-
Extensión
-
3 fojas
-
Resumen
-
Mientras el Congreso del Trabajo se quejaba de que ´ la Revolución Mexicana se ha dejado arrebatar de las manos, sin pleito y sin discusión, el control de la información por sus propios adversarios´ firmaron dos convenios cuyo objetivo es obtener la cobertura por televisión de todo el territorio nacional antes que finalice el actual gobierno..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
.,,._,._,,..
_ _..
,..,.,.,_..,
e~
/
~:
...: . -· ... ··-· . . .
TELEVISA DIJO NO AL REGLAMENTO
SOBRE EL DERECHO;A LA INEORMAC ION
Y SU VOZ PREDOMINA
Por FM!ma Fern6ndez Christlieb
En el debate nacional e internaciona l
sobre. el estado actual de los medios de
difus1ón no ha habido más que dos posiciones: apoyo o recha zo a la estructura
tra snacional.
Sin afanes reduccionistas puede deci rse que tanto e11 los seís meses de aud ien cia s públicas sobre el derecho a la información , como en los dos años y medio
que duró el traba jo de la Comisión Mac
Bride, ·lo que se discutió fue la perma nenCia o sus ti tu ción de la forma de organiza
c1 o11 de la in for mac ión en Méx ico y en el .
mu nd o.
Si bien una parte de las personas y gru po s consultados. tanto por la Comisi ón de
Gobe rnación y Puntos Cons tit ucionales
de la Cámara de Diputados co mo por la
Comisión Internacional imp ulsada por la
UNESCO. no hizo explicita su ad hesión a
una u otra postura. el sen tido final de lo
exp resad o co incide con los planteam iento s de uno u otro polo.
En los dos ámbi to s. el interno y el externo . se cie rra ahora una etapa de la d iscusión . En México. las partes interesadas
hicieron !ln d iag nóstico de la situación y
formu laron proposi ci ones. En los foros internacio nales se an al izaron causas y soluciones que . vertid as en un documen to
titulado " Un sólo mu ndo,voces múltiples",
se di scu ten en estos momentos en la XX I
Conferencia General de la UNESCO . que
se celebra en Yugosl avia .
En ¡¡mbos casos la situación oblig a a
entrar en el qué hacer.
A quienes siguieron con deteni m iento lo
sucedido en el Salón Verde de la Cáma ra
de Diputados entre el 2 1 de febrero y el 6
de agosto pasados. no les quedó duda de
que los dos polos del debate fueron : en
fa vo r o en contra de la reg lamentación de
la parte final del articulo sexto de la Constitución .
Dentro de la primera pos ici ón, soste nida por la izquierda y sectores liberales.
hubo diferencias que por ei momen to es
irrel evan te señalar dada la ampl itud ·de la
zona de coincidencias y l.a ap remi ante
coordinación de esfuerzos que el momento presente exige . Puede decirse que
quienes se manifestaron por la reglamentación estuvieron de acue rd o en que deben ser las distintas organi zac iones de la
sociedad civil las que determ inen la mo -
dalidad que debe segui r el régi men de
con cesi ones. así co mo la programación
de los med ios de dif usión más pe netrantes de la sociedad de m'a sas: radi o y televi sión.
La opo si ción a la reglamentación-no encontró diferenci as en su sen o. TeleVisa y ,
sus ali ados no se ca nsa ron de ~~e\ir que
la legislación lesio naría la libertad; de expresión, y que el pai s cue nta co n' de·m·asiad as disposicio nes ju ríd icas en mater ia
de difu sión masiv a como para elaborar ·
un a más. Afor tunada mente. hubo quienes
reco rdaron a los diputad os la injerencia
qu e el mon opolio privado ce la televisión
tuvo en recientes procesos legislativos y
no faltaron quien es señal aron que ni un
solo acuerdo. decret o, reglamento o ley
se ñala vía s para la de mocratizació n de los
medros info rm ativos.
Has ta el moment o, los foros de la
UNESCO y de organis mos socialdemó. cra tas han sido prác ti camente desai r ados. lo mi smo que los documentos y reco•
mendaciones en ellos pro duci dos. Una revisi ón de las conc lusiones a que han llegad o los pai ses del Tercer Mundo en matena de políticas nacio nales de comunicación. a pa rtir del aná lisis del caso latinoamenca no real,izado en Bogotá en 1974 , así
com o un estud10 de la forma en que han
abo rd ad o sus proble mas países como Venezuela, que pad ece n el mismo mod elo
que nosot ros , es alg o que no puede descar tarse .
