intención de conservar los objetivos de la COCOPA, de
ceñirse a los acuerdos signados por las partes y estar lo más apegados a su
texto y a sus finalidades, se sugieren y proponen las siguientes
adecuaciones:
Articulo 4o.Parrafo 2
Texto propuesto:
"Los pueblos indígenas tienen el derecho a la libre determinación y, como
expresión de ésta , a la autonomia como parte del Estado mexicano , para :"
T . G :; .
C G . 1 A
'
r
'
.
'
Modificación propuesta:
"Los pueblos indigenas que forman parte indisoluble de la Nación Mexicana,
tienen el derecho a la libre determinación y como expresión de ésta a
ejercer, en los términos que señala esta Constitución, su autonomia en las
siguientes materias:"
La redacción .responde a la técnica constitucional para ligar el primer párrafo
con el que se propone y se corresponde a los textos de Larráinzar que
literalmente señalan:
"La autonomía es la expresión concreta del ejercicio del derecho a la libre
determinación, expresada como un marco que se conforma como parte del
Estado Nacional".
Asimismo en dichos documentos se señala:
"El derecho a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional
de autonomía asegurando la unidad nacional.".
"Articulo 4o.Parrafo 2
Fracción 11.Texto propuesto:
"Aplicar sus sistemas normativos en la regulación y solución de conflictos
internos, respetando las garantías individuales , los derechos humanos y en
particular, la dignidad e integridad de las mujeres; sus procedimientos,
juicios y decisiones serán convalidados por las autoridades jurisdiccionales
del Estado·"
1
Modificación propuesta:
"Aplicar sus normas, usos y costumbres en la regulación y solución de
conflictos internos , respetando las garantias individuales , los derechos
humanos y, en particular, la dignidad e integridad de las mujeres; sus
2
procedimientos , juicios y decisiones seran convalidadas por las autoridades
jurisdiccionales del Estado , en los términos que señalen las leyes ;"
Estas modificaciónes responden plenamente a los acuerdos de Larráinzar.
e
'
l
1
Sustituir " sist~mas normativos" por "normas", "usos" y "costumbres" , elimina
la posibilidad de que al primer concepto utilizado se le dé una connotación
técnica-jurídica como totalidad articulada , dinámica y autoregulada de
normas , lo cual iria en contra del espíritu que se busca en el sentido de que
sean precisamente las tradiciones y las costumbres de los pueblos
indígenas las que se tomen en cuenta para la resolución de los conflictos
que puedan surgir.
Por otra parte , la adición que se propone al final de la fracción se ajusta
plenamente a lo acordado a los acuerdos de Larráinzar, en los que· se
estableció :
"Las reformas legales que se promuevan deberán partir del principio jurídico
fundamental de la igualdad de todos los mexicanos ante la ley y los organos
jurisdiccionales , y no creación de fueros especiales en privilegio de persona
alguna , respetando el principio de que la nación mexicana tiene una
compos1c1on pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos
indigenas .". (documento 11 , pagina 1, punto 3) .
Asimismo en el propio documento 2 apartado V, punto 2 y en el documento
1, punto 3, página 4, se estableció:
"Promoverá que el derecho positivo mexicano reconozca las autoridades
normas y procedimientos de resolución de conflictos internos , y que
mediante procedimientos simples sus juicios y decisiones sean convalidados
por las autoridades jurisdiccionales del Estado ."
3
Articulo 4o.
Parrafo 2
Fracción V.Texto propuesto:
"Acceder de manera colectiva al uso y disfrute de los recursos naturales de
sus tierras y territorios, salvo aquellos cuyo dominio directo corresponda a la
Nación ·"
1
Esta modificación se apoya textualmente en lo señalado en el documento 2,
apartado 11, punto 6, que expresa literalmente:
"Se propone al Congrso de la Unión y a las legislatuas de los Estados de la
República que, en el reconocimiento de la autonomia indigena y para la
determinación de sus niveles , tomen en consideración los princip~les
derechos que son objeto de la misma ; estableciéndose las modalidades que
se requieran para asegurar su libre ejerjcicio . Entre dichos derechos
podrian destacar los siguientes:
"d) Acceder de manera colectiva al uso y disfrute de los recursos naturales
salvo aquéllos cuyo dominio directo corresponda a la naci~n . "
Modificación propuesta :
"V.-Acceder de manera colectiva al uso y disfrute de los recursos naturales
de sus tierras, entendidas éstas como la totalidad del habitat que los pueblos
indígenas usan y ocupan, salvo aquellas cuyo dominio directo corresponda a
la Nación· "
'
Articulo 4o.
Parrafo 2
Fracción VIl.Texto propuesto:
"Adquirir, operar y administrar sus propios medios de comunicación."
4
Modificación propuesta:
"VIl.- Adquirir, operar y administrar sus propios medios de comunicación,
segun lo disponga la ley;"
Esta propuesta se basa en lo dispuesto en el documento 2, punto 2, pagina
9, en el que se estableció:
"A fin de propiciar un diálogo intercultural desde el nivel comunitario hasta el
nacional, que permita una nueva y positiva relación entre los pueblos
indigenas y entre éste y el resto de la sociedad , es indispensable dotar a
éstos pueblos de sus propios medios de comunicación, los cuales son
también instrumentos claves para el desarrollo de sus culturas . Por tanto,
se propondrá a las instancias nacionales respectivas, la elaboración de una
nueva ley de comunicación que permita a los pueblos indígenas adquirir,
operar y administrar sus propios medios de comunicación.".
