-
Extensión
-
12 fojas
-
Resumen
-
Informe en donde la CNDH da a conocer los hechos de violencia denominado matanza de Acteal, la Comisión señala como probable responsable al gobierno estatal en base a las evidencias de que efectivos policiacos intentaron esconde los cuerpos de 45 personas, la aunque no lo estableció en la recomendación que emitió sobre la matanza de Acteal, respalda públicamente la petición de la Cocopa para que los militares abandonen las comunidades indígenas, asimismo, señala que el exgobernador Ruiz Ferro fue indolente, al mismo tiempo aparece la posibilidad de que la Procuraduría General de la República (PGR) deslinde definitivamente el tema paramilitares como factor contrainsurgente en Chiapas al abrir una línea de investigación que busca relacionar a los paramilitares chiapanecos con bandas criminales internacionales y vinculadas al narcotráfico..
-
Tipo
-
Informe
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
El discurso
Los cuerpos
22 de
diciembre
(noche)
"En el paraje Actea! se encuentran varias personas muertas y lesionadas ... " informó así,
por teléfono, el policía segundo de Seguridad Pública destacamentada en el municipio de
Chenalhó . Eran las 23:00 horas del día 22 de diciembre de 1997. Tal cual, "se dio por
recibido el aviso" y se hizo constar en fe ministerial (A. P. AL7CjSJij657 /997).
A las 3:30 de la mañana, sigue diciendo el Agente del Ministerio Público Investigador del
segundo turno, éste se trasladó en un vehículo oficial y llegó a Acteal. Lo acompañaron
150 elementos de seguridad pública del estado; la doctora Norma Guerrero Tzongua,
"médico legista y forense en turno adscrita a la subdirección de los sel'licios periciales de
la zona altos", y un perito técnico forense.
El grupo de servidores públicos , ya en Actea!, tuvieron que alumbrarse con lámparas de
mano para caminar por la vereda "con abundante maleza, y árboles de diferentes
especies", y llegar a "un lugar totalmente plano" y descubrir "a escasos cinco metros" un
vacío de m ás de 15 metros de profundidad de terreno accidentado y lodoso" . En dicha
zona encontraron los cuerpos "al parecer sin vida".
Los agentes de Seguridad Pública ayudan al descenso. Hay a la vista 43 cuerpos con "los
signos vitales sin funcionar": 7 hombres, 22 mujeres, 14 menores de edad. Fueron
encontrados "un cuerpo sobre otros".
Las condiciones del lugar, la hora y la inseguridad son las razones que se ofrecen para
decidir no practicar la fe ministerial a cada uno de los cuerpos.
No hay visibilidad suficiente, pero descienden "20 metros más" y localizan otro cuerpo "del
sexo masculino". Continúa el rastreo. A 80 metros, un cuerpo más. Muj e r. Tampoco, "por
las co ndiciones del lugar y de la hora" se le dio la fe ministe rial.
Se "procede a su levantamiento", a su "traslado". Esta actuación ministerial termina a las
6 de la mañana del 23 de diciembre. Por cierto, "agrega el suscrito", en el lugar también se
encontraron "dos casquillos ambos de metal uno en color café y el otro en color oro" que
se aseguran para su envío a serncios periciales.
No se realizaron las diligencias ne cesarias, reconoce el Agente del Ministerio Público,
Horacio Martínez de los Reyes, no se realiza una fe ministerial 8mplia. No h ay lu z de día,
no hay lu z eléctrica, el lugar no ayuda, y pese al acompañamiento de 150 elementos de
Seguridad Pública, tampoco seguridad.
Se ordena el levantamiento de los cuerpos y su traslado a las oficinas centrales de la
Procuraduría General de Justicia del Estado, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, "para la
practica de la necropsia de ley correspondiente''.
A las 8 :30 del día 23 en la PGJE el Agente del Minis terio Público recibe "instru cciones de
llevar los 45 cuerpos al centro administrati\·o de justicia número tres, para que en el
SEMEFO" se les practique "la necropsia de ley correspondiente". El "suscrito" recibiría el
auxi lio de dos representantes de la Procuraduría: "Gilberto Castellanos Salazar y del
oficial sec retaria Araceli Vázquez Hernandez" ...
,,
Es conflicto "intracomunitario", nosotros no somos
23 de
diciembre
La mañana del 23 de diciembre Acteal escaba desierto. Mientras los funcionarios
estatales, aún de noche, tratan de limpiar el escenario d e la m atanza, 10 la radio estatal
amanece, manejando la masacre co m o "ac to de venganza" y "conflicto intracomunitario".
Al atardecer, el Ejército federal desplaza cientos de efectivos a Chenalhó.
El mismo día 23 de diciembre el presidente de la república ofrece un mensaje a la nación.
