-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
Discurso del diputado Héctor Sánchez, Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, durante el encuentro con el EZLN, en donde resalta que son recibidos con el ánimo de escuchar a los pueblos indígenas porque están convencidos de que un pueblo de nación sólo se dará con la inclusión de todas y todos los mexicanos, particularmente a partir del reconocimiento de los derechos y cultura de nuestros pueblos, la vida de nuestra nación está indisolublemente ligado al futuro de las etnias, este Congreso, donde se respetan las decisiones de la mayoría, demuestra con esta sesión que existe voluntad política para encauzar la solución de nuestros conflictos a través del diálogo y el respeto mutuo..
-
Tipo
-
Discurso
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Palacio Legislativo , 28 de marzo de 2001 .
DISCURSO DEL DIPUTADO HÉCTOR SÁNCHEZ LÓPEZ,
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS
INDÍGENAS, DURANTE EL ENCUENTRO CON EL EZLN
Compañeras y compañeros diputados,
Compañeras y compañeros senadores que nos acompañan en esta sesión de
las comisiones de Puntos Constitucionales y Asuntos Indígenas,
Hermanas y hermanos del Congreso Nacional Indígena,
Hermanas y hermanos zapatistas ,
Ciudadanas y ciudadanos de México y del mundo:
Están Contentos nuestros corazones, traemos lúcido nuestro pensamiento y
traemos la palabra limpia en este día en que vienen a dialogar con nosotros,
trayendo las palabras de los más antiguos en estas tierras. Nosotros, los que
representamos ahora la palabra del pueblo , los escucharemos y les
responderemos con inteligencia y con el corazón .
Bienvenidos a su casa, a la casa del pueblo, a la casa de la voluntad popular.
La voluntad de nuestras hermanas y hermanos indígenas, de los hombres y
mujeres a lo largo y ancho de nuestro país durante estos días que marcharon,
mandató que las puertas de esta casa se abrieran no sólo para ser oídos , sino
para ser escuchados.
Estamos aquí con el animo de escuchar a nuestros pueblos indígenas porque
estamos convencidos de que un pueblo de nación sólo se dará con la inclusión
de todas y todos los mexicanos, particularmente a partir del reconocimiento de
los derechos y cultura de nuestros pueblos.
Nuestros antiguos abuelos , antes y después de la llegada de los españoles ,
solían reunirse bajo el árbol de la Ceiba , el más antiguo de la comunidad , con
la finalidad de dialogar y resolver los asuntos concernientes con la vida
comunitaria . Bajo la sombra del árbol sagrado se resolvieron los problemas con
otros pueblos , bajo la sombra de la Ceiba se encontraron soluciones a los
problemas de organización política y administrativa de nuestras comunidades
y, resultado de las palabras dialogadas, son los códices que guardan nuestra
memoria.
Esta memoria refugiada en los grupos étnicos desde el momento en que se
construye nuestro Estado-Nación , reclama hoy su espacio y su inclusión en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La memoria naciona l
formada en los grupos étnicos que han sido excluidos por el estado naciona l
han guardado en forma paciente y sabia las palabras floridas por más de 500
años para que hoy sean escuchadas en esta casa de todos , pero
principalmente, que la palabra que nace de la concienc;a nacional se convierta
en ley.
tambi én a te rri zada sobre un ta xi de Ba rcelona . Ca rm en
Martín G aite qu e ría conv ence r a Vila -Matas d e lo ex traño
que se veía Gon za lo T o rrente Ba ll este r a principi os de los
añ os no venta, y lo logró con un a sola fr ase: 'f ombre, mira si
esta rá loco, q ue tod o lo qu e hace le parece lo m ás no rmal ", le
dij o. La im age n impac tó tanto en el auto r de Bartleby y com pañía qu e su eco le sir ve para interpreta r el sexto se ntid o d e
los tax istas y has ta para ex pli ca r la m agia na rrati va de Se rgio
Pitol, m aes tro y ami go en qui en ha visto "la elega ncia li ge ra
y el so namb ú li co d ea mbul a r de qu ien sa be qu e lo m ás aso m broso de todo es que lo in ve ros ímil pued a se r desc rito con la
m ayo r naturalid ad ".
