-
Extensión
-
20 fojas
-
Resumen
-
Acuerdo Social para el Bienestar y el Desarrollo de la Región Norte-Chol-Tzeltal, con objeto de crear un marco general que permita establecer las condiciones necesarias para la consolidación de un proceso sostenido de desarrollo integral y sustentable de la Región Norte y zona Chol del estado de Chiapas, que permita contribuir a la construcción del Nuevo Pacto Social de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal con la Sociedad y las Organizaciones Sociales, que mejore las condiciones para que la población cuente con las oportunidades materiales necesarias para usar sus talentos y capacidades, vivir una vida plena y digna, y mejorar sus condiciones materiales de bienestar, entre otros objetivos.
-
Tipo
-
Acuerdo
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
' .
'•.
_.· · .
,
'
:'·
·;_ . ·"" .
.~ .
.. .·
'
..
.
'·
F
~
,•
Acuerdo Social para el Bienestar y el
Desarrollo de la Región Norte-Chol-Tzeltal
Acuerdo Social para el Bienestar y el Desarrollo de la Región Norte y la zona
Chol Tzeltal del Estado de Chiapas que celebran, bajo la forma de acuerdo
de coordinación y concertación, el Ejecutivo Federal, por conducto de la
Secretaría de Desarrollo Social; representada por su titular Carlos Rojas
Gutiérrez; el Ejecutivo del Estado de Chiapas, representado por el
Gobernador Roberto Albores Guillén; los Gobiernos Municipales de la
Región Norte, representados por los Presidentes Municipales de Amatán,
Bochil, El Bosque, Chapultenango, Francisco León, Huitiupán, lxhuatán,
lxtacomitán, lxtapangajoya, Jitotol, Juárez, Ostuacán, Pantepec, Pichucalco,
Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, Reforma, Simojovel, Solosuchiapa,
Sunuapa, Tapalapa y Tapilula; los Gobiernos Municipales de la zona Chol,
representados por los Presidentes Municipales de Catazajá, Chilón, La
Libertad, Palenque, Sabanilla, Salto de Agua, Sitalá, Tila, Yajalón y Tumbalá;
y las organizaciones sociales y políticas, sectores productivos y autoridades
tradicionales de las comunidades y municipios de estas regiones, con
objeto de crear un marco general que permita establecer las condiciones
necesarias para la consolidación de un proceso sostenido de desarrollo
integral y sustentable de la Región Norte y zona Chol del estado de Chiapas,
al tenor de lo siguiente:
ANTECEDENTES
La región Norte del Estado comprende 32 municipios, 22 de ellos corresponden a
la Región Norte y 1O a la zona Chol en la Región Selva. En estos municipios
reside una población mayor a los 600 mil habitantes, dispersa en un total de 3,191
localidades, de las cuales 2,239 son menores a 100 habitantes y 768 más se
ubican en el rango de entre 100 y 499 personas. El44.7 por ciento de la población
reside en estas comunidades , lo que da una clara dimensión del proceso de
disgregación y dispersión de sus habitantes. Esta franja cuenta con una población
eminentemente indígena. En la Región Norte residen los grupos zoque , tzotzil y
chontales, en tanto que en el norte de la región Selva, predomina el grupo étnico
Chal , con una importante presencia del grupo tzeltal. De acuerdo al Conteo de
Población y Vivienda , 246.7 mil habitantes de ambas regiones son indígenas, lo
que representa el 50 .6 por ciento de la población .
En este territorio la diversidad de suelos y condiciones climáticas han producido
niveles de desarrollo diferenciados. En sus extremos se ubican dos subregiones
caracterizadas por extensas llanuras con suelos de baja altitud y clima tropical
donde se desarrolla una importante actividad ganadera (Llanura Costera del Golfo
en la Región Norte y Llanura del Golfo en la zona Chal) . Ambas zonas , dada su
proximidad e infraestructura de comunicaciones , han establecido un proceso de
integración y amplio intercambio con el estado de Tabasco , lo que ha favorecido
la comercialización de su producción. En contraste, la mayor parte de los
municipios de esta región se ubican en la Sierra Norte de Chiapas, región
montañosa de geografía accidentada , con pendientes y valles intermitentes, lo
que ha limitado la actividad productiva de las comunidades indígenas, mismas que
desarrollan una agricultura de escasa diversificación, caracterizada por el cultivo
de maíz y frijol , complementada con la producción de cacao y café. La
insuficiencia
de
vías
de
comunicación
ha
obstaculizado
la
integración
intracomunitaria y la regional con el resto de la entidad , incidiendo en un menor
nivel de atención a la población indígena.
