-
Extensión
-
16 fojas
-
Resumen
-
Informe del Centro Prodh que ofrece una primera sistematización sobre la guerra en Chiapas, que tiene como fin medir el pulso de cada una de sus etapas, el documento presenta varias modalidades como es las acciones de guerra del gobierno federal, ofensivas militares, firma e incumplimiento de acuerdos, entre otras etapas, por ello el gobierno federal debe dar muestra de que su afán de diálogo no es retórico, o mero recurso táctico, urge evitar más violencia y muertes, antes que arribar en lo inmediato al diálogo entre las partes, se necesita crear las condiciones suficientes para reiniciarlo..
-
Tipo
-
Informe
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
t .. ---.__
\'
~.¡
ll
h "'u.-·,·,
"
.. -· )
t'
1"
,o~,:-='
,)
(
',1
-~--
,1
l,o
L.
1
Pi,,_
___...... -.'
··'"
'\
e~·
.......
... "r·· .... --~
.i
~- --·~·~-.
' ,__
1 .....
··-.
..
¡
,.•L ...-.~¡'""
1
'•·
·1
J
~
i'
'",
(
j
'-""''i. -·
J'
.1
··'
-
__ ,.·
...·
.,_,...,
1
--..,_,·
•
i
··'t
t'
.
"•.,.. ,¡
,4,
-- ...,_,__. ..,
.r
L
\..
''
'''
·' :i
~-
.,,n
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS
"MIGUEL AGUSTÍN PRO JUÁREZ", A.C.
"'t-
'
r ,·
['
1
ÁREA DE ANÁLISIS DEL CENTRO PRODH
-
----- - - - --
-
CHIAPAS
LA GUERRA EN CURSO
El contenido de este docume nto
puede ser reproducido to tal
o parcialmente, citando la fuente y enviando
copia de lo publicado al Centro Prod h
Todos los servicios de infom1ación
y sistematización del Centro Prodh
se realizan con d apoyo frnanc iero de:
Unitarian Universa list Service Committce
Desarrollo y Paz, Canadá
Tides 1-oundation
r\ngelica Founclation
México • Febrero ele 1998
Centro de Derechos Humanos "l\figucl Agustú1 Pro Ju árcz", ,\. C.
Scrapio Rendón 57- B
Colonia San Rafael
CP 06470 México, D.F.
Tel.: 566 78 54 • h1x 535 68 9:2
E-Mail: prodh@laneta.apc.org
Página de Web: http:/ /mixcoac.u ia.mx/-prodh/dcfault.hun
Pa rticiparon en este informe:
Coordinación: Je.-ús S. Acosta-Oniz
Colaboradores: Roberto \' idalcs, Mircya Del Pino,
David l;ernánJez, Pa tricia Murricta y Ximcna C:~llcgos
Presentación
Con es te documento e l Centro Prodh ofrece unu primera sis tematización sobre la guerra en Chiapas,
cuyo fin es medir el pulso de cada una de sus etapas. La masacre de Acter¡ [ es culmen y punto de
partida de una de ellas , de la más largamente in cu bada, planeada . En el prime r capítulo de este
mforme, la guerr a, presentamos un acercamie nto a las modalidade s que han adquirido desde 1994
las acciones de guerra del gobierno fed e ral . Ofensi vas militares, persecu ció n policiaca, hostigamiento
a las comun idades, acoso a observad ore s extranje ros, a taques a las instancias mediadoras, firma e
incumplimie nto de acuerdos, aliento de grup os parami lita res, inversio n es sociales condicionadas,
multiplicación de re tenes y campamentos m ilitares, discursos "pacificado res "; todo ello, imbricado en
una sola estrategia de guerra, de una guerra prolongada que avanza en sus objetivos de cerco, de
asfixia del adversario . La ofensiva d e enero de 1994, la de febrero de 1995 y la que se ha
manifestado a partir del 22 de diciem b re de 1997 permite ubicar los contornos clave d e esta
estrategia.
ET' los cap ítu los segundo: Las fuerzas paramilitares; terce ro : Las Fuerzas Armadas, y cuarto: El
discurso , ofrecemos una radiografía del a;;ontecer político-militar en Ch iapas a partir de la masacre
de Actea!.
Es necesario parar la gue rra. El gobierno federal d e be dar muestra de que su afán de diálogo no es
retórico , o mero re curs o táctico . Urge evitar más vio lencia y muertes. Antes que arribar en lo
inmed iato al diálogo entre las partes, se necesita crear las condiciones suficient es pa:-a re iniciarlo .
Estas pasan po r:
l. El desmantelamiento de grupos param i litares
a) Que las autoridades fed erales y estatales dejen sm apoyo institu cio na l político o eco n ómico a
los grupos paramilitares que operan en la región .
b) Que la PGR lleve hasta sus últimas consecuencias una inves tigació n sobre e l origen y sustento
rie los grupos paramilita res . Que se les desarme y desman tele.
2. Atender, me d iante un efectivo control civil, la situ ación militar
a) Dism inución de la presencia y movimientos del Ejército, espec ia lmente de las tropas ubicadas
en la zona de co nflicto en Chiapa s.
b) Repliegue ge ne ra l del Ejé rcito Mexican o de las co munidades indíge nas y su acuarte lamiento.
3. Que se actúe conforme a derecho en la administración y procura ción de justicia
a) Que sea la PGR la que aplique la Ley Federal de Armas de Fuego.
b) Que lleve hasta su s últi m as consecuen cias la inv es tigación sobre los sucesos de Actea /.
e) Que la Suprema Corte de Ju s ticia de la Nación intervenga e n el caso de la masacre de Actea/.
d) Que se finquen responsabilidad es de los hechos de violencia param il tar en Chiapas.
e) Que se actúe conforme a derecho en los casos pendientes de los zapatistas presos.
