-
Extensión
-
7 fojas
-
Resumen
-
Redacción en la que habla sobre los ataques de Televisa hacía Excélsior en la que varios periódicos y medios se sumaron en la campaña en contra para crearle una mala imagen ante la opinión pública..
-
Tipo
-
Redacción
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Señor director:
Con objeto de evitar que "el buen nombre" de Televisa quede afectado por ex
presiones que vertí en la Crunara de Diputados (el 28 de febrero, en la segunda
audiencia p6blica sobre el derecho a la informaci6n), el licenciado Miguel Alemán
aqu! mismo el 6 de
bási camente refuta
el remitente es la afirmaoi6n de que hubo una campaña de la televisi6n comercial
contra Exc,lsior en 1972 y 1976. No es la primera vez qu e alguien formul a tal ap~
ciaci6n y sin embargo, es la primera vez que un funcionario del consorcio televis:
vo acude a hacer precisiones.
antialemán/3
Per
obviamente hay mucho m s que es • Los hech s t otal
ciertos a que se refiere ellicenciad
e!lf'M~
.
/ que es preciso mene~ nar:
parcialmente ¡
d.~K
Alemán tuvier n como trasf ndo tres ~a
-
1) En primer tt~rmino, una serie de acusaci nes de al t os funcionarios ~
v
bernamentales, el Presidente incluido, contra la televisi6n e mercial, de las que
Exc~lsior
se hiz
eco y en las que abund6, porque era su e nvicci6n que el uso
de ese medio en manos mercanti les era lesivo para la comunidad nací nal. Ello dio
lugar a lo que los observadores del mundo de la inf rmaci6n s cial han llamad
"la guerra de los medios" . Eso quiere decir que Televistema no se limitaba a inf
mar sobre 1
que acontecía en un peri6dioo, sino precisamente en el que impugnab~
su funci namiento. N se requiere mucha malicia para sup ner que esa motivaci'n
impregnaba el e ntenido de sus inf rmaci nes.
2) Tan se trataba de una "guerra de los medios", o así la /111 entendía ~
al ~eno~
~Telesisma, que blandí
contra Exo~lsi r una arma poder s!sima: dio por ceE
cluid
el intercambio de publicidad que estaba en aplicaci n entonces. La canee
aci6n del o nveni
cooperativa, sin
respectivo n
implicaba s'lo un perjuici
ecvn mico para la
que la dejaba sin p der anunciar a trav4s de la televisi n sus
productos y sin poder transmitir los s rteos para suscriptores que era tradici~
nal hacer por ~ los canales comerciales . Es extraordinariamente casual el que
ese intercambio se haya restablecido s6lo cuando 1 s golpi s tas se ap derar n del
diari• en 1976, y que ahora se
bserve entre los d s medios n
una guerra sin
una luna de miel en la que s6lo faltaría averiguar qui'n es quién. Si, valviend
~ a 1972, Telesistema agredía así a Excálsior, ¿es de teiierse en cuen·i;a
el alegato de objetividad s obre 1
3) No s'l
que ocurrf a en el diario?
la empresa televisora suspendi
oe!sier. Entre fines rle flgost
su relaci6n publicitaria con Ex
y comien:t. s de diciembre de 1972 tuvo lugar contra
esa cooperativa un severo y eficaz boic t de anunciantes, principalmente l•s gr~
des almacenes y tiendas de departamentos, destinado a quebrar la econemía del pe
ri,dice . Cuando 1 s boio teadores vieron f~uptrad
su intenci&n y al percatarse
J1JGI
de que, en cambio, sus ventas disminuían, cesaltf( su acci,n.
Queda per anotar, en t rno de esta
~poca, un h~ mener pere macabr : t
da vez que las "Anatomías" grabadas p r !relesistema fueran hechas con pr p'sites
antialemán,4
pel! ticos y no peri dísticos, unalf, de ellas fue "enlatada" para utilizarse cu~
de conviniera a la estrategia de la televisi6n e marcial . Entre el moment
grabaci6n y el de la salida al aire medil un lapso en el cual muri6 un
de la
de 1 s
participantes, por lo~ que frente a 1 s miembr s de la cooperativa el pregrama
'(~
perdí' t da eficacia, pues se hi zo evidente el [uso que de un antiguo compañero
hacia Telesistema.