~
Y no hay dud <J.\qu e tra nsfo rm a r ' lo in ~reíbl e en ace ptabl e o veros ímil pa rece el p rim er impe rati vo de la ficción; en
la lite ra tura, "s i la o pe rac ión es tá bi en hecha, entonces no
h ay qu e preoc uparse po r lo ve rosímil , po r el reali sm o, po r la
cong ru encia psicol ógica: todo es tá permitid o, todo, y tod av ía
má s d e lo qu e habríam os creído qu e podía entrar en el
campo de lo qu e se pu ed e o no pe rm itir", tal com o ha se ñalad o el a rge ntin o César Aira. L o raro, en todo caso, no es
qu e es te procedimi ento const ru ya no vela s o películ as, sino
._~u
_e..., se dedique a in ve nta r la rea lidad . P or d efini ción, en la
rea lida d no tod o d ebe ría se r pos ibl e: si así fue ra, no habría
nin g un a dife rencia entre lo rea l y lo irreal , lo fác tico y lo fa ntás ti co. Sin embargo, da la impres ión de qu e ciertos m ov imi entos d el aza r se obstin an en dem os tra r que sí, que la vida
sólo se co mprend e -y se o rd e na- a pa rtir de un a imagin ació n co nv e rtida , a su vez, en la m em o ri a d el d estin o. Esos
huecos capa ces d e filtra r un mun do m ás ri co e insensa to asoma n espec ialm en te en el a rte, el am o r y la bell eza, y ta mbién
en algunas ciu da d es - q ue a veces son todo eso ju nto-.
Com o Ba rcel o na, po r cuyo mapa se cru za n la rea lid ad , la
Barcelona-Zaragoza, Vil a- Matas y yo nos burl a m os d e Pi1
són po r vari as razones: cad a uno d e los libros tenía un promedi o de 5 00 págin as, la críti ca tenía qu e e ntrega rl a en un a
sem ana, no le daba n el es pac io q u e iba a neces it a r pa ra esc ribir a lgo m ás o m enos d ig no y, so bre t odo, su Z a ragoza pe rdía 2 a o. Al día sig uiente llam é a Vil a -Ma tas y, po r cas ua li da d , le pregunté si sa bía qui én había ga na d o el Premi o N obel. "Bueno, no m e lo vas a cree r, pe ro .. . ¿ te acue rdas cóm o
nos reíam os d e Pisón ?j{ empezó a co ntarm e, y yo m e atraga nté al pensa r qu e se lo ha bía n da d o a mi ami go. ¿Pi só n ,
Premio N obel? E n Es pa ña a penas si lo con sid eraba n un a joven p rom esa . " N o, no
p remi a ron a Pi só n, pe ro lo ga nó
T oni Mo rrison .. . ", termin ó E nrique. A mí m e pa recía ra ro
que la Acad emi a Sueca co nsagra ra a mi co mpa ñe ro d e parrand a, pero po r entonces no sa bía que tod o es pos ibl e en
Barce lona. C om o la hi sto ri a que el pr o pio Vila- Ma tas ~ ~
en Tantas veces en lugares distintos. R esulta qu e i f23 d e
agosto de 1973, en V arsov ia, Se rg io Pitoll e rega la E l tañido
de una flauta, co n " un a mi steri osa d edi ca to ria en la q ue habl aba de Proven za"; exac tam ente
a ños d es pués, el 23 d e \.,J V"Cr•"'- k .
agos to de 1993, el m ex ica no esc ribe d e sde Bras ili a la prime ra
ca rta de la co rres pond encia entre ambos. Ning uno d e los
dos supo d e la co incidencia hasta va ri os años des pu és. E l signifi ca do quizás esté oculto en alg ún libro, e n el d es tin r>~ en
las siempre misteri osas ca ll es d e Ba rcel ona.
lJ
J
J
CA L ERAS # M ES ####
~
La trascendencia de una época no está dado ciertamente por la conducta de un
individuo ni por un grupo incrustado en el poder , por el contrario , la
trascendencia de una época está determinado por el quehacer colectivo que
determina el destino de una nación entera . Este es uno de los momentos que
definen nuestra época y marcará nuestro futuro .
La vida de nuestra nación está indisolublemente ligado al futuro de las etnias
diseminadas en todo el territorio mexicano. Toca a este Congreso asegurar la
continuidad de la unidad nacional y la preservación de los valores e identidades
nacionales frente a otras naciones del mundo globalizado; es el momento de
que esta representación nacional reconozca la palabra de los que se visten con
el color de las flores , el pensamiento de los que se arropan con el viento de las
montañas , de las formas de vida de los que dialogan con el mar y siembran
esperanzas .
Este Congreso , donde se respetan las decisiones de la mayoría , demuestra
con esta sesión que existe voluntad política para encauzar la solución de
nuestros conflictos a través del diálogo y el respeto mutuo. En nombre de las
Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Asuntos Indígenas , en
nombre de la Honorable Cámara de Diputados, les damos la cordial bienvenida
para escuchar sus argumentos y responder a nuestros cuestionamientos , con
el fin de que la Iniciativa de Derechos y Cultura Indígena, después de un amplio
debate, análisis y discusión pueda ser aprobada por todos los partidos políticos
representados en el Congreso de la Unión .