4. Respeto irrestricto el marco legal y a los compromisos gubernamentales
a) Que se respe te la Ley para e l Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna e n Chiapas.
b) Respeto a los d erechos humanos y garantías individuales en la entidad.
e) El cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés y su legis lació n de acuerdo con la iniciativa de
la Cocopa.
5. Respeto y fortalecimiento de las instancias de mediación .
a ) Q11e se apoyen las iniciativas y prop11estas de la Comisión Nacional de lnt ermediac 1ÓTl y de la
Comisión de Concordia y Pacifica ció n .
b) Que se active y se dé respa ldo político a la Com isión de Seguimiento y Venficación .
6 . · Que se atienda la situación de los despla zado s de guerra .
a) Que se cree n las con di cion es de seguridad para e l retomo de los desplazarlos a s11s lugares de
o n f le 11 .
b) Qu•' se lnll!de ayuda humanit a ria a tra ues de organismos civi les .
e) Qw• se penmta la intervención de la Cm z Roja Internacional pa ra este fin .
La guerra
(
En el paraje Acteal
El 22 de diciembre de 1997, en Actea!, municipio de Chenalhó, un grupo paramilitar,
fuertemente armado, ejecutó sumariamente a las siguientes personas:
Mujeres
l. Antonia Vázquez Vázquez,
20 Catalina Luna Ruiz,
30 Catalina Vázquez Pérez,
40 Doida Ruiz Gómez,
50 Graciela Gómez Hernández,
60 Guadalupe Gómez Hernández,
7 o Josefa Vázquez Pérez,
80 Juana Luna Vázquez,
90 Juana Pérez Pérez,
lOOJuana Vázquez Luna,
ll.Juana Vázquez Pérez,
120Manuela Paciencia Moreno,
130Marcela Capote Vázquez,
140Marcela Luna Ruiz,
lSoMarcela Vázquez Vázquez,
16 0María Jiménez Luna,
17 oMaría Luna Méndez,
180María Rui z Oyalté,
190Maricela Capote Ruiz,
200Micaela Pukuj Luna,
2l.Micaela Vázquez Luna,
22.Pablina Hernández Vázquez,
23 0Regina Luna Pérez,
240Rosa Gómez Pérez,
250Rosa Pérez Pérez,
260Rosa Vázquez Luna,
27 ORoselia Gómez Hernández,
280Roselia Luna Pérez,
29.Susana Jiménez Luna,
30.Verónica Pérez Oyalté,
3l.Verónica Vázqu ez Luna,
32.Victoria Vázquez Gómez,
Hombres
l. Agustín Gómez Ruiz,
2. Agustín Ruiz Gómez,
3. Alejandro Luna Ruiz,
4. Alon so Vázquez Gómez,
5. Daniel Gómez Pérez,
6. Ignacio Pukuj Luna,
7. Jaime Luna Ruiz,
8 0 Juan Carlos Luna Pérez,
9. Lorenzo Gómez Pérez,
lOOManuel Vázquez Pérez,
11. Margarita Gómez Paciencia,
120Miguel Jiménez Pérez,
13.Sebastián Gómez Pérezo
"Sign os d e m ue rte ... "
En el S e r v icio M é dico Forense d e la P rocuraduría Gene r a de J u s t icia del Estado los
cuerpos no só lo h a n perdido "sign os vitales" pierde n t amb ié n n ombr ~ . historia. Ah o r a son
s ólo un cadáver, un número d e s erie . E l horror de Actea ! se d ibuja en cráneos
dest r ozados, v ien t re s a b iertos , fra c tur as, c u e ll os seccionados de hom hres, niñas, muj e r es.
Cadáver No. 16 ...... Muje r , se es timan 32 añ os
Es 23 de diciembre de 19 97, las 14:00 ho r as. H ace "aprox imadamente 24 horas" que
fall ec ió .
La n e c rop sia de ley practicada al "cadáver No . 16" por e l médico fo r ense e n turno en la
D i r ecció n de Se rvi cios Peri c ia les de l a P G J E concl u ye que :
"Se trata de un ca d á ver del s exo femenino de ap r oximadamente 32 años de edad", pe r s on a
no identific a d a que fa lleció "a consecuencia de perforación de v ísceras intratorásicas por
proyectil de a rma d e fuego p enetrante a esta cavidad y exposición de víscera abdominal a l
m e dio ambiente" producida por "herida corto contundente, penetrante a cavidad
abdominal". Útero crecido produ cto de "embarazo"; a l corte de l mismo, se agrega , "se extrae
produ c to d e la c onc e p ción d e aproximadamente 28 semanas".
Cadá v e r N o . 17 .. .. .. Muj e r , se estiman 20 añ o s
Son la s 13:30 h ora s d e l 2 3 de di ciembre, tiene cerca de 25 horas de haber fallecido.
"S e trata de u n cad á ve r d e l sexo fe m enino de aprox imadamente 20 años de edad", persona
no ident ificad a que "falle c ió a con secuencia de frac tu ra de vértebras cérvicales".
"Útero aum e n tando de volu m e n ", al co r te : "prese n cia de producto de l sexo mascu lino
cianót ico y sin vid a, de 40 cm de long itud que se le calcu la una edad gestacional de
a proxim a d ame nte 27 a 37 s emanas de gestación" . E l p roducto "se ovitó a consecuencia de
interrupción de la c ir c ulac ión mate r no-fe tal. Todo esto a consecuencia de proyectil de arma
d e fu ego que les io n ó m é dula y columna cervical".