El elevado nivel de marginación es evidente en casi la totalidad de los municipios.
La carencia del servicio de agua potable y una vivienda digna es la causa de
enfermedades respiratorias y gastrointestinales, que junto con la desnutrición
constituyen la patología de la pobreza que predomina en la región . Unicamente el
65 por ciento de los habitantes cuenta con servicio de agua potable , en tanto
predominan los pisos de tierra en el 62 por ciento de las viviendas. En
electrificación existe un grave rezago ya que el 31 .9 por ciento de la población no
cuenta con este servicio . El rezago en drenaje alcanza el 51.3 por ciento de los
habitantes.
2
A pesar de los esfuerzos institucionales la situación educativa muestra un fuerte
rezago , casi el 33.6 por ciento de la población mayor de 15 años es analfabeta , en
tanto que el 73 por ciento de los alumnos no concluyen la educación primaria y el
promedio regional de escolaridad apenas supera los tres años .
La estructura productiva es eminentemente agropecuana . El porcentaje de la
población ocupada en el sector primario alcanza el 80 por ciento , superior a la
media estatal del 58 por ciento. La producción y productividad agropecuaria son
t
afectadas por la baja calidad de los suelos, así como por la escasa tecnificación
de cultivos y la falta de aplicación de paquetes tecnológicos . El 71 .8 por ciento de
la población económicamente activa y la mayor parte del sector primario obtienen
ingresos menores al salario mínimo.
A partir de 1994 se generó una profunda movilización social en el Estado de
Chiapas .
Tanto en la región Norte como en la zona Chol se afectaron las
condiciones de gobernabilidad con manifestaciones sociales que mediante
mecanismos de presión buscaron soluciones a la problemática social.
En este
proceso , las organizaciones sociales y productivas empezaron a ocupar los
lugares que no pudieron llenar las estructuras institucionales por carecer de
suficiente presencia.
Dos años de constantes fricciones han mostrado a los sectores sociales la
necesidad de reencauzar las acciones y demandas por los caminos de la civilidad,
la tolerancia, el respeto , la corresponsabilidad y la pluralidad , valores esenciales
de una vida democrática.
Sin renunciar a las ideas y fundamentos que integran ,
a los grupos y organizaciones sociales , paulatinamente se han abierto los caminos
para el entendimiento y el accionar conjunto, a partir de un objetivo común:
Mejorar las condiciones de vida y trabajo de la población como punto de partida
para el bienestar y el desarrollo sustentable.
3
El 26 de junio de 1996, los Gobiernos Federal y del Estado signaron un acuerdo
de coordinación para la constitución de Centros de Atención Social Regional
(CASR) en las distintas regiones socioeconómicas del Estado de Chiapas . A
través de ese Acuerdo ambos niveles de gobierno asumieron que el mejoramiento
sostenido de los niveles de bienestar y el desarrollo económico de Chiapas , sólo
será posible mediante la suscripción de un nuevo pacto social entre el Estado y la
sociedad que surja de acuerdos regionales entre los tres niveles de Gobierno, las
comunidades indígenas y campesinas , y todos los actores sociales y políticos.
A partir de la instalación y operación del Centro de Atención Social Regional Norte
en Bochil y Selva-Norte en Yajalón, se ha dado cumplimiento al compromiso de
encaminar las acciones de gobierno para el mejor funcionamiento del Sistema
Estatal de Planeación Democrática, dotando de un mayor dinamismo a la relación
Federación-Estado-Municipio, y fortaleciendo
la operación del Comité de
Planeación para el Desarrollo del Estado (Coplade) . Asimismo se dio un mayor
impulso a la participación social con la consolidación de los Comités de
Planeación para el Desarrollo Municipal (Coplademun) . Con la operación de los
CASR en Yajalón y Bochil, se dio inicio a un conjunto de encuentros , reuniones y
acercamientos con las comunidades, las instituciones públicas, las organizaciones
sociales y los sectores productivos , para la construcción de un Acuerdo Social
Regional que plasme las principales directrices para superar los rezagos , ampliar
y potenciar las oportunidades productivas de la región , garantizando con ello un
mayor impacto en la coordinación y ejecución de acciones y el impulso de un
desarrollo equilibrado de las regiones de Chiapas.
