-
Extensión
-
26 fojas
-
Resumen
-
Fax de la oficina del senador Sami David relativo a su discurso en donde afirmó su decisión de contender por la candidatura del PRI al Gobierno del Estado, también aseguro que encabezara un gobierno con un alto sentido de honestidad y aprecio a la moral republicana para garantizar justicia y bienestar social, en este sentido se comprometió con los habitantes a poner las instituciones del gobierno al servicio entero de los ciudadanos..
-
Tipo
-
Fax
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
SIMOJOVEL, Chis .. 1 de julio de 1998.
Versión estenográfica de las palabras del
PRESIDENTE ERNESTO ZEDILLO , durante la
evaluación -del Programa Estatal de Alfabetización,
que encabezó en la Escuela Secundaria Técnica
No . 42, de este municipio.
Muy apreciado señor gobernado r del estado de Chi apas.
Roberto Albores;
Señor presidente municipal de Simojovel;
Amigas y amigos de Chiapas:
M e da mucho gusto esta r nuevamente co n ustedes. En espec ial. mucho me
satisface estar aquí, en Simojovel , y tal como lo ha planteado nuestra amiga
Al ejandra Pérez. yo co nfío en que esta no se rá la última vez en que y o tenga el
gusto de estar con ustedes. Ojalá que pueda volver a Simojovel .
Y también m e da mucho gusto esta r nuevamente aq uí. en su estado. po rqu e el
Gobie rno de la Repúbl ica t iene muchos compromisos con Chi apa s y vamos a
cumplirlos todos.
Presidente .Ernesto Zedilla,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
1 a parte save
Hace un año, como aquí se ha recordado, en una g1ra de trabajo que hice a
Pantelhó
me comprometí a que el Gobierno Federal realizaría un esfuerzo
especial para reducir los graves rezagos que ha padecido Chiapas en mat eria de
alfabetización y educación para adultos.
A partir de esa iniciativa, las autoridades educativas de la Federación y del
estado organizaron el Programa de Alfabetización y Primaria para Adultos
1997-2000.
Resulta muy satisfactorio co mprobar que en menos de un año de trabajo, casi
13 mil 500 alfabetizadores han atendido a más de 86 mil adultos, siempre en
la lengua materna de los ed ucandos y en español .
Como
ya
estudiantes
lo
escuchamos
que
hacen
aquí,
trabajo
muchos
de
voluntario
estos
y
alfabetizadores
merecen
todo
son
nuestro
reconocimiento . Por eso, hoy aquí, todos feli citamos a esos alfabetizadore s.
i Muchas gracias!
Pero el mayor reconocimiento, s1n duda, tiene que ir para quienes han tenido
las ganas, quienes han puesto el esfuerzo para recibir esta alfabetización, esta
2
Presidente Ernesto Zedillo,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
1 a parte save
educación para adultos. Y por eso a todas las personas, como Alejandra Pérez,
de quien hemos recibido un testimonio extraordinario, también va nuestro
reconocimiento y nuestra felicitación.
Los serv1c1os de alfabetización y de educación de adultos, como otros que
hemos entregado a las comunidades, son para todos sus miembros, son para
todas las familias .
Además de los problemas de atraso y pobreza que se v1ven en Chiapas, un
problema muy grave es la división que se ha dado en el seno de algunas
comunidades y entre una s co munidades y otras .
No debemos permitir que por las divisiones dentro de las comunidades o entre
ellas, haya personas o familias que se queden sin los servicios de educación.
Todos tienen derec hos a ellos, porque todos son chiapanecos y todos son
mex1canos.
El Gobierno brinda estos servicios sin hacer ninguna distinción por las creencia s
religiosas o las diferentes preferencias políticas .
3
Presidente Ernesto Zedilla ,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
1 a parte save
Cada quien tiene derecho a pensar como qu1era , a profesar la religión que
quiera, a tener las ideas políticas que quiera y, al mismo tiempo , tiene derecho
a la educación y a todos los demás servicios que el Gobierno debe proporcionar
a todas las personas .
La apertura de más escuelas; la edifi cación de m ás centros de salud; la
constru cción de m ás cam1nos ; la multiplicación de apoyos produ ctivos, deben
ser factor de unidad.
Son servicios para que las co muni dades v1van m ás unid as y con mejores
posibilid ades para t odo s su s integrant es.