El debate que se es tá dando entre los
15 1 paises que asis ten a la Conferencia
Mújica Montoya
se asocia con sus adversar· os
.El
bier
pon
nm
•
de elev
a15
illo
de pe
o na
Por Pedro Alise do
Mientras el Congreso del Trabajo .
se quejaba de que " la Revolución Mexicana se ha dejado arrebatar de las ma nos, sin pleito y sin discusión, el control
de la información por sus propios adver8
\3
¡(\ ~ó
sarios"'. entre los que inclu yó al " monopolio ¡.:rivado de la te l e vis ión" ~ el gobierno de Méxi co v Televisa -"en-comunidad de prop ··sitos y esfuerzos"-,
firmaron la semana pasada dos conve-
"
...
General de la UNESCO , donde se someterán a aprobación los comentarios del Se-cre taria do al Informe de la Comisión
MacBnde. es buena oc asión para una reconsi deración o toma de posición por'
parte de México.
Al margen de la discusión internacional,
el documen to co mpleto debería ser materia de análisis por parte de la subcomisión
de la Cámara de· Dipu ta dos que supuesta mente evaluar á las ponencias que se presenia ro n en las aud iencias públ icas. Ubicar ésta s en el marco de la problemática
mundial serv1rá para ve·rificar que la posición de qu ienes se man1festaron por una
regla mentac ién tendiente a la democratización de los med ios no hacen sin o expresar una necesidad generalizada en to dos los paises depend ien tes y reconoc ida
por organismos internacionales como Naciones Unidas .
La polém ica que se despertar á en Belgrado en estos días es previsi ble . El mismo texto qel Informe Mac Bride da cuenta
de las diferen ci as que existieron en el seno de la Com isió n, so ore todo en las cuestiones de fondo como es el financiam iento
de los medios de difusión . A este respecto. el capi tu lo de conclusiones se pronun cia por formas no comerciales de comun icacjón social , con un reparo consignado.
en pie d¡! pagina por el estadunidense que
participo en la Com isión (p.443 ed ició n
FCE-Unesco ).
Muy aparte de la votac1ón que se realice
en la Conferencia General de Yugoslavia
es claro que el Informe es una conquista
. .... "',--~
de los paises expl otados . qu ienes a partir
de sus especificid ades nacionales encontrarán la forma de instrum en tar las pr oposiciones generales que contiene el documen ro.-Para la UNESCO la década del d iagnóst ico quedó conclu ida. el problema de la
información fue an alizado desde todos los
ángulos en sem inarios. reun iones y conferenc ias generales; de estas últimas, Nairobi y París fueron si gnificativas . Belg rado
· es el paso al qué hacer., cue stió n que depende -como lo señala el Informe- de
cada país.
En México la situación de los med ios es
materia de discus ión desde principios del
gobierno pasado. Han transcurr·ido diez
años en los que si bien no se ha llegado a
la profund idad que requ iere el análisi s, si
se ha mostrado con toda claridad cuál es
el fondo del problema.
Durante seis meses en la Cámara de Diputados se hicieron d iagn ósticos ce·rteros
y proposiciones muy concretas para correg ir el rumbo del proc es o informativo.
Es hora de tomar decisiones. El pue blo de
México lleva cuatro años oyendo hablar
de derecho a la Inform ación sin que se
opere ningún cambio. La escasa cre d ibil idad que queda está a punto de perderse .
Es poco lo que se espera de arriba . Crece la conc iencia ·de que las ef)ergias que
podría n invertirse en apoyos ·tácticos al
Estado estarían mejor canalizadas en la
formac ió n de un frente ampl io de organizaciones sociales , que ·luchen po r un proyecto propio de política nacional de co-
. --·-------"----
municación. Se acercan tiempos de
acción en el terr en o de la información .
·Terminado el deb ate formal sobre el derecho a la informac ió n Televisa no ha descansado pol íticam en te. No lo ha hech o
nunca. Para el mo nopp li o de la información no hay trá nsito entre la discusión y el
qué hacer. Ha hecho po lítica activa· inin te rrumpidamente durante los últ(mos veinte
años. Es por ello que ha lograd~ obtener
un puest o re leva nte dentro del Consejo
Coordinador Empresarial. De aqu í que no
debe extrañar que en la vigésima segunda
semana Nacional de Rad io y Televisió n
célebrada hace unos días, se haya invitado al org an ism o cú pu la de la iniciativa privada a impulsar la participac ión polític a
de los empresarios. Televisa no desap ro vecha fre nte. Ya no sólo actua con eficien- ·
cia en el sector privado y en el púb lico
-donde se mu eve con inusitada flu idezsino qu e ha en trado con el pie derecho en
un iversidades pú blicas y pr ivadas. Hace
mucho tiempo que su radi o de acción dejó de ser el ter reno informativo . Desd e
siempre ha sido pi eza clave en el motor
del capita lism o en México. Desde · hace
tre inta años el mon opolio radiofónico y televisivo defiend e el modelo trasnac ional
de infor mac ión. Defenderlo es mante ner
la acelerada acu mulación que se ge nera
al acortar -merced a la publ icidad- el
ciclo de circu lación de capital. Para ell o
cuenta ya con un só li do frente empresarial, un precario fre nte académico y un cada vez menos disi mulado frente gu bernamental.