El presente documento sintetiza la convocatoria a la suma de esfuerzos de los
tres niveles de gobierno y la participación solidaria y corresponsable de las
organizaciones indígenas y campesinas, de las comunidades y de todos aquellos
interesados en aportar su iniciativa para alcanzar la igualdad de oportunidades ,
4
para establecer las bases consensuales de un Acuerdo Social Regional que dé
orden , forma y contenido al esfuerzo social e institucional para elevar los niveles
de bienestar y calidad de vida de la región .
La iniciativa de gobierno para impulsar la celebración de un Acuerdo Social para el
Bienestar y el Desarrollo, parte de los principios de la pluralidad y el diálogo
respetuoso mediante la consulta y el acuerdo político y social del gobierno con las
comunidades , con las organizaciones indígenas y campesinas y con todos los
sectores sociales e instituciones interesados en aportar su esfuerzo para enfrentar
los desafíos del desarrollo y el bienestar en la entidad . El Acuerdo se inserta en el
conjunto de esfuerzos de coordinación entre los gobiernos federal , estatal y
municipal en materia de desarrollo social y productivo .
Los planes Nacional de Desarrollo 1995-2000, Estatal de Desarrollo 1995-2000 y
del Programa de Desarrollo de la Región Norte 1995-2000 del Gobierno del
Estado, otorgan a la participación corresponsable de la sociedad un papel central
tanto en la toma de decisiones sobre la orientación y tipo de proyectos a realizar.
Así como en el control y evaluación de los programas de inversión .
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 25
consigna la facultad del estado para participar por sí mismo, o con los actores
sociales y privados, en el impulso y organización de las áreas prioritarias : El
desarrollo; el artículo 26 establece que el Estado organizará un Sistema de
Planeación Democrática del Desarrollo Nacional que imprima solidez, dinamismo,
permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política , social y cultural de la Nación. Este mismo ordenamiento
en su artículo 115 establece que los Estados y los municipios, en los términos de
ley, podrán convenir el ejercicio de funciones, la ejecución y operación de obras y
la prestación de servicios públicos, cuando el desarrollo económico y social lo
5
hagan
necesano.
Asimismo, consigna la facultad de los municipios para
coordinarse en pos de una mayor eficacia en sus acciones . De la misma forma , el
artículo 22 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal faculta al
Ejecutivo Federal para celebrar convenios de coordinación de acciones con los
gobiernos estatales y con la participación de estos , en los casos necesarios, con
los municipios, con el objeto de fortalecer el desarrollo integral de las propias
entidades federativas .
La Federación y el Estado de Chiapas suscriben anualmente el Convenio de
Desarrollo Social , el cual tiene por objeto coordinar la definición y ejecución de
acciones y la aplicación de recursos para llevar a cabo la Política para la
Superación de la Pobreza en la entidad e impulsar el desarrollo regional y social ;
fomentar la participación social en las acciones de gobierno; fortalecer al
municipio y otorgar un mayor dinamismo al sistema republicano federal. El citado
Convenio constituye la única vía de coordinación y prevé que todas aquellas
acciones conjuntas se podrán formalizar mediante la suscripción de acuerdos de
coordinación , anexos de ejecución o, cuando intervengan los sectores social y
privado , mediante convenios de concertación.
6
Objetivos del Acuerdo
1.- Contribuir a la construcción del Nuevo Pacto Social de los Gobiernos Federal ,
Estatal y Municipal con la Sociedad y las Organizaciones Sociales, bajo un
compromiso que siente las bases de una relación transparente y respetuosa , y
que refuerce la interlocución entre ciudadanos y autoridades, a fin de que las
tareas de Gobierno correspondan a la demanda organizada de los
ciudadanos.
2.- Mejorar las condiciones para que la población cuente con las oportunidades
materiales necesarias para usar sus talentos y capacidades , vivir una vida
plena y digna, y mejorar sus condiciones materiales de bienestar.
3.- Generar y fortalecer espacios de coordinación, concertación y gestión entre
los municipios, que alienten la participación, fortalezcan los vínculos sociales,
mejoren la convivencia y garanticen el logro de resultados comunes , sujetos a
los principios del diálogo y la tolerancia.