De ahí qu e result e tan importante qu e to dos tr abajemos po r log rar, cuanto
antes, la reconcilia ción en las comunid ades y entre las co munid ades .
Y t ambi én que todos pongamos nu estr a parte para que se t ermine el conflicto
qu e empezó hace ya más de cuatro años .
El Gobierno de la República ha puesto el mayor esfu erzo para qu e el conflicto
e n Chiap as se solu cione por la vía políti ca y nunca por la v iolen cia .
4
Presidente Ernesto Zedilla,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
Desde que comenzó
1 a parte save
el Gobierno qu e presido , incluso desde meses antes,
hemos sido nosotros quien invitamos a la negociación.
Antes de asumir la Presidencia de la República , establecí directamente contacto
con la dirigencia del EZLN y expresé nuestra firme voluntad para entabl ar una
negociación que condujera a la solución política del conflicto, que todos los
mexicanos deseamos tod avía.
La toleran c ia y la pac 1enc1a han estad o de sde enton ce s del lado del Gobierno,
aun en mom ento s de gran pru eba.
Incluso, por ejempl o, cuan do en di c iembre de 1994, a pesa r de los co ntactos
previos y de lo que nos habíamos comuni cado recíproca m ente el EZLN y un
servidor , entonces se di eron en Chi apas accion es violatori as de la Constitución
que contribuyeron a precipitar la crisis financi era del país , que impuso un
severo costo económi co y humano a la gran mayoría de los mexicanos .
5
Presidente Ernesto Zedilla,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
1 a parte save
En otros momentos críticos, como en febrero de 1995, el Gobierno dio
prioridad a evitar la violencia y el enfrentamiento, y actuó con prudencia aun a
costa de la eficacia en la ejecución de órdenes judiciales.
Con el Honorable Congreso de la Unión, el Gobierno impulsó y logró una ley de
consenso,
la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas,
con la que se dio seguridad y legalidad a la negociación.
Uno de los objetivos establecidos en esta Ley es prop1c1ar que qu1enes se han
inconformado, participen en el eJe rciCIO de la política dentro del marco legal
vigente, con resp eto absoluto a su dignidad y las garantías de ciudadanos
mex icanos. Este objetivo sigue siendo válido .
En la Ley se establece también que las autoridades judiciales mantendrán
suspendidos
momento,
los
procedimientos
irrumpieron
iniciados
violentamente
y
en
contra
declararon
de
la
quienes,
guerra
al
en
su
Estado
Mexicano. La Ley establece que esta suspensión se mantendrá siempre que
continúen las negociacion es para la suscripción del Acuerdo de Concordia y
Pacificación a que se refiere la Ley.
6
Presidente Ernesto Zedillo,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
1 a parte save
Aunque esta condición no ha sido cumplida por qu1enes sostienen la amenaza
de la violencia , el Gobierno de la República ha mantenido en la práctica el
principio que la inspira , como expresión clara de su voluntad de construir una
solución política al conflicto.
Esta actitud abierta y tolerante del Gobierno de la República es la que ha
permitido que, hoy en día, connotados dirigentes del EZNL que habían sido
arr estados y sujetos a proceso judi cial , estén gozando de plena libertad y
llevando a cabo , s1n n1nguna cortapisa , un intenso proselitismo a favor del
grupo armado .
Sobr e la base de la Ley ac ordad a por el Congres o de la Uni ón, tambi én fue el
Gobi ern o Federal el que propus o las base s para el di álog o y la ne goc iación,
recogidas en
e~
A cuerdo de San Mi guel , y qu e permiti eron enc auzar las
negoc iacion es, sin m enosca bo de qu e ca da part e mantuvi era sus opin io nes.
Como
muestra
de
buena
fe ,
el
Gobierno
Federal
aceptó
a
ciertos
intermediarios , aun a sabiendas de la parcialidad de los mismos. Esa buena fe,
como se ha visto después, fue defraudada.
7
Presidente Ernesto Zedilla.
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
Hay
que
recordar
que
en
el
1 a parte save
Acuerdo
de
San
Miguel,
las
partes
nos
comprometimos a mantener el diálogo de manera permanente, a superar
cualquier incidente ajeno a la negociación y todos los desacuerdos sobre la
negociación, sin levantarnos de la mesa de pláticas.