---·--------------~------------------•• ,..~~e
.
'!l.._._ __,r.,...,.__
nios "cuyo objeti vo es obtener. en meta cionarios gub.ernamentales y Televisa.
eficiencia, la miSion que tienen enco- .
común. la cobertura por televisión de toAsi, por eje mplo. el licenciado Mújica mendad a".
do el territorio naci onal antes que finali - Montoya explicó que "por indicación .
Y en lo que pareció un torneo de elo- ~ .
ce el actual gobierno· ·.
clara y prec isa del pres idente Lópe z ¡ gios mutu os. el vicepresidente ejecutivo .
Los convenios fu eron firmados por el Portillo, cuya meta es cubrir an tes de fi - de Televis a. Mi guel Alemán Vel asco . ..1
sec retario de Com unic aciones y Tran s- nalizar su mandato tod o el territorio na- señaló: ''Este ejemplo de comunidad de
portes, Emili o Múj ica . y el presidente de cional co n seii ales de televisión. se pro- esfuerzos, este esfuerzo que da el gobie rTelevisa, Emilio Azcárraga Milmo. y su cedió a la firma de los citados conve- no de México. po r conducto de la Secrecontenido es el siguiente:
ni os. con una, emp resa que ha mani fes ta- taria de Comunicaciones . por conducto
- Televisa se compromete a instalar do estar di spues ta a dar amplia coope ra- de su secret ari o. es mu y import ante. es
46 estaciones terrenas para enlace con ción a este objeti vo gubernamen tal " .
trascendente. y creo que dentro de lo
satélite, con una inversión de 200 milloY añadió : " Senci llamente. ·. están que contem pla el Plan Global de Desanes de pesos. Estas estaciones " reu.nirán uniendo esfuerzos concesionarios de un rrollo. es un ejemplo clarísimo de que
todas las normas técnic as fijadas por servicio público federal, que tienen si h no son p r om es as~ sino de que se están :l ,.
Comunicaciones y Transportes y le se- duda un gran interés nacional, con la viendo las cos as realizadas en su tiemrán entregadas a esta dependencia". A propi a autoridad normativa. Si. esta- po. en su momento. que son hechos
su vez, la . SCT instalará durante el pri- mos sumando esfuerzos. Esto nos hace rea les. palpa bles" .
mer se mestre del próximo año 34 esta- ver la comunidad de propósitos. Los
Al emán Velasco reiteró: " Es un he-.
ciones terrenas para tele visión y telefo- concesionarios, obviamente, tienen intenía rural. con una inversión de cerca de rés en extender sus se rv icios, pero no se cho trascendente. m uy importante. y en
70 millones de pesos .
co ncretan solamente a hacer peticiones este esfuerzo. la parte que corresponde a
Televisa es, además de económica y de
-Mediante el segund o convenio, la
.o solicitudes. sino que ofrecen su pleno
SCT otorgó permiso a Cablevi sión " pa- apoyo para cooperar en el desarrollo de otros tip os. de un·a enorme respon abilira transmitir programación por aire", esta infraestructura que seguirá siendo dad".
inic ialmente en la zona metropolitana. manejada por la Secretaría de ComuniReforzó que desde que comenzó a
Se especificó que esta. programación caciones''.
transmitir, Televisa se había trazado el
'
"será sin anuncios comerciales, cumobjeti vo de lleg ar a todos los ámbitos
Asimismo, manifestó su convencí- de la República e informó que en cu atro
pliendo asi el acuerdo presidencial del
18 de agosto pasado", por lo cual quie- miento de que los convenios son " mu - meses estarán muchas estaciones en sernes reciban la señal. tendrán que pagar tuamente ventajosos para la autoridad vicio y en 16 meses funcionará complenormativa, encargada de las concesio- tamente toda 1a red.
el servicio .