Ya en es te discurso Zedilla señala, luego de referirse a la masacre como un acto "cruel,
absurdo, inaceptable" que el go bierno federal coadyuvar á con el estatal para prevenir
"otros enfrentamientos entre grupos de la zona". Advierte que se aplicará "todo el peso de
la ley" a quienes planearon y ej ecutaron la m ata,nza "con independencia de su condición
social, política o religiosa". "El gobierno de la República no permanecerá pasivo" . Se
instruye a la PGR para la atracción del caso, y a la CNDH para que apoye y dé "asistencia
humanitaria" a las comunidades de la zona.
La masacre había ya r ebasado las fronteras del paraj e de Acteal, Chenalhó era Chiapas, y
Chiapas , en el ámbito internacional, era México. Se expresaba entonces en el país y en el
extranjero la indignación frente a los hechos , y las autoridades federales eran acusadas de
n egligencia.
24 de
diciembre
El 24 de diciembre, la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la
República, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Comisionado para la Paz, la
Secretaría de Desarrollo Social y el Gobierno estatal salen al paso de la crisis, con sendos
pronunciamientos: sobresale la declaración de la SRE: no se aceptan injerencias ...
Secretaría de Gobernación:
• El 24 de diciembre, miércoles, Emilio Chuayffet niega que el gobierno hubi e ra
"auspiciad o acto ilegal alguno, mucho menos el doloroso y reprobable suceso" del día 22.
• Anuncia que "en los próximos días " formulará sus propuestas para "llegar a una
s olu ción definitiva" en la crisis de Chiapas en un marco co nstitucional.
• Anuncia también que el Gobierno federal dispuso que el Ejército mexicano contribuya a
las labores de prevención de nuevos hec hos de violencia, como coadyuvante en tare as de
vigilancia del orden y la segurida d, y el aseguramiento de armas de fuego en la s zonas
conflictivas.
• Dice que va a respe tar los acu e rdo s de San Andrés. "Creemos en las solucio nes
pacíficas", e nfatiza.
La P rocuradu ría Gene ral de la Repúblic a:
• Están detenidas 9 personas, y di ce que no hay elementos para decir qu e pertenece n a l
PRI.
• "No va mos a prefabri car" testigos ni pruebas.
• Las 45 personas ases inadas no so n las primeras víctimas de l con fli cto en Chenalbó.
10
La versión ofrecida por Hermann Belling hausen, en La Jornada, indica que por la noche, funciona rio s
del gobie rno estatal - señaladamente J orge Enrique Hernández Aguilar, ex procurador chiapaneco y
titular del Consejo Estatal de Segu ndad , y el subsecretario, Uriel Jarqu ín , supervi saro n, antes de que
llegaran los periodistas, la recolección de cadóveres . (.. . ) Limpiaron de casquillos y al guna s ropas
e nsangrent adas, pero no todas. (.. ) A las 7 de la mañana de hoy la limpieza quedó concluida, y los
funcionarios acomp añaron los cad óve res al Servici os Médi co Forense de Tuxtla Guti é rrez .
Existe, asimismo, un testimonio de que elementos de Seguridad Pública quema ron los unif orm es de los
agresores.
La Secretaría de Relaciones Exteriores:
• El gobierno mexicano no ace pta inJerencias del exterior y rechaza cualquier
manifestación de organismos internacionales y gobiernos extranjeros orientada a que las
autoridades mexicanas tomen decisiones a l respecto . "Ello constituye un inaceptable acto
de injerencia en los asuntos internos de México". Afirma que no se aceptarán presiones o
posiciones de gobiernos, organismos internacio nales y ONG de defensa de los derechos
humanos extranjeras.
Comisionado para la Paz:
• Además de aclarar los h echos de Actea!, hay que "dar pasos firmes" para reiniciar el
diálogo y avanzar en la formulación constitucional de los Acuerdos de San Andrés.
Secretaría de Desarrollo Social:
• Niega que los recursos de la dependencia fueran para financiar equipo y armamento.
Gobierno estatal:
• Julio César Ruiz Ferro dice que ha hecho expresa su voluntad de apoyar a los deudos
de Actea! y ha dado respuesta puntual a los acuerdos de paz.
26 de
diciembre
El 26 de diciembre , el gobierno estatal, a la defensiva, afirma en voz de Ruiz Ferro: "no
tengo pensado renunciar, la tarea no es buscar culpables, sino aplicar la ley" ; al día
siguiente propone crear un fondo de apoyo para los deudos de Actea!. El Director de
Asuntos Jurídicos del Gobierno de Chiapas dijo que "sí se cumplió con las medidas
cautelares propuestas por la CNDH .. .".