Cad áve r No. 22 ...... N iña , se estim a n 4 a ños
Son las 14:45 ho r as de l 23 de di ciembre. Cerca de 26 horas de haber fallec;do .
"Se tr a t a de un cad áver de l s exo fem e nino (no identificado) de a proximadamente 4 años de
edad ... ".
"Fa llec ió a consec u e n cia de sección del cuello inter esa nd o t r áquea paquete vas c ular
iz q u ierda, lesión prod u cida por arma con tu so co r tante " .
Cadáver No . 23 .... .. Niña , " como d e 4 años d e e d ad"
Es 23 de diciembre, y fal lec ió h ace cerca de 24 horas
"Co n la pres en c ia de si gnos de muerte (... ) Presenta una her ida de tlpo traumática de
12x l 2 cm de d iá m etro , co n pérdidas de· pie l cabelluda y tejido óseo y la exposición de
res tos de ma s a ence fá li ca (... ) La ca u s,\ de muerte de la menor ... obedece a machacamiento
de l cráneo, lesión pro ducida po1 tr,\Umati smo c rO.neo encefá ico".
Cadáver No. 24 ...... Niña, " c omo de 3 arios de edad"
23 de diciembre, 24 h o r as p o s tmortcm, Gproximadamente
"E l ú tero se e ncuentr a lib re y su ta ma1-10 es acorde a la edad (.. . ) la causa de la muer te de
la me n o r d el sexo fe m e n ino (... ) obedece a shock hipovolémi co masivo. agudo e irreversib le,
d esencade n ado por pe r fo r aciones de vísceras maci zas y huecas de la cavidad intraabdomi n al, lesiones prod u cidas por ptoyectil ele arllla de fu ego p e n etran te a cav idad
abdomina l".
Sexo
Edad
estimada
Causa principal Je mu erte
1
Femenino
38 años
Proyectil de a rma de fuego 3
orificios cie en tr ada
de
en
cav1dades p roy ectiles de arma de fu ego.
penetr ante
torác ica y abdom1n"'l
2
Fem enino
14 años
Proyectil de arma de fuego 2 or ifi cios de entrada
de
penetrante
tórax
a
y proyectiles de arma de fuego.
abdomen. "Perforación del "De atrás hacia adelante" .
izquierdo
pulm ón
y
parcial
destrucción
del
corazón ".
3
Femenino
17 años
Proyectil de arma de fuego 3 orificios de en trad a de
penetrante
tórax
a
y proyectiles de arma de fuego.
abdomen . "Pulmón derecho
Desprendimiento
parcial
de
corazón
perforado ,
dedos en mano izquierda
totalm ente destrozado"
2 herid'ls cortocontundentes
4
Femenino
30 años
Arma
co rtocon tunden te 6 heridas contusas
cavidad contundentes.
penetrante
en
tor ácica. Sangrado masivo,
desgarr os del hígado.
5
Femenino
65 años
Proyectil de arma de fuego 1 orificio
de
entrada
de
penetrante a abdomen y proyectil de arma de íuego.
Destrucción
tórax .
de "De atrás hacia ade lante ".
hígado y corazón.
6
Femenino
13 años
Proyectil de arma de fuego 3
orificio
entrada
de
de
penetrante en cráneo
pr oyec tiles de arma de fuego
7
Femenino
65 años
Machaca miento de cráneo;
arma
cortocontu n den te.
"Ausencia total de masa
en ce fálica".
Núm . de
Cadá \ er
Total de herid as
o
corto
Frácturas en bóveda y base del
piso del crá n eo
5 heridas corto contundentes
--
8
Fem en ino
35 años
Arma
cor toco n tunden te,
penetrante
a
cavidad
craneana
9
Masculino
65 ai'ios
Proyectil de arma de fuego, 2 orificios de entrada de
penetrante en abdomen y proyectiles de armas de fu ego
tórax
2 heridas corto contundentes
10
Femenino
Adulto
joven
Proyectil de arma de fuego,
penetrante
en
pulmón
derecho.
Fractura
de
cráneo.
1 Herida contuso cortante
2
orificios de entrada por
proyectil de a rma de fuego
1 her1da por arma de fuego
2 herida s corto contundentes
11
Femenino
22 años
Proyectil de arma de fuego, 4 orifiCIOS de entrada
t órax
penetrante
a
y proyecti l de arma de fuego
abdomen .
"Corazón
1 her1da cortante
destruido en su totalidad".
12
Fem enino
9 años
Herida penetrante a cara y 2 OllfiCIOS de entrada de
proyectil de arma de fuego p royectil de arma de fuego
penetrante en tórax.
Amputac1ón del dedo med1o de
la mano izquierda.
ue
---
,-
13
Fem en in o
8 años
Ma cha c<1 miento de -: ráneo.
"Ausencra tota 1 de masa
encefálica".
1 Herr rla y fractura en cráneu
3 heridas corto contundentes
14
Masculino
35 años
Tra umatrsmo
enc efálrco
1 herida contusa en el cráneo
cráneo
1 herrda cortante
15
Mas c ulin o
4 aiios
Arm a
cortocon tunden te
penet rante al c ráneo
16
Femenino
32 años
Proyectil de arma de fuego, 1 orificio
entrada
de
en t órax. Embarazo de 28 proyecti l de arma de fuego
sem anas. "Exposición de
observa "evecerac ión
víscera abdom in al a l medio Se
vaso abdominal izquierdo".
ambiente".