En el acto. real izado con tal motivo nes, de los permisos y de la infraestrucY co nc luyó: " En cuanto a responsabi- . ·•. ·
en la Secretari a de Comunicaciones y tura de las comunicaciones, y de los
Transportes. quedó de manifiesto el es- concesio nari os resp :msables. empeña- lidad. en cuan to ametasencuanto a prin-·
píritu de armonía que existe entre fun - . dos en cumplir cada vez más con mayor cipios. que so n los de México, Televis~,
.:1.
~ '9"............. ......
i)A
~---------A-L~-~-:~-~
- ~~-0-B_R_E~E-L----~------
.. _.,..,._ _ _• ......,.~,-- • . . . . . - -....... . . . - - - - - - ·...........
. '4....,.,)6~ -
c ió n, no só lo por cabl e sino también por
En estos momentos no es pos1ble afirmar que el _gob1erno de la República apo¡¡ ire. y el otro. para que aquellas poblacioya-una estructura mformativa distinta de la
nes del territorio naci onal dond e aún no
que prevalece. No fu eron su ficientes los
llega la image n, que..d en cubiertas R_Or la
señal de Televisa. El "Presidente qu iere
oportunos. lúcidos y nacionalistas discursos pronunciados en el mes de mayo por
- se di jo en la firma de los co nveniosel Coordinador de Comunicación Social y
que todo el país pueda ve r telev isión para
el día de la libertad de prensa . por el miscuando él term ine su m l:ln dato.
Al monopolio privado se le da todo tipo
m o presiden te López Portillo.
de facil idades . al mod elo trasna cional de
Cuando la ocasión exigía una toma de
información se le abren aún más pu ert as.
po sic1ón. el gob1erno guardó silencio. Diy a qu iene s intentan romper este m odel o
gan lo SI "no la ausencia del PRI en las ause les cierran tod'as.
d1enc1as públic as . las pregu.ntas regresiAl Estado mexicano. parece no imporvas del Presiden te en el IV Informe y la
tarl e siquiera el cu rso que sigu e el deba te
am b1 guuedad del d1scur so gubernamensob re 11uevo orden inlormativo inlern aci otal e11 la co m ida de la Cáma ra de Rad io y
nal· en los pai ses del Tercer Mundo, a los·
Telev1S1on que tuvo lug ar la sema na pasacuales repetidamente ha querido rep reda. Foro éste. al que año con año es invisentar.
tado el Pre sidente de la Repúbl ica y en el
Durante los últimos cuatro añ os . si ha
que se esper a una declaración oficial sohabido un debate mund ial acalorado, éste
bre los problema s del momento. Hace
exactamen te dos años , en esa comida, el
ha sido el de la información, y en él, el país
entonces secre tario de Gobernaci ón, hano ha tenido más presencia internacional
bla11do en nombre del Primer Mandatario.
que la de esporádicos discursos que se
defm1ó los lineam ientos que seguiría el
estrellan contra una realidad que los invaderecho a la mfor mación y e"n tatizó la nelida.
cesidad dé una democratización de los
Poca cred íbilidad tendrá la po sición de
medios . Algunos cre1 mos ver en esos
México en el Diálogo Norte-Sur que se cet1empos a un representante de la hoy delebrará aquí a prinoi pro s de 198 1, si en el
saparecida y mal llamada fracción progreámbito in formativo estamos alin ea dos con
sista de la burocrac1a polit1ca. Hoy . junto a
el capitalismo salvaje que enc abeza la Colo s silencios y la bella retórica escuc hada
misión Trilateral. Parecería que los ideólotamb1én en Belgrado. están los hechos. El
gos de este gobie rno han desec[lado la s
posiciones del capital ismo moderno qu e
pasado día 8. el sec re!ano de Comunicaciones y Transportes ti rm a dos convenios
plantean el fortalecimiento de los Estad os
Nacionales para hacerle frente al modelo
con Tele visa. u11o para echar a andar el
transnacional de información .
s1stema de television med iante suscript"WWM . . . . .
...
-_,OULO_,..........-"'""LQJ..,..._________
• - -.-
• •
¡
~
~
consciente en este momento. como siempre. participa de este esfuerzo común y
ag radcr;e al señor secretari o de Comuni caciones su confianza. y no le vamos a
fallar ni al Estado. ni al público. que en
primer 1ugar es a quien nos diri gimos
siempre. todos los días".
De esta manera. medi ante el primer
convenio. cerca de 15 millones de mexi ca nos "serán incorporados a tos benefi cios d~.: la televi sión". como señaló el ti tular de ia SCT.