28 de
diciembre
El 28 de diciembre, la Secretaría de Gobernación reitera, -respondiendo a imputacione s
del EZLN- que "no auspicia ni encubre delitos", in siste en que se buscará castigar a "todos
los responsables", y sostiene que el gobierno federal ha dado muestra.s concretas "no
retóricas" de que quiere la paz . Al mismo tiempo , el presidente Zedilla pide a todos los
sectores socia les "responsabilidad , solidaridad y ánimo constructivo y consideración al
trabajo de las instituciones que buscan hacer justicia en Actea!".
29 de
diciembre
El 29 de diciembre, en medio del descrédito general izado , Emilio Chu ayffet niega las
versiones de su "posible" renuncia y refrenda las líneas de la PGR sobre la naturaleza de
"conflictos interreligiosos, intercomunitarios e intrafam iliares". Propuso investigar a
quienes promueven a los Concejos Autónomos "por su ilegalidad". Cuestiona: "¿El EZLN
es un grupo armado, o no? ¿tiene armas prohibidas, o no? ¿Por qué no exis te una acti tud
de buena voluntad para desarmar a todos los grupos en Chiapas?".
30 de
diciembre
El martes 30 de diciembre, el aparato gubernamental, desmiente, promete, insiste:
• Secre taría de Gobernación y Cocopa ven imperioso cons ultar al EZLN para restablecer
el diálogo, mediante la creación de condiciones sociales, políticas y jurídicas que permitan
la reconciliación en las zonas Norte, Selva y Altos.
• Chuayffet a firma que enviará "se ñales políticas claras que confirmen la voluntad del
gobierno federal para avanzar en la negociación y el diálogo" y aceptó reimpulsar la
iniciativa de reforma indígena.
• La SRE informa a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que "existe una
indeclinable decisión (... ) para esclarecer los deplorables hechos y castigar con todo el
peso de la ley a los responsables tanto materiales como intelectuales del crimen".
• La PGR cita a declarar al obispo Vera, luego de que éste emitió declaraciones sobre los
hechos de Actea! en Sevilla.
• La Sedeso rechaza, de nueva cuenta , que los recursos destinados a Chiapas para
carreteras o proyecto productivos tengan un propósito de servir a la contrainsurgencia.
5?
1 de
en ero
El l de enero, el procurador Madrazo reduce con su interpretación las dimensiones de lo
s ucedido el 22 de diciembre aludie n do a que "hay un conflicto intercomunitario en la
matanza de Actea !".
El d esarme i n discriminado de in d ios que s e matan
La CNDH, 10 días después de los hech os, da a conocer un infor me preliminar:
o
Señala probable res ponsa bilidad de l gobierno estatal
• Hay eviden cias de qu e efectivos policiacos intentaron esconder los cuerpos de las 45
personas
• Se temen otras acciones viole n tas de "grupos de civiles arm ados" en la entidad .
La Secretaría de Gobernación afirma que el gobierno busca alternativas ¡:-3.ra la paz,
mientras el EZLN m u estra intrans igencia . J us tifica la presencia del Ejército ''para
tranquilidad de las comunidades" . Asegura que en Altamirano fue detectado un grupo del
EZLN, al cual se le decomisaron armas . Sin em bargo en el comunicado em itido por la
Sedena no se indica que sea un campamento de EZLN .'
2 de
enero
3 de
enero
El 2 de enero la Cocopa califica de provocación el que la SG anuncie el aseguramiento de
un armamento "presuntamente" del EZLN y no actú e contra los grupos paramilitares. La
Sedena, sin embargo, anuncia que se incrementarán los re tenes y patrullajes, y que éstos
serán "intensivos" e "indiscrimin ados" .
El día 3 de enero sale Chuayffet de Gobernación y entra al relevo Francisco Labastida
Ochoa. Ese día la noticia de la incursión mili tar en el poblado La Realidad deviene en un
nuevo al ien to en la movilización nacio n al e inter nacional y resquebraja aún más la
credibilidad gubername n tal .
Al mismo tiempo que la Sedena y la SG calificaban de exageradas las versiones de una
"ocupación" militar de La Realidad, el secretario Labastida, en su primera alocución
pública, afirma: "El Estado mexicano tiene la obligación de deten er esta lucha frat;-icida .
Nadie tiene la autoridad moral para pedir que la ley y la justicia sólo se apliquen a la otra
parte. En consecuencia se seguirá procediendo con toda firmeza al desarme de quienes
ilegalmente hacen uso de estos medios".
4 de
enero
El domingo 4 de enero, las autoridades buscan limar el impacto provocado por las noticias
sobre La Realidad y establecer la lín ea del desarme . El flamante Secretario de
Gobernación secunda el decir y el ac tuar del Ejército. El dia anterior elementos miliLares
también habían entrado al Ejido Morelia . Labastida niega la part icipación del ejército en
La Re a lidad y co nsidera que nadi e tiene derecho a falsear la ve rd ad de lo que ocurre en
Chiapas.