2 heridas corto contu,lde ntes
de
en
17
Femenino
20 años
Proyect i l de arma de fuego, 2 orificios de entrada
les ión de médula y co lumn a proyectil de arma de fuego
cervical. Embarazo de 27 a
37 se manas. "Producto ...
sin vida".
de
18
Masculino
25 años
Proy ectil de arma de fuego, 2 or ificios de entrada
penetrante
tórax
en
y proyectil de arma de fuego
abdo men.
4 heridas
de
19
Femenino
25 años
Proye ctil de ar ma de fuego
penetrante en tóra x.
20
Femenino
26 años
Pro yectil de arma de fuego 3 ori ficios de entrada de
penetrante
en
t ó r ax
y proyectil de arma de fuego
abdom en.
"Co raz ón
con
herida
1
amplia
con
dest rucción total".
desprendimiento de piel
9
orificios de entrada de
proyectil de arma de fuego.
"De adelante hacia atrás ... "
1 Escoriación en rodilla
21
Femenino
2 años
Proyectil de arma de fuego
penetrante
en
abdomen.
"Sangrado masivo".
1 or ifi cio de entrada de
proyectil de arma de fuego.
"De atrás hacia adelante".
22
Femenino
4 años
Arma corto cortante
razga el cuello .
1 herida corto cortante
23
Femenino
4 años
Machacamrento del cráneo.
24
Femenino
3 años
Proyectil de arma de fuego 1 orificio
de
entrad a
penetrante en abdomen
J.)royectil de arma de fuego
de
25
Femenin o
18años
Proy ectil de arma de fuego
penetr ante en tórax.
1 orificio de entrada
proyectil de arma de fuego
de
26
Masculino
40 años
Proyectil de arma de fu ego 6 orificios de entrada
cav idad proyectil de arma de fuego
penetr ante
a
craneana
y
torácico·
1 herida contusa
abdominal
de
27
Femenino
30 años
Proyectil de arma de fueg o . 7 orificios de entrada
Fra ctura
cuerpo proyectil de arma de fuego
de
vertebral y sección total de
médula
de
28
Femenino
28 ar"los
Proye c til de arma de fu ego 2 orificios de entrada
penetr ante
en
tórnx. proyectil de arma de fuego
"Estallamiento de la víscera
1 Herida cortante
cardíaca".
de
que
1 herida de tipo traumático
S
29
Mascul i no
68 años
Proye cti l de arma de fuego 2 o rif iC IOS ele entrada
penetr an te en tóra x.
proyectil de ar ma de fuego
de
1 herida corto contundente
30
Fem en i no
15 años
Arma co ntu so cortante que 2 o r if ici os de entrada
traumatism \.~ proyectil de arma de fuego
p r ovoca
cráne o ence fálico . Lesió'l
en " arter ia pupitlea" por 2 heridas contusas
Proyect il ce arma de fuego .
31
Masculino
40 años
Proyectil de arma de fuego 1 orificio
de
ent ra da
de
tórax
penetrant e
en
y proyectil de arm a de fuego .
abdomen .
"De atrás hac ia adelante ".
de
3 herid a s cortocontundentes
32
Masculino
30 años
Proyec til de arma de fuego 1 orificio
de
entrada
de
penetrante
en
cráneo. p r oyect il de arma de fuego .
"Destru cció n total de la "D e adelante hacia atrás" .
masa ence fáli ca".
33
Femenino
30 años
corto
Arma
penetrante
Tra u matismo
cran eana .
34
Femenino
30 años
Proy ec til de arma de fuego 3 or ifi cios de ent r ada de
penetra nte en cráneo.
proyect i l de ar ma de fuego.
"De adelante hacia atr ás" .
35
Femenino
25 años
contundente 2 heridas corto con tu ndentes
en
cara. en la s mejillas
en
cavidad
2 her idas cortantes
2 herid as contusas
Proy ectil de arma de fuego 4 orificios de entrada
penetrante
derecho .
en
pulmón
de
proyectil de arma de fuego
2 heridas cortantes
36
Femenino
26 años
Proye ctil de arm a de fue go 8 o rifi c ios de entrada
penetra nte
en
tórax
y p ro yecti l de arma de fuego
ab dom en .
37
Feme nino
9 años
Proyectil de arma de fu ego 4 orificios de entrada de
penetrant e
tórax
a
y proyectil de arma de fuego.
abdomen .
"Corazón
En abdomen: "de atrás hacia
completamente
es t a ll ado,
adelan t e"
rii'ión derecho de struido ... ".
38
Masculino
5 años
Proyectil de arma de fuego
penetrante
en
t ó r ax.
"Perforación de pu l mones".
1 orificio de ent rada de
proyectil de arma de fuego.
"De atrás hacia adelante" .
39
Femenin o
11 meses
Macha ca miento de cráneo.
" ausencia total de masa
encefáli ca".
1 herida contusa
40
Fem enino
2 años
Proye cti l de arma de fuego 1 o rifi cio
ent r ada
de
de
en
penetrante
cavidad proyecti 1 de ar ma de fu ego .
torác ico-abdom i na l.
"De adelante hacia atrás ".
41
Fem enino
2 años
Arm a
punzocortante
penetran te
en
cav idad
t orácico· J bdom i na l.
Estóm ago estal lado .
