-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
La Televisión mexicana nació con un pecado original : ser un medio de comunicación bajo el régimen de propiedad privada cuando su función es de carácter social..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
l.V. para verte mejor
1950-1980
Tres
décadas
(IV
y último)
Guillermo TENORIO
La Tele\·isión :\lexicana nació con un
pecado original : ser un medio de co municación bajo el réginwn de propiedad prirada. cuando su función es de
carácter sociaL
Efecti,·amente. el Estado otorgó
concesiones (desde 1950) a particula res para que . mediante la tecnología
tele\"isi,·a. explotaran el espacio territorial : se crearon así lurratiras empresas y. a la ,·ez. la fuente del poder
político '" económico de los respert t\·os
detentadores. quienes. por lo regular .
tienden a subordinar el sen·irio social
de la T\. y a imponer los criterios
mercantilistas r sus secuelas .
Fue hasta i959 ruando el Estado
buscó la forma de romper el esquema
operati\·o de la tele\"isión en ~léxico al
fundar el Canal 11. manejado desde
entonces por el Instituto Politérni~o
\arional. dependiente de la Serretana
de Educación Pública .
Al año siguiente. el Estado dto otro
paso derisi,·o. en este sentido. al expedirse la Ler Federal de Radto r TE•Iensión : aun· ron todo y sus la-gunas ~
omisiones. se tenía (~ tiene) ~- a un
marro jurídico para norm ar el fenómeno radiofóni co,- telen st\·o.
En la referida Lev se establece qur
la tele\·isión constit"uve una actiúdacl
de interés público : por eso ··el Estado
deberá protegerla y ,·igilarla pa_ra el
debido cumplimiento de su funcwn sociar·.
como parte de la fu~ción ~ocia! dr la
lT. la misma drbe contnbutr a la
integración nacional ·'" al mejoramiento de las formas de com·i,·encia hum ana . De acuerdo a la misma Le~- - ~ e
requiere que la lele1:isión afirme l'l
respeto y los pnnctptos a la moral.
dignidad human a ~- nnculo~ famtha rrs .
Asimismo. la T\" drbe e1·itar influen cias noci\·as ~- per1urbadoras al _drsa rr·oJio armónicb de la niñez ,. la ¡un' ntud: contribuir a ele\·ar el nin•l 'cultural del pueblo: consen·ar la ~ car;•cterísticas nacionales. las eostumb rt•.< del
país y sus tradi'Ciones. la propirdad dl'l
tdioma v exaltar los ralorrs de la
nacionalldad mexican a. ·
Además. lo cual debC' destacarse . por
Le1·. la tele,·isión tiene que fortaleerr
las· con\"icciones democráticas . la uni-dad nacional v la amistad ,. cooperación internacionales .
·
Ob\·iamente. la función soda! contempla en la Ley. a ':einte años de
distancia . resulta muy ltrnttada. meluso . hasta para su momrnt? : la trans formación sufrida por el p;us . las experiencias deri\·adas del uso de la tele,·isión. así como el a\·ance en el estudio
de los problemas sociales. económrcos
,. políticos. incluido el fortalecunrento
de la organización. hoy permit _rn demandar otro uso de los medros de
comunicación dis into al de la manipulación ide lógica · mercantil.
-
Materia
-
Canal 11
-
Televisión mexicana
-
Ley Federal de Radio y Televisión
-
Persona o institución mencionada
-
Instituto Politecnico Nacional