Afirma , as imismo, que a prinCipiOs de la próx1ma semana someterá "a considerac ión
superior la evaluación que tengamos junto con los func ionarios y representantes de
diversos partidos y corrientes con el fin de definir la nueva estrategia para Chiapas ".
Reiteró que es necesario desmantelar a "todos los grupos" armados en la entidad . En
entrevista televisiva afirma que "no se puede pedir que sólo se desarme a un tipo de
grupos y a otros no" .
La presidenta de la CNDH mantiene un activis mo de a lto perfi l en Chiapas. Este día llama
a las partes involucradas a reini cia r el diálogo de paz.
5-1
5 de
enero
7 de
enero
El 5 de enero Labastida pone al desarme como condición para el diálogo. Afirma que lo
que suced~ en Chenalhó es una "guerra de pobres contra pobres" y abunda en la versión
de partes antagónicas en conflicto .
El miércoles 7 de enero, Roberto Albores Ouillén sustituye a Julio CP.sar Ruiz Ferro en la
gubernatura estatal. El gobernador sustituto ofrece una reunión con el EZLN: está
dispuesto a "ir a la selva a buscar al subcomandante Marcos". Albores Ouillén , según
analistas, representa los intereses de los ganaderos, empresarios y caciques en Chia pas.
Su nombramiento es impugnado por antidemocrático y centralista.
Para consumo extranjero
El gobierno mexicano sigue una "estrategia especial" de información sobre la reciente
matanza en Chenalhó y el conflicto chiapaneco dirigida hacia los paises de la Unión
Europea, confirmaron a un diario capitalino fuen tes de la SRE. Esta dependencia estrena
titular: Rosario Oreen sustituye a José Angel Ourría.
8 de
enero
El 8 de enero el descrédito social persiste. El gobierno define tres líneas de acción:
• El reforzamiento del frente internacional, para difundir la versión oficial.
• Se insiste en el desarme, pero se tiene ahora cuidado en señalar que no se aplica al
EZLN. Esto se da a conocer al tiempo que se reportan noticias de que el Ejército avanza
hacia la zona alta de Ocosingo.
• El Presidente anuncia que se auxiliará a los desplazados con todos los instrumentos de
política social. Se nombra al Secretario de Salud, Juan Ramón de la Fuente, para
coordinar la ayuda sanitaria.
El secretario Labastida precisa: el desarme implementado por el Ejército mexicano en
Chiapas "no incluye a los zapatistas mientras estén en las zonas correspondientes".
Afirma que la actuación del Ejército es "compatible" con la Ley de Pacificación en Chiapas.
Señala que el Ejército está en Chiapas para: ayudar en el reparto de alimentos,
instrumentar el desarme, y que no se repitan hechos violentos .
Para Labastida el Ejército es el encargado de aplicar la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos. La Sedena reitera que busca evitar "nuevos enfrentamientos entre grupos
antagónicos".
Zedilla manifiesta que "el auxilio a nuestros hermanos chiapanecos desplazados estará
por encima de cualquier otra consideración".
La CNDH emite la Recomendación 1/98.
Madraza acepta que no hay credibilidad en la postura oficial sobre Actea!.
Rosario Oreen instruye a los diplomáticos de la Cancillería sobre la estrategia a scgu1r
para hacer oír la voz del gobierno mexicano: "mantener un contacto estrecho, sistemático
y de calidad con los representantes de los medios de difusión, partidos politices, ONO ,
centros académicos y otros actores sociales que pudiera n ser relevantes en el país de su
adscripción".
El ex gobernador Ruiz Ferro se deslinda de cualquier responsabilidad respec to a lo
ocurrido el 22 de diciembre durante su declaración m inisterial ante la POR.
9 de
enero
El 9 d(" enero Zedillo ;.¡cusa que en Chiapas h<1Y quil·nes obstaculizan "deliberada y
sistemáticamen te" la presencia del gobierno federal para luego culparlo "tanto de la falta
de atención a la población más necesitada, como de om isión en tragedias como la de
Acteal". Ordena enfrentar la "desinform ac ión en el exterior".
Este día el comandante de la VII región militar , José Gómez Salazar, acusa al obispo
Samuel Ruiz de estar "involucrado" en el EZLN. Al mismo tiempo el secretario De la
Fuente pone en marcha el Programa Emergente de atención a Desplazados. "Nada
justifica que los indígenas sigan en las condiciones tan deplorables en las que se
encuentran", dijo.
10 de
enero
11 de
enero
El 10 de enero: La Secretaría de Gobernación: "quiere privilegiar el diálogo y las acciones
políticas".