3 he r idas cortocontunden t es
de
42
Mas c ulin o
15 año s
Proyect il df' ar n . 1 de (u ego 1 o rifiCI O rle
entrada
penetr an t e en tórax .
p r oyecti l de arma de fuego
de
2 he ridas cortantes
43
Femenino
35 años
Proy ecti l de arma ce f•Jego 4
o ri ficio
de
entrada
de
cavidades proyectil de arma de fuego
en
penetra n te
torác ica y abdominal .
1 herida de tipo traumático
44
Femenino
55 años
Proye c til de arma de fuego 4 o rifi cios de entrada
cavidad proyectil de arma de fuego
pene tra nt e
a
torácic o -a bdo m i na l .
Traumatism o
cráneo 2 heridas co rt o contusas
encef ál ico.
de
45
Masculino
12 años
Proye ctil de arma de fu ego 1 or i ficio
de
en tr ada
en
cavidad proyectil de arma de fuego
pene trante
torá c ica.
de
El recuento forense de los daños en los cuerpos de las v íc t im as nos int r oduce ya en el
horror, y el expediente palpa la bruta lidad co n qu e los homicidas actuaron: El cadáver
número 36, del sex o femenino, como de 26 a !'i os, ti ene 8 orificios de ent r ada de proyectil
de arma de fuego ... ; e l número 30, de l sexo femen in o, como de 15 años: 2 orificios de
entrada por proyectil de arma de fue go, dos heridas contusas ... ; el cadáve r número 13, del
sexo femenino, 8 años quizá, 4 heridas corto contundentes, u na de ellas fatal, a l
machacar el cráneo, no existe m asa encefálica ... ; el número 39, un bebé de 11 meses,
niña, con un a h erida contusa que le m achaca el c r á n eo ...
El le ngu aje es frío y (se pretende ) objetivo, cient ífico. Con detal le, las "necropsias de ley"
describen el impacto de las ar m as de alto pod er y las armas b lancas usadas por los
asesinos: corazone s estallados, hu esos fracturados , vísceras pe rfo r adas, sang r ado masivo
e irreversible ... S e dibuja apenas el c u adro de la saña . Un cuadro que los sobrevivientes
de la matanza han compl e tado, con sus testimonios. Reporteros de diversos diarios, la
Red de Derec hos Humanos "Todos los de r echos para todos" y la Comisión Nacional de
Derechos Humanos han ofrecido algunos de estas desc ri pciones . 1
• Los disparos se hicieron desd e d os puntos di stintos, a menos de diez metros de d istancia, po r la
espalda , cu a nd o las víctimas es taban rezando de rodil las.
• La gente sale corrie nd o de la iglesia. sin embargo muchos se quedan en el cami n o. muertos o
heridos.
• Los paramilitares van vestidos d e n egro, y azu l, co n pañuelos co lor rojo en sus cabezas, unos
co mi e nzan a disp a rar, otros ag reden d e manera d irecta con machetes y cuchillos.
• Hab ía n r ealizado un a maniobra de las que f' l Ejército llama "envolventes", y les disparaba
ráfagas, prácticamente a quemarrop a.
• Mu chos niños, muj eres y hombres cayeron fulminados. Otros fueron heridos con balas
expansivas e n distintas partes del cuerpo.
1
Informe sobre los sucesos de Acteal. Red Nacional de OrgJnismos Ci viles de Derechos Humanos
"Todos los derechos para todos". En ero de 1998. Reco mendación 1 /9 8 de la Com1sión Nacional de
De rechos Hum anos. Proceso no. 1104, ~8/dlc/1997. Herrnann Bellinghausen, La Jorn aua.
!U
+ Los niños co menzaron a llorar \' a abraza r a s u ~ madres. EIJ :, s c orn e rc.n despavoridas por el
mon•e, p ero muchas fueron alcanzada s por las balas y c e1ye rou mu e rtas o heridas, junto con
s us pequeli.os. Algunas todavía recibieron el tiro d e gracia .
+ Rosa Gómez estaba e mbarazada cuando cayó moribunda en la exp lanarla de l campamento. Sus
asesinos lleg aron hasta ella para rematarla. Y uno de ellos, "co·1 un cuchi llo le sacó su niño y lo
tiró allí no más" .
+ En un mom e nto murieron muchos, porque los hombres de azul a todos querían m atar . Allí
quedaron de una vez pobres mujeres y nili.os, como Juana Pérez Pé r ez y su hijo Carlos. Cuando
la madre oyó los disparos agarró a su muchachito -estaba cumpliendo los dos ali.os- y con e l
rebozo se lo amarró a la espalda . Corrió para llegar a un lugar seguro, pero los hombres de azul
no se lo permitie ron . Le dispararon por la espalda y le metieron muchos balazos; otros
alcanzaron a su hijo. Cuando todo pasó y fuimos a ver qui é nes quedaban, encontramos a Juana
bocabajo con Carlos atado a su espalda, co mo siempre. Allí murieron los dos, allí se terminaron
sus vidas.
+ El doctor Eleasin Flores López, director del Hospital Regional , es taba impresionado por la
magnitud de las heridas que presentaban los indígenas que eran internados. Aseguró que
nun ca había visto algo parecido en ese hospital, pu es las heridas fu eron provocadas por balas
expansivas, las que a l impactar hacen un pequeli.o orificio y al salir dejan un "baquetón" .
+ Los cuerpos de otras víctimas fueron mutilados, aun después de haber muerto, sin contar que
los asesinos aplicaron el tiro de gracia e n la nuca de los indígenas .