Este es el tiempo de honrar la palabra empeñada . Porque estamos
convencidos de ello y porque el futuro de nuestros pueblos es de encontrar
caminos de esperanza y bienestar, esperemos que la fuerza de la palabra y el
diálogo atento fructifique y contribuya a la paz con justicia y dignidad .
--- o oo---
,.
m ente litera nos; el autor se lo cree, hrma y te rmm a trecuensiempre.
~
Una agencia literaria, una agencia seria, resuelv e 1var ios tem ente d ece pcion ado porque lo que esc ribe, en definitiva,
!.AJ; probl em as a la vez. Contra el pago de entre el ~ y el n o vale lo pron ost ica d o por el agente. Hay agentes muy po~ por ciento del anticipo y de los derec hos abo~a.d ós por d erosos qu e se aseguran los d e rechos de a utores no m enos
el edito r a l autor, un bue n agente lee y juzga la obra en fun- pod erosos y ex to rsi onan a editores igualmente pod erosos pición d e los editores con qui en es tiene contacto; R la propon e dié ndol es un anticipo pod e rosísimo -que el pod eroso ed iy la d efi end e; redacta e l contrato según los términos más tor, para no pe rd er al pod eroso autor, paga, poni endo en ja a justad os a la legisla ció n vigente; cobra el anticipo y la s re- qu e su pod e rosa cuenta d e resultados- , anticipo cuyo pod egalías año tra s año; ll eva la s cuentas anua les en fun ción d e roso di ez o veinte por ciento hincha la s pod e rosas arcas d el
las liquid ac iones que rec ibe de l ed ito r; ofrece la obra a ed ito- pod eroso agente. Es lo que se ll am a, eufemíst ica m ente, "la
res ex tranjeros para que la traduzcan y publiquen, proc u- infla ció n d e los anticipos": si el pode roso ed itor rehú sa pagar
rando obtener las m ejores cond iciones de contrato y sigue pierd e al pod e roso a uto r y, por falta d e ventas, pon e de todos
año tra s año estas nu evas cuentas extranjeras. Y además ase- modos en jaque su pod e rosa cuenta d e res ultados , mi entras
sora "fl autor en cua lqui e r probl ema lega l que pueda pla r 0 que otro pod eroso editor sí paga y se asegura los derechos
a rse. Y todo ello es normalmente extensible a otras obras 'd;í d el pod eroso autor, a la espe ra d e qu e pod erosas ventas cu~ de marras. Éste queda así libre de toda preocupación
bran el pod eroso anti cipo: una pod erosa incógnita, si la hay.
económ ica ligada a su obra, se desenti end e de toda contabiliEn un tiempo no había agentes. El autor buscaba ed itor y,
dad y de todo anéllisis técnico de los documentos que plas- cuando lo encontraba, le era fi el -si éste, a su vez, le e ra
man los convenios ed.itoriales y pued e dedicar más ti empo a fi el-. Los anticipos no eran sin o el comprom iso por parte
d el editor a editar el libro y tra tar con el d ebido ahínco su
lo suyo, que es escrib/ r.
Panorama idílico. Estamos hablando de una agencia se- promoción, como cuando se compra una casa y se paga a ntiria . Hay quienes sostienen que no hay agencias serias. Invo- cipadamente una se ñal d e ga rantía.f ntonces un anticipo socan una pi ca resca específica y ocasiona l pa ra d escartar de un lía corresponder a las rega lías res ultantes d e la venta d e enplunu zo una tarea ardua que, efec tivamente, no siempre tre la mitad y dos tercios d e la primera ed ición - cuya tirada
es tá en las m ejores m anos . Atribuyen a l agente negligencia , nacía del bu en tino del editor y qu eda ba anti cipadamente
-..E.!jreza, codicia, ignorancia, malas artes, mala gestión y d es- convenida co n el autor, a veces o r contrato.
~terés por autores que no estén consagrados. Sostienen que
n antiCipo es el precio d e m ercado d e un autor,
la s ventas lo
un autor nov el o m enos conocido queda siempre arr in co- y a veces se paga sin esperanzas de que · ·
nad o, y aducen la lógica de ese di ez o veinte por ciento qu e, cubran : con un antic ipo lo qu e se compra hoy ía es una ta cuando se trata de best;¡,sellers, es un aporte considerable a las jada de m erca d o.
Afinanzas de la agencia, mientras que en los casos d e lib ros de
No es impos ibl e qu e la s nu evas técni cas de ed ici ón -las
tirad as cortas, las ventas on fin e, los libros a la carta, la im m enor venta no ll ega a compensa r el esfue rzo inve rtido.
12 1#
•
M ES #### GA LER AS