4.- Eficientar el uso de los recursos públicos, racionalizando su utilización y
buscando la coordinación institucional y la participación social como sistema
de trabajo para hacer más con menos, buscando una mayor eficacia en la
gestión y operación de los programas y proyectos, con mecanismos ágiles y
expeditos para responder y cumplir las metas establecidas.
7
Estos objetivos se desarrollarán apoyados en las siguientes líneas de
acción:
1.- Fortalecimiento Municipal. Impulso a mecanismos de participación social y
acción institucional que mun icipalicen el proceso de atención a las demandas
sociales; fortaleciendo el Municipio como ventanilla de gestión , a través del
cual se promueva la consulta en las comunidades , organizaciones sociales y
gobiernos municipales , para que sea en el ámbito mu nicipal donde se realice
un diagnóstico, se analicen las causas de los problemas , y se concerten
alternativas de solución , evitando la dispersión o el desvío de recursos.
2.- Fortalecimiento Organizativo. Fomento a la participación organizada de la
sociedad para tener interlocutores con fuerza real de base , con capacidad
para formular y proponer programas y proyectos integrales de desarrollo, que
coadyuven a la conformación de un nuevo tejido social para asegurar que la
creatividad y propuestas comunitarias sean el nutriente básico de los planes.
Esto se hará en un marco de irrestricto apego a la pluralidad y a los principios
democráticos .
3.- Coordinación lnterinstitucional. Orientar la programación del gasto y
unificar los programas y metodologías de trabajo de las instituciones, de los
Gobiernos Federal , Estatal y Municipal, basados en estrategias comunes que
se apoyen en los diagnósticos
comunitarios , municipales, regionales ,
sectoriales , con la participación activa de las Organizaciones Sociales.
4. - Bienestar Social . Conjugar acciones de manera integral para meJorar los
niveles de vida en los grupos y/o comunidades con menores oportun idades de
desarrollo.
8
5.- Desarrollo Económico. Establecer las condiciones para la reactivación
económica con acciones de cobertura estratégica regional y proyectos
adecuados , con el perfil y nivel de desarrollo de los municipios, eficientando
los procesos económicos para incrementar la producción y la productividad .
6.- Mejoramiento Ambiental y Protección de Recursos Naturales. Impulsar
una cultura ecológica que aproveche racional y sustentablemente los recursos
naturales y proteja el medio ambiente , tomando en cuenta la dimensión
cultural de las comunidades y su estrecha relación con la naturaleza .
7.- Respeto y Fortalecimiento de los Pueblos Indígenas. Reconocer a los
pueblos indígenas como entidades históricas, dueñas de su patrimonio
cultural , y su integralidad territorial dotadas de capacidad autogestiva para
preservarlo y desarrollarlo.
Con base en lo anteriormente expuesto y con fundamento en lo establecido por
los artículos 4°, 25 , 26 , 115 y 116 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 9, 22 , 26 , 32 , 32 bis , 35 , 36 , 38 , 39 y 41 de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal ; 33 , 34 , 35 , 37 , 38 , 39 y 44 de la Ley de
Planeación ; 33 , 42 , 43 y 44 de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Chiapas ; 2, 3, 5, 6, 9, 18, 22 , 24, 26 , 27 , 27-Bis, 28 , 30 , 31 y 31 Bis
de la Ley Orgán ica de la Administración Pública del Estado de Chiapas ; 39 , 40 de
la Ley de Planeación del Estado de Chiapas ; 1, 2, 3, 19, 20 , 38 Fracción Lll , 41,42
Fracción V y 46 Fracción 11 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Ch iapas;
las cláusulas aplicables del Convenio de Desarrollo Social vigente del Estado de
Ch iapas y del Acuerdo de Coordinación para la Constitución de Centros de
Atención Social Reg ional , así como de la facultad que les otorgaron los cabildos
respectivos a los Presidentes y Sínd icos Municipales para la firma de este
Convenio, las partes han acordado otorgar las siguientes
9
CLÁUSULAS
Primera. El presente Acuerdo de Coordinación y Concertación Social para el
Bienestar y Desarrollo, tiene como objeto sentar las bases para la participación e
integración de voluntades, capacidades y recursos de todos los actores sociales ,
políticos y económicos de las regiones Norte y Chal, donde los participantes
asumen como compromiso , el crear un marco general que permita establecer las
condiciones necesarias para la consolidación de un proceso sostenido de
desarrollo integral y sustentable de la región .