La intención del exterminio es evidente. La cobardía de la acc ión tam bién. Los agresores
tenían la consigna de no dejar un sobreviviente. Los cadáveres presentan, la mayoría de
ellos , más de una herida de arm a de fuego o por arma blanca. En las necropsias
practicadas en Tuxtla Gutiérrez queda constancia de que , en algunos de los "cadáve res",
hay "orifici os de entrada de proyec til de a rma de fuego", co n trayectoria "de atrás hacia
adelante".
"Los agraviados los llaman priistas, pero no precisame nte es así. Muchas
co munidades priístas so n inocentes del ataque. S e trata, sencillamente, de
las bandas armadas que recibieron entre namiento militar, putas y
porn og rafía con el apoyo del ayuntamiento constit u cional de Chenalhó .
Jóvenes entrenados. Transformados.
Que atacaron en una fecha
est ratégica" , as ienta Bellinghausen .
11
¿Huella kaibil?
En septiembre de 1996, el general Otto Pérez Molina, ex jefe del Estado Mayor de
Guatemala y comisionado gubernamental para las negociaciones de paz en ese país,
asegu ró a la period is ta Blanche Petrich que oficiales de las fuerzas armadas de México
han asistido al curso anual que se imparte en la escuela de kaibiles, el cuerpo de élite
contrainsurgente del ejército guatemalteco, famoso por la brutalidad de sus acciones y
cuya sola mención p roduce horror entre los indígenas guatemaltecos.
Al referirse a la colaboración bilateral entre los ejércitos de Guatemala y México para el
combate guerrillero en territorio mexicano, el oficial Pérez Molina señaló que "hay una
buena relación y existe el intercambio de información necesario ".
La saña co ntra niños inocentes y mujeres embarazadas , la misma idea de perpetrar una
matanza contra personas indefensas que se reunían para rezar, constituyen indicios de
que existe algún tipo de relación entre la contrainsurgencia mexicana y la guatemalteca.
La acción homicida en Actea! la realiza un grupo de personas debidamente entrenadas
para matar , para hacer el mayor dai'lo posible. Llevan vestimenta similar (azul o negra) y
están fuertemente a rm ado s . Los disparos se escucharon, los avisos se dieron, y, sin
embargo, pudieron operar, por casi ocho horas, libremente : disparar, perseguir a sus
víc timas, rematarlas, en co mpleta impunidad.
Resulta evidente el nivel de adiestramiento en el grupo homicida que interviene en Actea!.
¿Dónde fueron capacitados? ¿Por quiénes? ¿A qué es trategia obedece su formación?
En Guatemala se recurrió al paramilitarismo para golpear y minar las bases de apoyo de
los movimientos insurgentes en ese pais y fa cilitar la a cción de conte n ción social del
Ejército, dentro de una estrategia de guerra de baja intensidad. De hecho, estos grupos
paramilitares organizados y asesorados por el Ejército guatemalteco constituyeron uno de
los obs táculos principales para la salida p olítica al conflicto en ese país centroamericano.
Grupos como los "Jaguares Justicieros", o "por la Re ivi ndicac ión del Ejército
Guatemalteco", se opusieron h as ta el último momento a los acuerdos de paz, y aún ahora
perpetran de vez en cuando algunos crímenes e n contra de organizaciones indígenas y
campesinas disidentes.
En México prácticamente se ha demostrado ya la vinculación entre los paramilitares
chiapanecos y, por lo menos , e l gobierno del estado y los cuerpos de seguridad pública del
mismo. Hay, además, testimonios del entrenamiento que milit ares y ex militares han dado
a algunos de estos grupos "civiles" co ntrainsurgentes . En ellos existen cadenas de mando
y disciplina de característica milit ar.
La masacre perpetrada en Actea! lleva c iertamente el sello inquie ta nte de los kaibiles y
trae una nueva luz sobre la estrategia que el gobierno mexicano ha llevado a del an te frente
a l co nflicto chiapaneco.
12
La guerra "oculta"
Para que un gobierno pueda hacer uso de la fuerza pública, ésta debe aplicarse con razón
y motivo fundado en la ley. De otra forma, sin esta justificación, quien la ejecuta y ordena
se ubica en la ilegitimidad. Por encima de las posibilidades reales de negociación y
diálogo , el gobierno mexicano ha desarrollado una estrategia en Chiapas en la que el uso
de la fuerza pública ha tenido preeminencia y se ha intentado justificar política y
jurídicamente .
"Desde enero de 1994", señalábamos en nuestro informe mensual de septiembre de 1995,
"sabemos que la estrategia oficial frente al conflicto armado en Chiapas está formulada en
términos de sitio, de acorralamiento y cerco del contrincante . El ataque en febrero de este
año ( 1995) contra los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, la
manipulación de los medios electrónicos, el reforzamiento de efectivos militares y de
vuelos de reconocimiento o patrullajes que bus can sembrar terror entre los indígenas,
pasando p or la cerrazón de la delegación oficial en el llamado "Diálogo de San Andrés" y el
hostigamiento a sectores de la sociedad civil simpatizantes del EZLN, son procesos
tendentes a fortalecer el aislamiento de todo movimiento zapatista, militar o político, y se
plantean, implícitamente, como antesala de la rendición o de una eventual ofensiva final
de exterminio justificado en forma perversa ante la opinión pública nacional e
internacional (... )
La masacre en Actea! evidencia que esta estrategia no ha variado en lo esencial y más
bien se ha visto apuntalada con el componente paramilitar.
La Jegi timidad nacional e internacional ganada por la rebelión armada indígena obliga al
gobierno federal a mantener ocultas estas acciones de guerra.