El 11 de enero Labastida afirma que el conflicto chiapaneco "no ha rebasado al Estado".
Establece que la acción de apoyo a los desplazados en esa entidad tiene el propósito final
de que las comunidades indígenas retornen a su lugares de origen, "porque el clima de
enfrentamiento ya culminó". Pide a "Sebastián Guillén", a los partidos y a las iglesias que
den pruebas concretas de que quieren la paz .
La Cancillería afirma que la masacre no ha creado una mala image n de México a nivel
internacional. "Hay detractores lamentables que han buscado colocar al gobierno de l
presidente Zedillo en una situación de estresamiento". No hay caos en el país , hay un
problema serio en "un municipio, en Chenalhó" y se le ataca frontalmente por el gobierno
de Zedillo.
La ayuda humanitaria "¡gratis!"
Nuevo comunicado de la Sedena; otra vez, los patrullajes en Chiapas quieren evitar "que
se presenten nuevos enfrentamientos entre grupos antagónicos" .
·
Un vehículo en el que viajaba parte de la Cocopa al quedarse rezagado en el penúltimo
acto de una gira por Chiapas, fue detenido por soldados que instalaron un reté n
inmediatamente después de que pasó la caravana en la que iba Juan Ramón de la Fuente ,
secretario de Salud; Roberto Albores, gobernador sustituto del estado , y Mireille Roccatti,
presidenta de la CNDH.
12 de
enero
El 12 de enero: Marchas mul ti tudinarias en México y en el extranjero por justicia en
Chiapas y en repudio a los hechos de Ac tea!. En Ocosingo, agentes de Segurida1d Pública
disparan sobre un contingente y h ieren mo rtalmente a Guadalupe Méndez López, hieren a
su hija Isabel San tís Méndez, y al joven Lázaro López Vázquez.
Labastida señala que los hechos de Ocosingo "no deb ieran retrasar Jos intentos de
pacificación en Chiapas". Da relevancia a la expedita acción del Ejército al detener a los
elementos policiacos, esto, dijo, "debería mandar una seflal muy firm e y clara de que la
decisión y voluntad del presidente es contribuir a la paz y aplica r la ley".
Albores: fuera de Chiapas "las manos extraflas", al referirse a observadores extranjeros.
13 de
enero
El 13 de enero Labastida rechaza, en respu es ta a l EZLN, que el gob ierno "simule la paz y
haga la guerra" . Afirma que se está "aplicando imparcialmente la ley" y que el EZLN tiene
que asumir la responsabilidad de no buscar el enfrentamiento , al tiempo que reitera que
es al Ejército a quien le toca aplicar la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
~(,
La SRE en carta a la CIDH señala que la naturaleza del contlicto "se remite a las
profundas desigualdades y la marginación que históricamente h a n caracterizado a las
comunidades indígenas de la región".
14 de
enero
El 14 de enero, pese a los cambios de funcionarios y a la multiplicación de discursos
"pacificadores" de autoridades estatales y federales sobre la situación en Chiapas, la
política gubernamental en la entidad no presenta indicios de modificación sustancial. Los
hechos no sustentan los discursos. Éstos más bien despiertan nuevas suspicacias en la
sociedad . Los grupos paramilitares aún se mueven libremente en Chiapas y pueden
incluso afirmar públicamente que sí tienen armas, sin que pase nada.
El gobierno federal ofrece servicios de salud y alimentación a los desplazados pero no
desmantela a quienes son causa de los desplazamientos.
El Congreso de la Unión , en desplegado público, hace un llamado "a los dirigentes civiles
de esas comunidades (la zona de los Altos, las Cañadas y Norte del estado) para que
antepongan la salud de sus representados, en especial la de las mujeres y los niños, por
encima de cualquier diferencia de orden polítlco, étnico o religioso que pudiera en estos
momentos obstaculizar la prestación de los servicios ... ".
No es sensato negar la ayuda humanitaria ante el hambre y las enfermedades de los
desplazados, pero estos han puesto sus condiciones ante la razonable desconfianza que
despierta la nueva atención gubernamental, ausente en los últimos dos años. Los
desplazados de las comunidades que son base zapatista o no pertenecen al PRl han
pedido que esta ayuda se haga a través de ONG y que al mismo tiempo, y con la misma
urgencia, se desarme a los grupos paramilitares. Mariano Díaz Pérez es enterrado en el
monte. El indígena de 70 años es el quinto de los desplazados de 14 comunidades de
Chenalhó que han muerto desde el 23 de diciembre de enfermedades curables.
Por su parte los soldados, casi enfrente de la casa donde el 12 de enero murió el viejo
Mariano, han colocado un anuncio en español y en tzotzil: "Labor social . Aquí están Jos
soldados, aquí hay alimentos y medicinas. Regalamos todo".