Segunda. Las partes convienen voluntariamente asumir el principio de civilidad en
su interactuar, donde la tolerancia se constituye como una necesidad social , y la
pluralidad en el soporte para generar los consensos que garanticen el ejercicio de
la democracia y el respeto de las diferencias.
Tercera. La Federación , a través de sus dependencias competentes , el Estado de
Chiapas , los Municipios, las comunidades, organizaciones y sectores sociales y
productivos de las regiones Norte y municipios de la zona Chal formalizan , a
través de la firma de este Acuerdo , un nuevo pacto social donde el Estado y la
sociedad se comprometen a sumar esfuerzos para impulsar un programa de
desarrollo social convenido a nivel comunidad , municipio y región . Este Acuerdo
constituye un marco novedoso en las relaciones estado y sociedad , en el que se
establece el objetivo común del desarrollo a partir de esquemas y estrategias
concertadas.
Para la realización del objeto señalado en este documento, y sus anexos , se
definen las estrategias, los compromisos y las tareas necesarias para:
1) Elevar los índices de bienestar, aproximándolos a la media estatal , en una
primera etapa , y al promedio nacional en el mediano plazo ; y
10
2) Ampliar las oportunidades para el desarrollo productivo y el empleo de sus
habitantes. A partir de la instrumentación de políticas públicas de carácter
social plenamente consensadas entre los gobiernos federal , estatal y municipal,
las organizaciones sociales, representantes comunitarios,
organizaciones
políticas y sectores productivos de la región .
El impacto de las acciones que se lleven a cabo en térm inos de lo establecido en
este instrumento jurídico, tiende a:
a) Transformar las condiciones económicas y sociales que reproducen la
marg inación y la pobreza , a través de la acción integral de gobierno y sociedad.
b) Asegurar la participación activa de los grupos sociales y las comunidades en
las acciones de gobierno, para fortalecer la democracia como sistema de vida
fundado en el mejoramiento permanente de las condiciones de producción ,
comunicación y de acceso a los servicios básicos. En este sentido se habrá de
estimular el desenvolvimiento armónico de las comun idades, integrándolas al
esfuerzo colectivo que propicie el desarrollo integral de la región.
e) Abatir los rezagos sociales armonizando los esfuerzos de los tres niveles de
Gobierno con una amplia participación de los individuos y organ izaciones
sociales , como actores y ejecutores en materia de desarrollo en un sistema de
carácter democrático y participativo. En esta perspectiva , la concertación con
las representaciones de los diversos grupos sociales
y comunidades
concurrentes en el seno de los Copladems, asume un carácter central para
orientar los esfuerzos a la atención prioritaria de los proyectos de carácter
estratégico y con alto potencial multiplicador del beneficio social.
11
Cuarta. Las partes acuerdan impulsar el desarrollo en la Región Norte y zona
Chol a partir de una concepción integral de política social y de desarrollo
sustentable que oriente la acción de gobierno y sociedad hacia tres vertientes
simultáneas de atención :
a) Ampliación sostenida de los servicios de alimentación , salud y educación que
promueva el desarrollo integral de las capacidades de las familias a partir de la
ampliación de la cobertura y el mejoramiento de los niveles de salud , nutrición y
educación , así como de la calidad de vida al interior de las viviendas de las
familias . Es imperativo modificar las condiciones actuales de vivienda ,
buscando concentrar los caseríos y parajes en núcleos poblacionales . En
materia educativa la estrategia de acción comprende la ampliación de la
cobertura en áreas técnicas y de artes y oficios , en donde se conjugue el
desarrollo académico con programas de empleo , capacitación y desarrollo
tecnológico. En salud y nutrición el propósito es garantizar la cobertura
institucional para asegurar la satisfacción de los requerimientos básicos .
b) Desarrollo de la infraestructura municipal y regional a partir de la ampliación de
las facultades y capacidad de respuesta de los gobiernos municipales y la
capacidad de decisión por parte de las comunidades en la definición de
prioridades y proyectos sustantivos en materia de caminos, sistemas de agua
potable y alcantarillado, electrificación de comunidades y vivienda.
e) Fomento del desarrollo sustentable y del empleo productivo a partir de la
construcción de infraestructura social y productiva , empleando la fuerza laboral
local e impulsando proyectos productivos que tiendan a elevar el nivel de
ingresos de las comunidades. Ambas acciones se orientan a generar una
infraestructura productiva básica y a favorecer el crecimiento reg ional con el
propósito de romper el círculo de la pobreza . En principio deberán atenderse
prioritariamente las siguientes líneas:
12
1) Reactivar la actividad cafetícola regional con acciones integrales mejorando
los
sistemas
de
producción ,
transformación ,
comercialización
y
financiamiento.