Las tres grandes ofensivas de enero de 1994, febrero de 1995 y diciembre 97-enero de
1998 al no gozar de justificación j urídica y política, requerían de un sustento, algo que las
apoyara y generara las "justificaciones" correspondientes.
Sin base jurídico-política real para las acciones de fuerza decididas y emprendidas contra
la rebelión indígena zapatista, el gobierno recurrió al artificio y buscó, o disfrazarlas, o
realizarlas clandes tinamente, es decir, ocultando y negando, hasta donde fuera posible,
cualquier denuncia o información que "se fugara" de estas acciones . Cuando ya no fue
posible negar u o¡;:ultar, se buscó entonces tergiv ersa r y confundi r. De lo que se trataba
era de "proteger" el buen desarrollo de estas acciones. Reconocerlas públicamente, con
toda desnudez, llevaría a cancelarlas, dada su ilegalidad.
En los manual es de cont rainsurg enc ia esto se formula como control de los medios de
comunicac ión para "limar" el impacto de las acciones de guerra en la sociedad. La llamada
guerra sucia no puede desarrollarse s ino en el quebrantamiento profundo del Estado de
derecho, lo cual resulta socialmente inadmisible.
Las decisiones, frente al conflicto chiapaneco, han sido tomadas y ejecutadas, con más o
menos continuidad, no exenta de contradicciones salvables, dentro de una preocupante
subordinación de la autoridad c ivil a Jos planes definidos por instancias de seguridad
nacional. Instancias cuyos interes es empatan con el de los poderosos grupos económicos
de la entidad, sujetos pri,·i legiados del proyecto económico oficia l.
No de otra manera es posible explicar las accwnc s desarrolladas para socavar
sistemáticamente las iniciativas civiles por la paz con jusllcia (¿por qué no firmar esta
paz, cuando las condiciones han estado dadas?), los discursos oficiales de "reconciliación"
1J
sin contenido n i contraparte en lo s h chos (¿por qué tal sincron ía f~nt1 e los o frecimientos
oficiales de "diálogo" y la viole ncia imp une ¡:aliciaca , m!lita 1 y pé::iramilitar?) , el ava n ce
militar sobre pos ic io ne s del EZLN y los ata ques a las ins tancicts de mediació n (¿y la Ley
del Diálogo ?) .
Tres montaje s para tres ofensivas
Enero de 1994
Montaje I: Complo t ext ranjero y perse cució n de "lo s t ransgresores de la ley".
Durante 1993 , el gobierno federal y estatal negaron r otun dam ente las versio ne s tanto d e
congresistas como de agentes pastorale s en Ch iapas , ace rc a de la existencia de una
guerrilla en el estado. Incluso se cono cieron enfre ntamient os co n el Ejército mexic ano que
realizaba ya tareas d e inteligencia y detección d e los rebe ldes . Cada vez era más difícil
qu e la versión sobre la existencia de tal guerrilla no llegara a los medios de comunicación,
pero el gobierno d e l entonces presi dente Salinas negó reite radamente esta in for m ació n .
Estaba en juego el Tratado de Libre Comerci o con EU y Canadá, y tamb ién s in duda, un
plan en ciernes d e disuasión y repres ión. La irrupción za patista del 1 de enero sorprend ió,
literalmente, al mu ndo e ntero. La r eacción ofic ia l fue violen t a y desespera d a. El costo
político de un a ofensiva militar abierta crecía co nforme Jos zapatistas log raban legitim a r
su luch a ante la opinión pública , y los m edios informaban de agresiones a tro ces y
violaciones a der ec hos humanos en e l marco de un a guerra que conmocion aba a la
sociedad mexicana. Hubo que detener este primer a va n ce militar . Hu bo que abrir un
paréntesis político. Hubo que diseñar mejor la ofensiva. Enton ces lo s "transgresores de la
ley" a seso rados por "extranjeros " -caracter izaci ó n que "j us tificaba" esta prime ra acción
militar abierta-, pasaron a ser interlocutores del Estado con dem andas ind íge nas válidas,
pero eso sí , en un conflicto re stringido a "cuatr o municipios".
En los meses siguientes, dentro del espacio político abiert o, el objetivo de l gobierno
federal fu e minimizar, "ac hicar", la rebelión indígena, al mismo tiempo que, desde
seguridad nacional, se preparaba un nuev o escenario justificatorio del uso ele la fuerza.
Febrero de 1995
Montaje JI: "Complot zapatis t a " en varios estados, "e llos no quie1 en dialogar" .
Las "buenas intenciones" (diálogo, intermediación, ac uerd os con el EZLN) evide n cia ron s u
fragilidad (y falsedad) el 9 de febrero de 1995 . El mism o presidente de la Rep úbli ca fue
lle vado a las pantallas d e televi sión p a r a estab lecer el escenar io: Hay un "complot"
za patista , se han e n co ntra do "ar senales" en varias parte s de la República, los
"t r ansgreso r es de la ley" (de nuevo) muestran que n o quie ren diálogo, la PGR está por
aprehende r a l "seño r Guillén" alias Marcos, y tenemos a varios deten id os .
La intención er a capturar a Marco s y se había prep arado cuidadosamente e l operativo
m ilitar. A las instancias civi les, Presidencia y Procuraduría General de la Rep úbli ca, se le s
"encargó" la función "justific a dora" de la acción. Al operativo se le d io una vestime nta
policiaca y judicial , a tal grado improvisada, que una mínima coordina ción en la defensa
juríd ica de lo s entonces de te nidos en Cacalomacán, en Yanga, t:Il el Distrito Federal y en
Chiapas, bastó para evidenciar el montaje. La coma n dancia general rie l EZLN no pudo ser
capt urada y e l gobier n o enfrentó de nuevo e l descr édito y Ll impug nac ión nacional e
internacional.
