-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Hay 40 series en el aire, con días como los martes en que se exhiben 14, prácticamente distribuidas entre el 5 y el 8 o los jueves en que la cifra marca once..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
··.
Antenas
~ rvgreso de las series
rzj:J \~ \~ \ Carlos Ulanovsky
Hollywood, el documento fOrnico que Luis Spota presenta en
diez capítulos para "Fuera de serie" es uno de los más
completos e interesantes del momento televisivo. Baretta (el
apellido de un detective de la policía estadunidense) confirma ,
haciendo uso de recursos extremos, la sospecha de que las
series sirven para legitimar la violencia parapolicial. El crucero
del amor, imprevistamente ascendido a un horario estelar los
domingos, con el refuerzo de un anunciante de lujo, es una de
las producciones estadunidenses en que situaciones, personajes y argumentos fueron elaborados mediante computadora. El diario, una serie de origen francés en lé.i que los princi pios de orden estético y temático están en completa oposición
a los de las series estadunidenses, llegó al público por el Canal
13, que evidentemente elige la forma europea de hacer TV. A
estos títulos debemos agregar los regresos de SWA T, Cannon y Las calles de San Francisco; la presentación de producciones como Las aventuras de BJ, Alias Smith y Jones, Expectación, Contraespionaje y la reposición de Años felices y
Papá sabueso por el13. Todo este enorme movimiento - que
de ninguna manera se ha dado para la producción en vivo nos está marcando el decidido retorno a las carteleras, de las
ríes filmadas en el exterior. Y aunque con frecuencia lo nací al merezca a lo sumo un piadoso olvido, el aumento de la
producción fOrnica es una tendencia preocupante.
Hay 40 series en el aire, con días como los marteg en que se
exhiben 14, prácticamente distribuidas entre el 5 y el 8 o los
jueves en que la cifra marca once . Para poder darse una idea
acerca de si esto es mucho o poco, significativo o irrelevante,
favor de pensar en cuántos programas periodísticos, o políticos o de conversación adulta podemos ver en una semana
completa de transmisiones.
Pero viendo estos programas podemos verificar que no todo lo importado y envasado es bueno, o definitivamente descartable. Hollywood, una amena revisión de los inicios de la
industria d~Lcine en EU, es uno de lo~ más acabados ejemplos
de lo popular con calidad. Tema que apasiona, el cine, ha sido
tratado en esta serie con una mirada periodística , verdaderamente, seria y original. He visto, por lo menos, dos capítulos
estupendos: uno que mostraba la colaboración de toda la industria cinematográfica en los objetivos de su país, cuando la
primera guerra mundial y el otro sobre el apasionante trabajo
de los dobles, o sea esos pobres santos que arriesgan la cabeza para proteger las cabezas de las estrellas.
Creativamente narrados, cada capítulo no sólo explica el
devenir de un negocio, sino que además retrata la idiosincra sia de todo un país. La realización es sencilla : mezcla material
de archivo con entrevistas a protagonistas en época actual. Y
los resultados de la experiencia son de una eficacia notable.
Ojalá y alguf)OS realizadores mexicanos - sin trabajo por el
momento en cine - hayan sido inspirados por el método para
realizar trabajos documentales que expliquen la historia del
país en distintos aspectos. En la próxima seguiremos ha blan/
do de series.
/ _
l
-
Materia
-
Series
-
televisión
-
Hollywood
-
San Francisco
-
Estados Unidos
-
Persona o institución mencionada
-
Luis Spota