2) Fortalecer la producción de cacao, impulsando la renovación gradual de
plantaciones , la aplicación de paquetes tecnológicos, asesoría técnica y
apoyo para la comercialización y el financiamiento .
3) Mejorar la producción y productividad del maíz, en la medida que constituye
la base dietética de la población en la Región.
4) Fomentar la producción Horti-Frutícola, desarrollando especies que reúnan
las características y tengan demanda en los diversos mercados.
5) Fomentar el establecimiento de la floricultura con especies de alto potencial
económico y productivo .
6) Diseñar e instrumentar un programa para el desarrollo integral de la
ganadería y apicultura.
7) Aquellas ramas productivas específicas que se determinen en los planes
municipales.
Quinta. Para asegurar los propósitos , objetivos y acciones del presente Acuerdo ,
las partes se comprometen a coordinar sus acciones a efecto de consolidar en el
seno del Coplade, al Comité para la Planeación del Desarrollo Regional
(COPLADER) como el medio adecuado para hacer compatibles, en el ámbito
reg ional , los esfuerzos colectivos , así como para proponer la realización de
acciones y programas, propiciando en estas tareas la participación de los grupos
sociales y las comunidades.
13
Sexta. Los COPLADER, contarán con la participación de representantes de las
Dependencias Federales y Estatales, los H. Ayuntamientos , los Coplades
Municipales ; así como de las Organizaciones Sociales. Operará un COPLADER
en la Región Norte y uno más en la Zona Chal.
Séptima. Para su funcionamiento los COPLADER tendrán como órgano máximo
en
sus
decisiones a la
Plenaria
en
la
cual
estarán
representadas
las
organizaciones sociales participantes en el Acuerdo , fungiendo los titulares de los
Centros de Atención Social Región Norte y Zona Chal como secretariados
técnicos.
Octava. El COPLADER, elaborará los mecanismos de evaluación y seguimiento
involucrando en forma corresponsable a todos sus integrantes a partir de análisis
periódicos y sistemáticos que articulen e integren las diversas aportaciones del
conjunto , con el fin de identificar la problemática existente y definir las actividades
y apoyos para restablecer el sano desarrollo de la acción programática. Asimismo ,
integrará los grupos de trabajo o subcomisiones que estime convenientes para la
realización del diseño , análisis, seguimiento o atención de proyectos específicos .
Novena. Una vez establecido el Acuerdo para el Bienestar y Desarrollo Regional
los participantes lo asumen como instrumento social propio , comprometiéndose a
cumplir con los mecanismos de seguimiento que propicien garantizar las
condiciones necesarias para el desarrollo y consecución de los objetivos y metas
convenidas.
Décima. La Federación , a través de las dependencias competentes, el Estado de
Chiapas y los Municipios, aportarán los recursos humanos y financieros , dentro de
los techos presupuestales asignados anualmente , para fomentar el bienestar y el
desarrollo de la Región Norte y la Zona Chal.
14
Décima Primera. La Federación , a través de las dependencias competentes , y el
Estado de Chiapas , se obligan a apoyar los objetivos del presente Acuerdo .
Particular atención se dará a los Municipios, ampliando su capacidad de gestión
mediante los recursos federalizados canalizados a través de los Fondos de
Aportaciones a la Infraestructura Social Municipal y al Fondo de Aportaciones para
el Fortalecimiento Municipal y del D.F. del Ramo 0033. Adicionalmente se
promoverá la presencia institucional de sus dependencias participando , dentro de
los
esquemas
de
comunidades , con
coord inación , con
las
autoridades
inversión
de
carácter
pública
municipales
regional
y
las
y estratégico ,
correspondiente a los programas anuales que se definan conjuntamente.