Sólo son cuatro municipios
Una vez dado el nuevo reposlCtonamiento militar en la zona de conflicto, se mantiene
intacta la logística paramilitar, y la Secretaría de Gobernación, por primera vez, rela tiviza
el tema de Chiapas y afirma que la agenda del país es más amplia y rica. Se vuelve al
discurso del conflicto en "sólo" cuatro municipios.
El secretario de Gobernación, Francisco Labastida, afirma que cuando se habla de paz
pareciera ser que todo el estado de Chiapas está en conflicto ... tenemos un conflicto en
cuatro municipios, puntualizó . Descarta ir bajo presión a Chiapas; hay otros asuntos en
la agenda ...
La CNDH, aunque no lo estableció en la recomendación que emitió sobre la matanza de
Actea!, respalda públicamente la petición de la Cocopa para que los militares a bandonen
las comu nidades indígenas. Asimismo, señala que el ex Gobernador Ruiz Ferro fue
indolente.
57
Los deslindes de la PGR
El procurador general de la República, Jorge Madraza Cuéllar, al mismo tiempo que
afirma que el a porte de la dependencia a su cargo para la paz en Chiapas será mostrar
que "la impunidad ya no es posible" en esa entidad, señala que no existen evidencias de
que el Ejército Mexicano haya participado en armar, entrenar o dirigir a los grupos
paramilitares que operan en la zona.
Al mismo tiempo aparece la posibilidad de que la Procuraduría General de la República
(PGR) deslinde definitivamente el tema paramilitru· como factor contrainsurgente en
Chiapas al abrir una línea de investigación que busca relacionar a los paramilitares
chiapanecos con bandas criminales internacionales y vinculadas al narcotráfico.
Según la PGR los estadounidenses Hugo y René Ambriz forman parte de una organización
internacional de comercio de armamento vinculada con Amado Carrillo y el Ejército
Popular Revolucionario (EPR). La PGR señala, s in dar más elementos, que posiblemente
tal organización de comercio de armas se vincule a paramilitares y "otras organizaciones
de delincuentes en Chiapas".
15 de
enero
El 15 de enero, tras la condena del Parlamento Europeo, el gobierno mexicano, a través de
la SRE, "toma nota" y puntualiza "diferencias" en la apreciación de los hechos.
El cerco político a San Andrés: ellos son los intransigentes
16 de
enero
El 16 de enero, el presidente Zedilla declara en Nayarit, con indígenas huicholes, que la
solución a los problemas de las comunidades indígenas no pasa por modificaciones en la
Constitución , sino que vendrá por el trabajo "unidos" y en el respeto . La placa fotográfica
- de l titular del Ejecutivo acogido y recibiendo el bastón de mando por parte de los
huicholes- dio la vuelta al mundo con su mensaje: no se hará distinción a las etnias en la
Carta Magna.
La sociedad "tomó nota": He ahí la postura oficial frente a los compromisos
gubernamentales de San Andrés Larráinzar. El negociador gubernamental para el
conflicto en Chiapas, Emilio Rabasa, salió al quite ante los cuestionamientos, y "corrigió "
al presidente.
21 de
enero
El miércoles 21 de enero, el general Cervantes Aguirre, titular de la Secretaría de la
Defensa Nacional, a la vez que dice no tener evidencias de la existencia de grupos
paramilitares, afirma que el desarme está dirigido a todos, incluso a los zapatistas . Su
dicho es congruente con las acciones que el Ejército realiza en Chiapas.
Ahora es Roberto Albores, gobernador de la entidad el "corrector" de turno y señala que la
ley permite a los rebeldes seguir armados en sus comunidades : "el EZLN está amparado
en una Ley de Concordia y Pacificación".
Por otro lado, la PGR , también a contrapelo del titular de la Sedena, afirma que tiene
tdentificados a por lo menos 12 grupos armados en la zona, independientes del Ejército
Zapatis ta de Liberac ión Nacional, y que podrían trabaj a r como "guardias blancas" en la
zo na de conflicto, en es pecial, en la Selva y en su parte norte.
El Ejército mexicano , con su dicho y con su hecho, deja en el vacío, sin efecto, las
consignas de la au toridad civil estatal y federal. El avance militar sobre la zona de
conflicto e incursiones en comunidades zapatistas, apoyada en la "justificación" de evitar
SS
enfrentamientos -como si la masacre cíe Acteal lo hubiera sido-, denota una estrategia
definida que no se pretende camb1ar, una estrategia que apuesta, precisa.rnente al
enfrentamiento, al cerco, al reposicionamiento castrense en la Selva y las Cañadas .