¡.¡
Con t odo. a raíz de esta segunda ofen s iva abierta, el Ejé rci to reposicionó sus bases y lle vó
adelante un trab ajo de destrucción de lo s recursos y rned ios de vida de la pobl ación
ind1gena a la que ha~ía arribado. El ce rco milit a r se ~-'Strec h ó, a l t:empo que t odos los
recursos del Estado se desbordaban en el objetivo de recuper ar de nuevo un espacio
político de credibilidad, de oxígen o par a las in stituciones: U!l. mes después de esta
ofensiva estaba ya establecida la Ley para el Diálogo , la Co n ci liación y la Paz Digna en
Chiapas con su correspondiente comisión le gi sl ativa para la Concordia y Pacificación, la
Cocopa. En marzo de 1995 el discur so oficial por el "d iálogo" volvió a la pa lestra, al mis mo
tiempo que, en lo oculto, se decidía y se perfilaba ya la estrategia paramilitar .
Del 20 al 23 de abril de 1995 se re a li za e l prim er encuentro de San Andrés Larráinzar, y
el grupo paramilitar "Paz y Justicia", con la complacencia mi litar y d e Seguridad Públi ca
estatal, se forma durante ese mism o trimestre en los municipios de Salto de Agua y Tila ,
al nort e de la Selva . Al mismo tiemp o qu e la s pa r tes estrena b an los nuevos puen t es, la
paramilitarización se echaba a and ar.
Diciembre de 1997
Montaje !JI: "Hay grupos antagónicos enfrentados co n vio lenc ia intolerable, se 1mpone e l
desarme indis c rimin ado por parte del Ejército"
La política es la continuación de la guerra , por otros medios. E n Chiapas s e invierte y
desin vie rte el afo rismo de Clasewitz .
En enero de 1996 el diálogo en Ch iapas avanza y r e tro cede cíclicamente. Es manifiesta la
doble vía:
la de las negoci aciones - si e mpr e incierta, vacilante, amenazada
permane ntemente por hechos violentos policiacos, desalojos de predios, pro vocaciones de
la delegac ión ofici a l en San Andrés- y la de la disuasión militar , é sta claramente definida
y progresiva. La acción de "Paz y Justicia" e n la zona norte de la Selva crecía en
intensidad y empuj aba la guerra civil, a l tiempo que e l Ejército realizaba labores de
inspección en comunidades, s iempre ju s ti ficadas como "movimientos administrativos",
"sustitución de trop as ", "reparto de víve r es y medi c in as".
El nu evo escenario se fue fraguando lentam e nt e . Durante todo 1996 y 1997 mientras los
"C hin chu lines", los "Paz y Justici a", los "Máscara Roja" se montaban en conflictos
po líti cos y sociales y exacerbaban las co ntr adicciones, en la zona Norte y los Altos, el
gobie r no federal mantenía en el impasse el diá lo go, a l tier!l.po que negaba, co n "negligencia
activa", la ex ist enc ia d e grupos parami lit a res. El gobierno e st at al, a trav é s de los C u erpos
de Segur id a d Pública, se encargó mientras tanto , de br indar co bertura a los p ri ístas
armados .
El al iento de grupo s paramilitares si r ve a un múltiple fin:
Minar a la base soc ial zapatista, generando climas de \·iol c ncia y t e rr or, s in manchar al
Ejérc ito en el camino .
• Con t a r co n una fuerza armada de contención en zon as zapa t is t as. e n caso de un
enfrentam iento a bierto en las Cañadas.
Arrinconar a l EZLN y separarlo de sus bases social e s.
• Otorgar un ju stificativo a l Ejérc ito para intervenir como fuerza "pacificadora" y
"restau ra do ra del orde n" .
Tal parece que la matanza de Actea!, el 22 de d iciembre , devino en impactos no previstos:
sólo l u bo di sparos de un só lo lado, jamás hubo e nfr e nt a miento al g uno y las bal a s
expansivas no sólo de stroza ron los cuerpos de 45 in oce m e s. t a mbi é n resquebrajaron el
mo n t aje. Con Actea!, quedó develada la ineptitud y negli r:c ncw crim inal de la s auto rid ades
fe derales y estatales, las que, con desconcierto, se v1 e r o n en frentadas a un a mayúscu la
"
moviliz ació n naciona l e internacional por justicia y paz en Chiapas; Chenalhó
internacionalizaba el conflicto, afectando la ¿ona más sensible del gobierno: su política
exterior. El Ejército, con todo y que la versión oficial navega en medio del mayor
descrédito , no detuvo su estrategia , e incursi onó en las comunidades zapatistas, pero el
"paraguas" ya estaba destrozado. Resulta preocupante el saldo de un seguimiento atento
al decir y ac tuar gubernamental que hemos realizado en el Centro Prodh, en los días
posteriores a la matanza . Tal parece que el intento es, otra vez, ocultar, apagar los fuegos,
y brindar, como en enero de 1994, como en febrero de 1995, un nuevo espacio "político" al
conflicto para que la inercia militar consolide sus nuevas posiciones en los Altos y las
Cañadas, la ·sociedad brinde otro "beneficio de la duda", y haya tiempo, el suficiente
tiempo, para preparar y desarrollar un nuevo montaje, quizás el último .
10