Artículo 4o
Párrafo séptimo.
Texto propuesto:
"El Estado establecerá las instituciones y políticas necesarias para
garantizar la vigencia de los derechos de los pueblos indígenas y su
desarrollo integral, las cuales deberán ser diseñadas y operadas
conjuntamente con dichos pueblos;" .
Modificación propuesta:
"El Estado establecerá las instituciones y políticas necesaria s para
garantizar la vigencia de los derechos de los pueblos indígenas y su
desarrollo integral , las cuales deberán ser concebidas y operadas
conjuntamente con dichos pueblos ;".
5
Esto se apoya en el documento 2, párrafo 3, punto 4, página 11 , que
textualmente dice:
"Puesto que las políticas en las áreas indígenas no sólo deben ser
concebidas con los propios pueblos, sino implementadas con eJios, las
actuales instituciones indigenistas y de desarrollo social que operan en ellas
deben ser transformadas en otras que conciban y operen conjunta y
concertadaménte con el Estado los propios pueblos indigenas.".
Articulo 115
Fracción IX
Parrafo 2
Texto propuesto:
IX.- Se respetará el ejercicio de la libre determinación de los puel;>los
indígenas en cada uno de los ámbitos y niveles en que hagan valer su .
autonomía, 'pudiendo abarcar uno o más pueblos indígenas , de acuerdo a
las circunstancias particulares y específicas de cada entidad federat iva .
-~
/
Las comunidades indigenas como entidades de r·-derecho publico y los
municipios que reconozcan su pertenencia a un pueblo in9igena , tendran la
facultad de asociarse libremente a fin de coordinar sus acciones. Las
autoridades competentes realizaran la transferencia ordenada y paulatina de
recursos, para que ellos mismos administren los fondos públicos que se les
asignen. Corresponderé a las legislaturas estatales determinar, en su caso,
las funciones y fa~ultades que pudieran transferirseles , y
Modificación propuesta :
IX.- Se respetará el ejercicio de la libre determinación de los pueblos
indígenas en cada uno de los ámbitos y niveles en que hagan valer su
autonomía , en los términos del artículo 4o. de esta Constitución ,· pudiendo
abarcar uno o más pueblos indígenas, de acuerdo a las circunstancias
particulares y específicas de cada entidad federativa .
6
•• •
~
.
"Las comunidades indígenas como entidades de interés publico y los
municipios que reconozcan su pertenencia a un pueblo indígena , ...
(continuarla con el texto propuesto) ." ·
,
Articulo 115
Fracción X
Primer párrafo
Texto propuesto:
En los municipios, comunidades, organismos auxiliares del ayuntamiento e
instancias afines que asuman su pertenencia a un pueblo indigena, se
reconocerá a sus habitantes el derecho para -que definan , de acuerdo con
las prácticas políticas propias de la tradición de cada uno de ellos, los
procedimientos para la elección de sus autoridades o representantes y para
el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, en un marco que
asegure la unidad del Estado nacional. La legislación local establecerá las
bases y modalidades para asegurar el ejercicio pleno de este derecho.
·
Modificación propuesta:
En los municipios, comunidades , organismos auxiliares del ayuntamiento e
instancias afines que asuman su pertenencia a un pu~blo indigena , se
reconocerá a sus habitantes el derecho para que definan, de acuerdo con
las prácticas políticas propias de la tradición de cada uno de ellos, los
procedimientos para la elección de sus autoridades o representantes y para
el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno , en un marco que
asegure la unidad del Estado nacional y el respeto a esta Constitución : La
legislación local establecerá las bases y modalidades para asegurar el
ejercicio pleno de este derecho .
Esta propuesta se apoya en que diversas partes de los documentos de
Larráinzar, se establece que la autonomía se ejercerá dentro del marco
Constitucional mexicano y protegiendo la unidad nacional.
7
r '
Articulo 116
Fracción 11
Ultimo párrafo
Texto propuesto :
Para garantiz;3r la representación de los pueblos indígenas en las
legislaturas de los Estados por el principio de mayoría relativa, los distritos
electorales deberán ajustarse conforme a la distribución geográfica de
dichos pueblos.
Modificación propuesta:
Para garantizar la representación de los pueblos indígenas en las
legislaturas de los Estados por el principio de mayoría relativa, para la
demarcación de los distritos electorales, se tomará en cuenta la distribución
geográfica de dichos pueblos.
Esta propuesta se apoya en la literalidad que señala el documento 2, en su
apartado 111 , punto1 .
Por todo lo anterior, rogamos que por su conducto se someta a la comisión
que preside el presente documento, que consideramos base para llegar a la
Iniciativa de Reformas Constitucionales en Materia lndigena .
Li . .
do Fran González Salas
/ Subsecretario de Desarrollo Politice
C.c.p.
C.Emilio Chuayffet Chemor. Secretario de Gobernación.
8