El primer párrafo de la carta del licenciado Alemán en relaci&n con el
añ
-<
1976 requiere de t da suerte de precisiones, desde las ~ viales hasta las i~
portantes . Dice J6/l;-~ ~~~ 4:Siii W~~- que en ese año "etre grupe
de e laboradores de Exc~lsi r se v lvi' a manifestar en contra de 1 s mism s di=
rectiv s, en ocasi6n del ampar
que 1 s ejidatari s del ex ejido de La vandelaria
interpusieron en relaci&n a la resoluci6n de un juez que permitía la venta de les
terrenos de dich
ejido". N era.!.!!:!, grup , sino el mism • No eran ejidatari s
del ex ejid , sino ex eiidatarios del ex ejido . Y no se amparar n contra la res_
luci&n de un juez . HXftiiiXilifiiDfii'!HAXPfiiiiiiUIU DJIXIH*II HHIHBHII
JDIIIIUIUJJIIHIUXpiJEEIIU Esta última inexactitud mostraría que, cuando m~
n s , la pericia informativa no estaba de parte de Telev:_saf Eses terren s fueron
adquiridos, por permuta legalmente celebrada, p r la e
perativa Exc~lsier en
1959 . Tuvier n que pasar cat rce añ s para ebtener del Departament del Distrito
Fedei:al la autorizaci6n para frac • ionar y vender, misma que se expidi& en octubre
de 1973. En
ese wzi>rvu; é}...v\-o
el Departament
de Asunt s Agrarios y C Ioniza=
ciln consagrl la constituci6n de un fideicomiso e increment6 l as prestaciones que
deb! an pagarse a los antiguos titulares, todo 1
e mo habr!a de recon cerlo el 29 de juni
cual se cumplié escrupulesamente
de 1976 la pr~pia Secretaría de la Re=
forma Agraria.
Sin embargo , el 17 de marz
de 1976, de manera inopinada, el presidente
del comisi~riadp ejidal dema~d ante la SRA la revocaci n de la permuta. Lueg ,
c6'17 ha {b ct:o
e~~/
~~~~~~~~~~~0'.~~~~~~~, los ejidatarios invadier n el predio pe!
mutado el 10 de juni
delf mism
añe . Aquella prom ci6n ju:fd!dica, la ilegal oc.!:!_
paci n y el aprovechamiento que de una y otra hicieron 1 s expuls ad s de 1972,
generar n acontecimient s cubi~~t s puntualmente por Televisa, que esta ve z ni si
quiera intent6 dar apariencia de objetividad bus cand
si
r/ fa.-G ka C(f>Wf{!6 ..íJ /""¡., cfp Y/5/a,
~
a los funci nari s de Excéi
antialemán/5
Dice el licenciado Alemán Velasco que "el desenlace fue la resoluci6n toma
da por la asamblea general extraordinaria del propio peri6dico, donde decidieron
la expulsi6n de los mencionados directivos, el 8 de julio de 1976" . Además de fa];
tar a la sintaxis (¿d6nde está el sujeto de la forma v erbal "decidieron''?), el
precisador falta asimismo a la verdad. La reuni6n efectuada ese día en la sala de
~o tuvo nunca carácter formal de asamblea (la autoridad competente no
ha tomado nota de ella jamás) ~o reuni6 el quorum porque la mayoría nos abstuvi
mos de firmar conforme a la práctica para calcularlo; esa misma mayoría, como con
ta en acta notarial, celebr6 la verdadera asamblea en la s ala de redacci6n, bajo
la presi r1 encia de 1'1anuel Becerra Acosta y si sus acuerdos no ll egaron a ser efec
tivos, fue por la sola fuerza de los hechos ~. Por lo demás, la presunta
"asamblea" de la minor!a, completada por porros y agentes policiacos, no tuvo el
atrevimient o de expulsar a nadie, sino que se limit6 a suspender en sus derechos
al director, al gerente y a cinco miembros de la cooperativa. En ese punto, adi=
cionalmente, el inconsciente le jue6 una mala pasada al licenciado Alemán Velasco
pues aclara que "no fueron las supuestas calumnias las que motivaron la expulsi6n
de ellos, sino los derechos de los propios trabajadores los que los llevaron a t~
mar la resoluci6n por todos conocida". ¿Y qui~n dijo que esas calumnias habían
llevado a la expulsi6n?
La "objetividad de todas las info rmaciones anteriormente mencionadas" a la
que se refiere el licenciado Al em~án ~elasco fue en realidad una campaña contra
Exc~lsior.
v
Y no lo digo yo, o quienes fuimos particip~t Qs en esos hechos. Véase
esta reducida muestra, s6lo a título ~e ejemplo, de opiniones de diverso orige~,
carácter y valor s obre la naturalez
de e¡~a campaña:
•
-:;;;f:í~rNfq@"tf *1B"'!:!!!g'!.:-$ ~ ñ@41TFa 11eaa ~e
~~ ~o ~~ s ~Ui!HJIIJXHI'~mi;==eu ru~
~ ~~~~~ ~13~dS:=deil21le~ ~r~+~ ~ t <¡!} ~
~~~~ 'lle=tp c~ sJb0!:414-ele~M&"t:t:fteo~Ufft ~
~~ ~~~Jli'l~cte==pv
1
a=·=:t:tm.11r:i: S'ffiawnr~l ~~ a
~~-~~~~~
~-UIXIf&:=Hc:tJi!t;H;fliS&=W'Zl e;~ pe N!,
~ ~ ~r ~_..;:ee~~~ ~&!:::@tl ~ni l~e
~~' ~t;uae :P;==rta1~ ~i~....-c;;eqa;o i.edz~ tC H\IU
11
J ~pali
~~~u~e p~~ ~~1J1trá~
~c~s§h ce!'Mto ll5k~~~ d'€7d~e e &a:e2~-nl~ ,
~~~~ ~~k±sr -fuv ~f eütrt~ft'll:;;;em
~t~ ~;t»=o~icln&VJPpa~~~ '~he Jiew Y rk Timesl,
al explicar a sus lect res, el 9 de julie de 1976, la g4nesis del golpe
curride
el día anterier en Excélsier, inf rm& que "a principies de este añ , 1 s peri d.!_
coa más e nservad res del país, las estaci nes de radi
y los canales de televi-
si n empezaron a realizar una c reciente e incisiva campaña de ataques centra Ex.