En el curso de las negociaciones, han sido los representantes del Gobierno
quienes siempre acudieron puntualmente a las sesiones de negociación y
quienes siempre presentaron propuestas concretas para resolver el conflicto.
(Sigue 2a. parte)
8
Presidente Ernesto Zedilla,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
2a . Parte rfs .
Con la más firme voluntad de llegar al entendimiento que permitiera resolver
el conflicto, firmamos los acuerdos de San Andrés Larráinzar, que siempre
hemos estado dispuestos a cumplir, salvaguardando, eso sí, conforme a la
Constitución de la República, la integridad del territorio nacional, la unidad de
los mexicanos y la soberanía de la nación.
Estamos
dispuestos
a cumplir
los
acuerdos
alcanzados,
sin
volver
a
condiciones de desigualdad que, desde hace mucho, han sido superadas por
las luchas del pueblo mexicano, sin dar pasos atrás en materia de derechos
individuales .
En cumplimiento de estos acuerdos, ha sido el Gobierno Federal el que
propuso al Honorable Congreso de la Uriión una iniciativa de reforma a la
Constitución en materia de derechos y cultura indígenas .
Los hechos demuestran que ha sido el Gobierno de la República el que ha
puesto toda su voluntad, hasta el límite de sus facultades constitucionales,
para resolver el conflicto políticamente y no por la fuerza; para resolverlo
1
Presidente Ernesto Zedillo,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1 998 .
dialogando
y
negociando,
con
2a . Parte rfs.
ánimo
sincero,
pensando
en
todos
los
chiapanecos y en todos los mexicanos.
Desafortunadamente, el Gobierno no ha encontrado reciprocidad.
No ha sido el Gob ierno el que se ha levantado de la mesa de negociación
unilateralmente .
No ha sido el Gobierno el que , con diversos pretextos , no cumple los
acuerdos de San Miguel .
Han sido otros los que han desatendido la demanda de t odos los mexicanos,
de dejar la amenaza de las armas, de c onvert irse en fuerz a pol ít ica dentro de
la ley y de luchar por sus objetivos en el marco de la democraci a.
Estos son los hechos que, con obj etividad, todos los mex icanos hemos visto .
Por eso faltan a la verdad quienes sostienen que el Gobierno de la República
practica un doble lenguaje , una doble manera de actuar .
2
Presidente Ernesto Zedillo,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
2a. Parte rfs.
Una vez más, categóricamente afirmo que no es así. El Gobierno de la
República sigue firme en su voluntad de negociar y de solucionar el conflicto
políticamente, sin violencia, en favor de las comunidades indígenas .
El Gobierno sigue y seguirá teniendo la firme voluntad de resolver el conflicto
sin vencer a nadie. A pesar de las declaraciones de otros, el Gobierno de la
República nunca ha estado ni estará en guerra contra grupo alguno de
mexicanos. No puede haber guerras entre mexicanos.
Pero esto no significa que el Gobierno pueda
ni deba
renunciar a su
responsabil idad
derechos
de
constitucional
de
defender
los
todos
los
mexicanos.
El Gobierno no puede permanecer pasivo cuando se atropellan los derechos
de qu1enes no están de acuerdo con quienes amenazan con la violencia para
imponer su dominio entre las comun idades.
3
Presidente Ernesto Zedilla,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
2a. Parte rfs.
Este criterio es válido para quienes se inconformaron en 1994, así como para
otros grupos que han pretendido arrogarse la causa de la paz y de la justicia .
El Gobierno atenderá toda demanda en contra de cualquier grupo,
de
cualquier ideolog ía, que atente contra la v ida y los derechos de otros
mexicanos, simplemente porque no piensan como ellos .
No toleraremos grupos paramilitares de ningún signo.
No hay doble lenguaje .
He afirmado con absoluta convicción que el Gobi erno comparte las causas de
la justicia que los in confor mes dicen defender . Pero el Gobie rn o debe atende r
también otras causas legítimas, no renunci ables, que son las de muchos otros
ch iapanecos , indíge nas y no indígenas, que son las causas de muchos otros
mexicanos .
4
Presidente Ernesto Zedillo,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
2 3 . Parte rfs.
El Gobierno de la República tiene la obligación de ser sensible a los intereses
legítimos de todos los grupos, no solamente de uno, por justa que pueda ser
su causa.