O las autoridades civiles, conscientes de ello, han subordinado su ac tu ar a esta estrategia
decidida -por demás ilegítima- y cumplen una función de "paraguas " del descrédito o,
efectivamente, la institución militar opera con autonomía, sin aparente control civil,
empeñada en su guerra, por encima de la paz con justicia que demanda la sociedad en
México y en el extranj ero.
La Comisión de Concordia y Pacificación y la Comisión Nacional de Intermediación definen
las "condiciones indispensables" para reanudar el diálogo entre el gobierno federal y el
EZLN:
· Resolución de las reformas legislativas en materia indígena.
· Cumplimiento del marco jurídico de la negociación.
· Reducir la presencia y movilización militar en Chiapas.
· Desarmar a Jos grupos paramilitares.
· Fincar responsabilidades a los autores materiales e intelectuales de la matanza de
Actea!.
Por su parte, Fernando Solana, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del
Senado, en su papel, señala que el conflicto en Chiapas ha afectado la imagen de México
en el extranjero y es imprescindible trabajar para mejorarla.
22 de
El 22 de enero, militares guiados por indígenas, con perros, aparatos para buscar metales
enero
y algunos de ellos con la cara pintada, penetran en cafetales y milpas de comunidades e
instalan retenes en los municipios de Tila, Palenqu e y Ocosingo. Adolfo Jiménez, dirigente
del PRD en la zona, aseguró que Jos militares tenían en sus manos una lista entregada
por miembros de la organización priísta "Paz y Justicia". En esa lista, están los nombres
de cuatro indígenas choles detenidos, sin orden de aprehensió n, por los soldados, y
li berados horas después.
En Palenque, en el Aguascalientes del poblado de Roberto Barrios, los militares han
utilizado perros para rastrear algunos terrenos propiedad de simpatizantes del EZLN, y
han provocado que los campesinos dejen de trabajar su milpas.
En Ocosin go, en la cail.ada de Taniperlas, militares con la cara pintada intimidan a la
población e instalan retenes intermitentes.
Chenalhó se convirtió en 30 días, en un.a base principal del Ejército, con 12 campamentos
con m ás de 2 mil efectivos y una infraestructura similar a la que existe en municipios
co nsid erad os de conflicto. Un croquis de la VII Región Militar indica que el Ejército
mantendrá campamen tos en comunidades clave como Yabteclum, Majomut, Pechiquil ,
Las Limas, Actea!, Ca nonal, Teznembolon , Poconich ím, Unión Yaxgemel, entre otras, para
lograr desplegar desde ahí su influencia hacia municipios considerados zapatistas, como
Chalchiuitán, Mitontic, Tenej a pa, Cancuc y Pantelhó.
23 de
El jueves 23 de enero, el presidente Zedillo, en Kanasín, Yucatán:
enero
··... el gobierno federal ni ha ejercido, ni ha amenazado con ejercer esa fuerza. Así ha sido
desde el primer día y así será hasta el ú ltimo día de mi gobierno".
"La verdad es que el gobierno federal ha acreditado repetidamente, con hechos, que no
cree que el uso de la fuerza sea la solución en Chiapas .. . En estos tres años, el gobierno
federal no ha utilizado su fuerza en Chiapas a pesar de las provocaciones, las falsedades y
las amenazas .. . , el gobierno federal no utilizará la fuerza repres iva".
"... quienes utilizan el conflicto en Chiapas o incluso los h echos trágicos qu e nos duelen e
indignan a todos para alimentar su protagonismo, para promover intereses de
59
congregacwn o de grupo, para confundir a la opinión pública, sahe n bien que no están
contribuyendo a la solución del confi1cto.".
"El gobierno federal tampoco está de ac uerd o con quienes desean, buscan, motivan,
invocan o facilitan la injerencia externa ... resulta inadmisible que haya personas que
incluso transgrediendo nuestras leyes, aunque alegando razo nes humanitarias estén
directamente involucradas en el conflicto de Chiapas ".
"El gobierno federal está de acuerdo con los acuerdos de San Andrés Larráinzar. Pero no
podría aceptar interpretaciones de éstos que atenten contra la soberanía y la unidad
nacional, ni que pongan en riesgo las garantías individuales, las libertades y los derechos
humanos".
1 de
febrero
5 de
febrero
7 de
febrero
El 1 de febrero. Zedilla en Davos, Suiza: La violencia en Chiapas: en tre el EZLN "y otros
grupos".
El jueves 5 de febrero, el secretario de Gobernación, Labastida Ochoa, advierte que no
sólo el Ejecutivo puede presentar iniciativas de reformas legislativas. Nadie puede exigirle
a este Poder, dijo, que presente un proyecto de ley y garantice "la realización de una
reforma que le corresponde a otro de los poderes del Estado mexicano". Sobre la
propuesta de ley sobre derechos y cultura indígena destacó que al Congreso de la Unión le
corresponde legislar y que, para transformar un decreto de reforma en proyecto de ley, se
necesita el voto favorable de la mayoría calificada del propio Congreso y de las legislaturas
de los estados .