Opinión muy di.ferente a la de Mújica ·
Montoya y Alemán Velasco tiene el. presidente del Congreso del Trabajo. Ange l
Oli vo Solís. quien en el último número
del órgano informati vo de dicha central
afirma:
" El derecho a la información es una
garantía social: siri em bargo. todo mun do conoce los monopolios que fundaron
los Azcárraga. mi smos que se encuentran ac tualmente en manos del Grupo
Monterrey que. a través de Visa y Alfa.
controla ~a radio. la tckví síón. el cine y
varios órganos de prensa".
Olivo Solís considera que "a la oliga rquía jamás le interesará el mejoramiento del obrero. en la medida en que
es dueña de la información. sino j:>or el
contrario. cree que la familia del trabajador mexicano está satisfecha e.n todo y
orienta sin ningún control al televidente,
al radioescucha, al lector de periódico,
hacia parámetros de consumismo que
10
f
t
DE RfCHO A LA
INFORMACION RESPONDE
EL SILENCIO OFICIAL
Terminado el p eri odo de audienc(as públicas sobre la regl amentadón de la garantía con stitucional del derec'l\o a la información, se ha producido un exúañ·ó silencio oficial en torn o del tema. Algunos
sospe chan que hab rá "carpetazo " y otros
creen que más pronto que tarde se produ cirá la dec isión frnal del gobierno al respec to. Var ios partici pantes en las audien cias emitieron las siguientes opiniones sobre el asunto:
ALFONSO YAÑEZ
La cor rel ación de fuerzas en el pa1s no
favorece . al parecer. la reglamentación
.,...._,_&C&,_P:~
..:ti-
deforman totalmente su mentalidad".
Asimismo. seiiala que el monopolio
de la televi sión difunde información an tiobrera y antihuelga. lo cu al úni camc n·
te se podrá evitar cuando los trabajadores cuenten co n sus propios med ios de
comunicación. "porque act ua lmente lo s
medios de información están t:n manos
de la oligarq uía".
" Lo que no concebimos -añade el
presidente del CT- es que la Revolu ción Mexicana se haya dejado arrebatar
de las 111anos sin pleito y sin di scusión.
el control de la información, por parte
de sus propios adversarios.''
Por ello. demanda que el Estado apli que el articulo 28 constitucional, que
prohibe la existencia de los monopolios.
a las cadenas televi sivas. radiofónicas y
periodísticas.
Finalmente .. Olivo Soli s manifi esta
que "la oligarquía. unida a los intereses
imperialistas enemigos del desarrol lo de
México, tiene el control de la información: de ahí que, por interés nacional. el
Estado debe tomar la dirección y rescatar e intervenir en· el proceso comunicativo '·'.
Ajena por completo a esta crítica .. Te·
levisa festinó . ampliamente. con anuncios de una plana en los pe"riódicos de la
caP,ital. la firma de los conven ios con la
SCT. Anunciaba que "gracias al señor
presidente licenciado José i..ópcz Porti·
llo, muy pronto toda la Repúblic a podrá
ver tel evisión'', en una eñal que no será
otra que la del Canal 2; és te podrá ser
recibido en 44 zona!'> de 17 entidades fe dcrati \ as.
Asi. las telenovelas. los mensajes
co nsum istas y las informaciones •:anti obrenis y antihuelga' ' de ese canal, podrán ser "disfrutados" por los habitantes de ciudades tan importantes como
Chetumal, Ensenada, Gu aymas . . La
Paz. Lázaro Cárdenas. Manzanillo.
Monclova. Nogales. Piedras Negras.
Puerto Vallarta, San Luis Potosí. Tamazunchale. Tulai1c in go, y Uruapan .. entre
otras .
El mensaje de Televisa concluía:
"¡Fel icidades! Con es ta medida (el convenio con la SCT). todos los mexicanos
verán televisión''. A la empresa, sin em bargo. se le olvid ó fel icitar a los hab itantes de las 13,500 poblaciones que,
mediante el mism o convenio, recibirán
el se rvicio de telefonía rural y a los pri vi legiados de la zona metropolitana del
Distrito Federal. que rengan el dinero
suficiente para pagar el servicio de Cablevisión por aire. '·porque no tendrá comerciales". ·
Llamó la atención el hecho de q~e en
ningún momento el sec retario de Comunicaciones se haya referido a la participación de la televi sió n estatal -Can¡1l
13 y Televisión Rural de México- en
el objetivo de llevar la señal televisiva a
todo el país .
(:)
"
'
' l
'l
~i
.
! 1
-
Materia
-
Congreso del Trabajo
-
Televisa
-
UNESCO
-
SCT
-
Persona o institución mencionada
-
Emilio Mújica
-
Lopez Portillo
-
Emilio Azcarraga
-
Miguel Aleman