célsior y a di fundir agresiones csmtra su direct or" Al día siguiente , el pr pie
diari
ar reg' que "el gran emp ril de televisi6n Televisa ••• se había unide a la
campaña contra el antiguo edi ter". La revista Suces s, del empresarie cinemat gr!
fic
Gustav
Alatriste repert6 p co después del g lpe, que "hace apr·ximadamente
dos meses, la poderosa empresa Televisa, cencef i naria de 1 s canales 2, 4,
8 de la televisi6n naci nal --c,ns rci
51 y
que en diversas ocasi nes declar' abiar
tamente su ep sici6n a Excélsi r y mantL.vo con éste enconadas p lémicas en t rno
de diferentes asunt s-- inicié a través de su neticier
24 horas una serie de re
portajcs en 1 s que hac!af · causa e m6n e n lo ~ ahora gelplistas y acusaba también
a 1 s directives de la e
nad
perativa de haber llevad
fraccie namiento "Pase s de Taj queña" . El diari
a cabo un fraude en el menci~
p blan
La opini6n dije que
~ "contra Excélsior se e nfabulBron fuerzas extrañas y propias muy p der saa . Er
prime r lugar, la embaj ada yan~ u i, el pinoche ti sm
y el eobierno. En segund
lugru
las empresas trasnacionales, los politices y empresarios corruptes y en fGrma muJ
señalada el mcmopolio 'Televi s a' (Alemán y Azcárraga) "•
~
111
'
'
•
antialemán/7
/ Le Mondel,
el ~ diario francés habl ando de l a actitud de Exoélsior, di~
que ella "le acarreó hl e n ~·:rni ·;; ta'l (l <'ll ¿;ohi.: ,~11· .>., A1t}. lH0
p t,J•:: ~~ :=:. ·. ( :<F.; y cadenas de
televiai6n, por su parte, se sumaron a la campaña contra Excéls ior". En la v!sp2_
ra del golpe, el 7 de julio, ~The ~~ashin gton Post
f era abs olutamente claro a estE
re spe cto: "Ahora qw~ l a en.,rme red de televisi6n Televi s a ==que posee cuatro de
los
se~ canales de la ciudad de ~léxico
**'==
s e uni6 <flambién a la campaña antj
Exoélsior, el peri6di co se ha quedado pr~cticamente aislado ••• 11 El Centro Nacio
nal de Comunicaci6n Social (Cencos), difundi6 ese mismo día, 7 de julio, un comu
nicado en que hace notar las cuatro clases de agresi6n orquestadas contra Exo41
sior. Enumera como integrantes de la primera, "cons tantes e insidiosos ataques através de la TV, especialmente por parte de Jacobo Zabludovsky, con obj eto de
crea rle una mala imagen ante la opini6n pl1blica". Finalmente, fLo s agachados , 1¡:
revi s ta fundada por Rius, anot6:
¡1
d
l• iguel Alemán, des de Tel evi sa, en especial por
su vocero uacobo Zabludovsky, se dio a la tarea de denostar a Exc~lsior. PreteX=
t ~ ndo
proteger a un grupo de trabajadores expulsados de la cooperativa, por con~
piraci6n y c ..·nducta nociva que violaba los estatutos, ·,~.·e levi sa y el monopolio de
la informa ci6n emprendieron con la bendici6n del gobierno, l a c ampaña para aniqu~
lar ~ libertad de exprss i6n ejercida por Excélsior".
. ...
antialemánf5
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Bm~~~
...
Pero he caido en la tr~1pa del licenciade Alemán. La alusi6n a Exc~lsnor
que di
lugar a su carta y a esta respu esta fue puramente circuns tancial, ejempl~
ficad ra de uno de los apartad a de la nenencia que present~ en la Cámara de Dip]
tados. He caid
nerme a 1
en la trampa por avenirme a hablar de 1
acces rio en vez de ate
central: justamente para impedir que Televisa siga haciende de la tel~
visi6n lo que place a 1 s intereses de sus propietari s, se hace imprescindible
j_
legislar, con srtid& dem cr átic ' sobre el derecho a la informaci n, de tal
suerte que ~sta deja de ser una mercancía adulterada y vendida con malas artes
Jl
por el conserci de la avenida Chapultepec, ll ~e com se llame .
-
Materia
-
Excelsior
-
The Washington post
-
Centro Nacional de Comunicación Social
-
Persona o institución mencionada
-
Aleman
-
Jacobo Zabludovsky