Décima novena. Los Municipios asumen el compromiso de impulsar la estrategia
de bienestar y desarrollo social con un perfil plural , abierto y democrático,
fortaleciendo al Comité para la Planeación del Desarrollo Municipal como espacio
de diálogo, participación y conciliación , así como la incorporación de las
organizaciones sociales y políticas con presencia en el municipio, sin distinción de
fil iación o posiciones políticas .
Vigésima . Las organizaciones sociales , sectores productivos y los representantes
comunales asumen el compromiso de:
a) Participar de manera más activa en la promoción del desarrollo de la región a
partir del diseño de propuestas de obras ;
b) Designar a sus respectivos representantes ante los COPLADER ;
e) Dar un mayor seguimiento al cumplimiento cabal de los acuerdos y
compromisos formulados anualmente ;
d) Reportar los resultados de las tareas de seguimiento y vigilancia a los
gobiernos municipales, gobierno estatal , y en su caso , a la Secretaría de
Desarrollo Social , a través de los COPLADER; así como,
e) Intervenir en la recepción de las obras.
15
Vigésima primera. Las organizaciones políticas y sociales firmantes , reiteran su
voluntad de participar en el Acuerdo Social para el Bienestar y el Desarrollo de la
Región Norte y Zona Chal , con la firme convicción de superar las condiciones de
pobreza , dirimir las diferencias para la solución de sus demandas dentro de las
instancias de
concertación
y
diálogo,
evitando
la
confrontación y el
quebrantamiento del Estado de Derecho , y propiciar condiciones que favorezcan
el desarrollo social y productivo, sin detrimento de sus derechos consignados en
la Constitución y las leyes que de ella emanan.
Vigésima segunda. Para la instrumentación del presente Acuerdo se anexa , para
formar parte del mismo, el Programa de Desarrollo de las Regiones Norte y Selva
1995-2000 del Gobierno del Estado, que recoge los objetivos , líneas estratégicas,
compromisos y proyectos de carácter estratégico en el mediano plazo ,
traduciéndolos en obras concretas a realizar, demandados por las organizaciones
sociales , las comunidades y ayuntamientos.
Vigésima tercera. La operación de los COPLADEM en el marco de este
documento se orientará a la atención de necesidades básicas de infraestructura
comunitaria , el impulso a proyectos de carácter productivo que contribuyan a
diversificar cultivos , elevar la productividad y favorecer la comercialización de la
producción regional. Dentro de estas acciones , en el programa de operación del
presente Acuerdo , se establecen
actividades
de alcance
municipal
que
constituyen tareas estratégicas cuya realización , por su impacto social y
productivo, sienta bases para el cambio estructural regional 1998-2000.
Las organizaciones sociales , las comunidades, los Municipios, el Estado de
Ch iapas y la Federación , a través de sus dependencias, asumen el compromiso
de impulsar el desarrollo de las obras y proyectos que se relacionen en los
Programas de operación del presente documento, teniendo como definitivo el
correspondiente a este ejercicio presupuesta! , debiendo convenir en
los
subsecuentes ejercicios, las acciones para el bienestar y desarrollo. Para
16
garantizar la plena participación de los actores en materia de desarrollo, las
organizaciones sociales podrán proyectar y ejecutar programas y proyectos con
base a las estrategias de planeación comunitaria , municipal y regional.
Vigésima cuarta. Las partes manifiestan su conformidad en que para resolver las
dudas que se susciten con motivo de la interpretación y cumplimiento del presente
Acuerdo, se sujetarán a lo dispuesto en el Convenio de Desarrollo Social del
.
Estado de Chiapas . En caso de controversia previa la conciliación , operará el
procedimiento que establece el artículo 39 de la Ley de Planeación , para lo cual
se someten a la jurisdicción de los Tribunales Federales competentes .
Vigésima quinta. Las partes firmantes de este documento llevarán a cabo la
supervisión , registro , control y evaluación de las acciones derivadas de este
instrumento, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Vigésima sexta. La Secretaría de Desarrollo Social dictamina que el presente
Acuerdo de Coordinación y Concertación Social, es congruente con el Convenio
de Desarrollo Social del Estado de Chiapas , en consecuencia se adiciona a él
para fo rmar parte de su contexto.
Vigésima octava. El presente Acuerdo entrará en vigor al día sigu iente de su
firma y se podrá revisar, adicionar, o modificar, por común acuerdo de las partes.