Esta es, por ejemplo, la función que honrosa y dignamente cumple el Ejército
de la República en Chiapas, que está aquí para evitar la violencia, no para
ejercerla en contra de nadie en particular, como lo ha demostrado claramente
con su actuación a lo largo de más de cuatro años.
El Ejército Mexican o está aquí para proteger los derechos de quienes no creen
en la amenaza de la viol encia como medio para superar los problemas sociales
de las comun idades indígenas .
El Ejército está en Chiapas para evitar el enfrentamiento ent re comunidades y
el abuso de grupos de cualquier signo, abuso que si se permite, provoca más
violencia y más graves y trágicos crímenes, como en los casos que ya hemos
tenido que lamentar .
5
Presidente Ernesto Zedilla,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1 998 .
za. Parte rfs.
Hay quienes dicen que retirando al Ejército unilateralmente, se generarían
condiciones para el diálogo.
Quienes
así opinan,
no piensan en
la
gran
mayoría
de
los
indígenas
chiapanecos, que han sufrido la amenaza de la violencia o viven acechados
por ella.
Quienes exigen esa medida, no se preguntan qué pasaría con la población
inerme que tiene derechos tan legítimos como los de todo mexicano .
No parecen preocuparse por los derechos de quienes no desean someterse a
la voluntad del grupo que ha declarado la guerra al Estado Mexicano y
mantiene la amenaza del uso de las armas .
Por ello insisto en que no es el Gobierno el que ha tenido, ni tendrá, un doble
discurso.
Quienes tienen un doble lenguaje son los que se dijeron mediadores y fallaron
en esa tarea por anteponer su parcialidad y sus intereses de grupo.
6
Presidente Ernesto Zedilla,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
2a. Parte rfs.
Quienes utilizan un doble lenguaje son los que se pronuncian en favor del
diálogo, pero justifican que se interrumpa unilateralmente.
Quienes utilizan el doble lenguaje son quienes dicen defender los derechos
humanos y los intereses de las comunidades, pero lo hacen sólo respecto a
quienes simpatizan políticamente con ellos, ignorando los atropellos que
sufren otras personas y otras comunidades .
Quienes utilizan un doble lenguaje, son quienes hablan de legalidad y de
respeto a la Constitución , pero promueven activa y constantemente la
participación de extranjeros en el conflicto, en clara contradicción con el
mandato constitucional y con el sentimiento de la gran mayoría de los
mexicanos.
Porque conocemos las consecuencias que trae consigo la intervención de
extranjeros en los asuntos políticos del país, el Gobierno seguirá rechazando
con los medios que le da la Ley, la injerencia de extranjeros en los asuntos
que sólo nos compete a los mexicanos reso lver.
7
Presidente Ernesto Zedillo,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
za. Parte rfs.
El G?bierno ha sido y seguirá siendo congruente en su voluntad de diálogo,
pero no a costa de la legalidad, ni de la integridad de nuestro territorio, ni de
la soberanía nacional.
El Gobierno hará lo necesario para impedir que los radicales y los intolerantes
de cualquier lado impongan su afán de violencia .
No podemos
permitir que las minorías intransigentes y extremistas se
impongan al deseo y a la voluntad de conciliación y de paz, digna de la
inmensa mayoría de los mexicanos.
No debemos permitir que se impongan ni cacicazgos de viejo cuño, ni quienes
dicen querer resolver las injusticias, pero rechazan la ley y la democracia.
La inmensa mayoría de los mexicanos queremos justicia para Chiapas.
Queremos justicia para quienes sufren condiciones de pobreza y marginación .
Queremos justicia para nuestras hermanas y nuestros hermanos ind ígenas.
8
Presidente Ernesto Zedillo,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
2a . Parte rfs .
Queremos justicia para Chiapas, en el marco de la democracia, en el marco
del pluralismo, en un marco de reconc iliación, donde se respete la manera de
pensar y de vivir de cada quien en todas las comunidades.
Sólo con la palabra, con el diálogo, escuchando unos a otros, podremos evitar
más sufrimientos para quienes han sido víctimas de la violencia y para
quienes viven con temor por ella.
Lo podemos lograr negociando la salida pol ít ica al conflicto, que quiere decir
que una y otra parte deben ceder para que todos ganen .
Deben dejarse at rás las posiciones de qui enes pl antean el todo o el nada ,
pues quienes lo hacen acaban qued ándose c on el nada .