El sábado 7 de febrero, luego de la detención el 4 de febrero de cinco efectivos de
Seguridad Pública estatal, la PGR reconoce que la delegación de la Dirección General de
Seguridad Pública de Chiapas destacada en Chenalhó sí "protegió" a grupos civiles con
armas de grueso calibre. Estos grupos fueron "tolerados" y además se les permitía
"coafyuvar" en labores del servicio público de seguridad .
La Cocopa refuta al secretario Labastida luego de que éste había señalado que la iniciativa
sobre derechos y cultura indígenas de esa comisión "se desviaba" de los acuerdos de San
Andrés.
9 de
febrero
11 de
febrero
Al mismo tiempo que en el poblado de La Realidad, municipio de Altamirano , se registra
una mayor expansión militar en patrullajes e insultos de soldados contra indígenas
tojolabales (del tipo "esto va a reventar, pinches viejas"). El 9 de febrero, en ceremonia
oficial, el secretario de la Defensa, Enrique Cervantes Aguirre, afirma: "Tenemos la
convicción de no involucrarnos en enfrentamientos, por una simple razón: no conviene a
la nación, n o lo desea México, no lo quiere nuestro comandante supremo, no lo aconsejan
la historia y la reflexión" .
"Si me permite, me gustaría dar una visión con textual. .. "
Ernesto Zedillo a The New York Times.
11 de febrero :
El EZLN era a princ1p10s de 1994 "un grupo que apareció repentinamente con una
proclama revolucionaria. Dijeron que estaban ahí para derrocar al gobierno y para
establecer una república socialista en México. Al principio utilizaron la violencia. Mataron
a un número importa nte de personas en los primeros días de su aparición , y el gobierno
reaccionó utilizando la fue rza contra ellos. Afortunadamente, drespués de unos días, el
gobierno se dio cu en ta de que el enfoque no era el apropiado para resolver el problema, y
declaró unila tua lmente que n o u saría la fuerza e invitó al EZLN a sentarse a negociar.
Esto se logró por un tiempo. Un hecho fundamental es que no ha habido violencia entre el
gobierno federal y el EZLN. Cu a ndo asumí la Presidencia dije muy claramente que no
6d
mlliz<damos la violencia . De h echo, desde qu e fui declarado presidente electo, inicié
negociaciones personales con el EZLN. Volví a intentar esas negociaciones al asumir la
Presidencia, pero una y otra vez este grupo no honraba sus compromisos o su palabra y
detectamos que continua ban comprando y fabricando armas . De hecho descubrimos
algunos s itios en donde almacenaban armas y municiones . En ese momento decidí que
teníamos que cambiar las condiciones para la negociación, recurriendo a la ley y
señalando que los íbamos a procesar. Creo que la decisión fue acertada, porque poco
después, ellos decidieron regresar a la mesa de n egociaciones. Empezamos a negociar y lo
hicimos por varios meses. Llegamos a acuerdos importantes, pero entonces el EZLN utilizó
ciertas excusas y circunstancias para abandonar la mesa de negociación. Y, desde
entonces, no ha habido negociaciones . Es falso que el gobierno mexicano no haya
cumplido sus compromisos. Creo que hemos honrado cada compromiso hecho y hemos
dado todas las pruebas de nuestra voluntad de negociar y de no utilizar la violencia para
enfrentar la situación.
"(... ) Creo que en ocasiones hemos sido demasiado suaves, y creo que los dramáticos
sucesos de diciembre demuestran que eso ya no es conveniente.
"( ... ) Si usted analiza el historial , no se han registrado hechos violentos ahí donde ha
estado el Ejército.
"( ... ) Como no estoy convencido de que (el EZLN) s inceramente quieran la paz, tengo que
tomar otras acciones, siempre bajo el principio de que no usaremos la violencia.
"( ...) Espero que (las "poblaciones autónomas" establecidas por el EZLN) no violen la ley,
porque de otra forma, no obligarían a actu ar conforme a derecho .
"( ... ) No creo que haya habido un solo mes en el que el gobierno federal n o haya hecho un
gesto o una oferta para facilitar el diálogo.
"(... ) Usted debería ver al Ejército allá. Son ejemplares, son insultados, golpeados;
mandan a niños y mujeres a insultarlos y golpearlos, y ellos soportan todas estas
provocaciones porque están muy conscientes de la situación . Los mexicanos tenemos
mucha suerte de contar con un Ejército que es totalmente diferente, y lo digo con todo
respeto, totalmente diferente de otros ejércitos en países de América Latina. Tenemos
mucha suerte" .
61