Asimismo, deberá ser puesto a consideración , y en su caso ser ratificado, por
escrito por las subsecuentes autoridades municipales para
los periodos
correspondientes .
Vigésima novena. El presente Acuerdo se publicará en el Periódico Oficial del
Estado de Chiapas, en el Diario Oficial de la Federación y en los periódicos de
mayor circulación en la entidad.
17
Actores institucionales y organizaciones que suscriben el
Acuerdo Social para el Bienestar y el Desarrollo de la Región
Norte-Chal Tzeltal
Por el Ejecutivo Federal
lng. Carlos Rojas Gutiérrez
Secretario de Desarrollo Social
•
Por el Ejecutivo del Estado de Chiapas
Lic. Roberto Albores Guillén
Gobernador del Estado de Chiapas
Los presidentes municipales de la Región
Norte - Chol Tzeltal
Región Norte
•
Región Chol Tzeltal
Presidentes Municipales de la Región Norte
lng. Luis Arturo Gómez Pérez
Presidente Municipal de Amatán
Profr. Apolinar Díaz Díaz
Presidente Municipal de Bochil
C. Ramón González Sánchez
Presidente Municipal de El Bosque
C. Calíxto Gómez Domínguez
Presidente Municipal de Chapultenango
C. Víctor Pablo Peñate
Presidente Municipal de Francisco León
C. Emiliano Pérez Gómez
Presidente Municipal de Huitiupán
Pro fr. Agustín Hernández Alvarado
Presidente Municipal de lxhuatán
C. Miguel Francisco Segura Hernández
Presidente Municipal de lxtacomitán
lng . Agustín Reyes Castellanos
Presidente Municipal de lxtapangajoya
Profr. Miguel González Hernández
Presidente Municipal de Jitoto
Lic. Rafael Ravelo Velasco
Presidente Municipal de Juárez
lng. Héctor Arguelles Malpica
Presidente Municipal de Ostuacán
Profr. José Angel Vázquez Hernández
Presidente Municipal de Pantepec
Lic. Andrés Carballo Bustamante
Presidente Municipal de Pichucalco
Lic. Carlos Rodolfo Rojas Suárez
Presidente Municipal de Pueblo
Nuevo Solistahuacán
C. Víctor Manuel Flores Gómez
Presidente Municipal de Rayón
Lic. Francisco Zavala Hidalgo
Presidente Municipal de Reforma
C. Inocencia David Morales Valdés
Presidente Municipal de Simojovel
C. Alfredo Méndez Arias
Presidente Municipal de Solosuchiapa
C. Faustino Garduza Sánchez
Presidente Municipal de Sunuapa
C. Gerardo Hernández Hernández
Presidente Municipal de Tapalapa
C. Rodrigo González Pedrero
Presidente Municipal de Tapilula
Presidentes Muncipales de la Región Chol Tzeltal
C. Ulises Lastra Abreu
Presidente Municipal de Catazajá
C. Francisco López Vázquez
Presidente Municipal de Salto de Agua
C. Manuel Gómez Moreno
Presidente Municipal de Chilón
C. Ernesto Monterosa
Presidente Municipal de Sitalá
C. Carlos Miguel Sandoval Sánchez
Presidente Municipal de La Libertad
C. Carlos López Martínez
Presidente Municipal de Tila
C. Arquímides León Ovando
Presidente Municipal de Palenque
C. José Vázquez Cruz
Presidente Municipal de Tumbalá
C. Benedicto Pérez Méndez
Presidente Municipal de Sabanilla
C. Francisco Victoria Camacho
Presidente Municipal de Yajalón
Por las Organizaciones sociales
A matan
La Flor de Amatán
Unión de ejidos La Nueva Esperanza de los Pobres
Bochil
C.I.O.A.C .
U.N .A.L
El Bosque
Tzotzilotic Tzobolotic
C.N.C.
Huitiupán
U.C.A.F .I.C.H.
lxhuatán
Unión de ejidos Emiliano Zapata
Jitotol
C.I.O.A.C .
U.R.E.A.F.A.
ORMURG
Pichucalco
ARIC (productores de Cacao)
Tapilula
Triple S V Norte
Simojovel
C.I.O.A.C.
OCOPECH
Antorcha Campesina
C.I.R.S .A.