Sólo así podremos dedicar toda nuestra fue rza, la fuerza de todos, a resolver
los problemas profundos de Chiapas, los problemas viejos y nuevos de la
pobreza, del abuso , de la desigualdad, de la injusticia .
9
Presidente Ernesto Zedilla,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1998.
2 3 . Parte rfs .
Una vez más digo aquí en Chiapas , a todos los chiapanecos y a todos los
mexicanos, que el Gobierno Federal está abierto a la negociación para resolver
el conflicto polít icam ente.
Que el Gobierno no será nunca el agresor de nadie, pero tampoco renunciará
a su obligación de hacer valer el Estado de Derecho.
Una vez más, reitero que el Gobierno no quiere que haya vencedores ni
derrotados, el Gob ierno sólo quiere el triunfo de México, el triunfo de la ley, el
triunfo de la justicia, el triunfo de la democracia .
Para lograrlo, ya no debemos aceptar protagonismos, liderazgos mesiánicos,
ni ap ostolados de la hipocresía .
Debemos pensar únicamente en la gente, en el futuro que será mejor sólo si
trabajamos dentro de la ley, con la fuerza de las instituciones, en la
conciliación democrática.
10
Presidente Ernesto Zedillo,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1 998.
2 3 . Parte rfs.
Sólo así todos los chiapanecos, sobre todo las comunidades indígenas,
tendrán más y mejor educación, más y mejores servicios de salud, más y
mejores caminos y carreteras, más y mejores oportunidades de trabajo y de
bienestar social.
El Gobierno Federal seguirá trabajando intensamente por la seguridad y la
superación social de todos los chiapanecos.
El Gobierno de la República seguirá trabajando con las autoridades estatales y
municipales , con las organizaciones sociales y con las comunidades, para
resolver los problemas de la pobreza, sin manipulac ión y procurando siempre
la equidad.
Por eso, am1gas y amigos alfabetizadores, amigas y amigos de Chiapas que
buscan en la educación un instrumento para vivir mejor por su propio
esfuerzo, seguiremos adelante en esta noble tarea de dar educación a los
adultos que en su momento no pudieron tenerla.
11
Presidente Ernesto Zedilla,
Programa Estatal de Alfabetización,
1 de julio de 1 998.
Por
eso , exhorto
a todos
2 3 . Parte rfs.
los
chiapanecos
y a todos
quienes
están
verdaderamente interesados en el progreso del pueblo de Chiapas , a poner la
parte que a cada quien le corresponde, para construir el futuro mejor que
todos los mexicanos queremos para este gran estado.
Muchas gracias .
- - -oOo- - -
12
~t3
i.l
'1
r ..
[4] 01
...
r de la columna Plaza
e
1
o!
1
¡
at
envío delj
1
pr .
d 1S~~ ··\:) 31 11 ,1..J.
1
1
1
· __· --de prensa
1
!41 02
1
i . .
1
J\d
"¡
f al
aportar
~ó sito de
~~ hO!"JSStidad y
v blene.~tai
~c.ac16n
o
~u
or
A~
1 •
~al
a
e
'a
"es
del
~ r.
los
j.
1
1... nes
1,
'
~
.
····- -.··~-~r·;
,,.,.
te
'
to
de
·~
al
.r atura
.,.,
•á a resta-
a ti .
un gran
dar un gran
~:~ra ncia, de
~arán
. ·.·
__________
.
'
....... _.,.._.....,,.
_...
!1
::t
. . .•·
\
·'
.'
.?
...
.;
. :
.
'
.
~ '-:
' 1
• •• 1
".
~;
••••
·.!~
1
1
-{'
¡. ,:,
lo
~~ en el
tedas, mi
•.: forjado mi
',
..
:~
1e las forma.s más
Que poderno9 ser
.~
i
\ f .
..
- ··
;
...
• ¡
. 1 .. - ·•
.'
i
-(
' 1
~
'
.'
r
1"1t.
. ' ··~'·
1it€rlt6S
:1 ( rg n;tdas.
¡ >
•·
'
.;
::. 1 -··; q
l - ·'
r. ~
.J~VO
C.)
~tre
l ./~r.to.
r'u"l~aa
... •;)les,
es
'j
.JS
~~
,.
, as
.·.
a
V
'Jtiolel'lte, pS~ra
.~<~iva
que
Jos
'!D
>·
·:·
.,