-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
La política de comunicación social del Estado particularmente en el caso de la televisión ha sido un tema en permanente cuestionamiento. La comunicación estatal tiene frente a sí el reto de constituir una verdadera comunicación pública..
-
Tipo
-
Revista
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
BEATRIZ SOLÍS LEREE
En 1991 un amplio
sector de la
CANAL22
comunidad cultural
mexicana solicitó al
presidente Carlos
UNA NUEVA
Salinas de Gortari
que el Canal 22 de
televisión no fuera
PROPUESTA
vendido a
inversionistas
privados y que, por
.
medio de un
.·:
Consejo de
Planeación,
representativo de la
sociedad, se
convirtiera en un
canal de contenido
cultural para todo
el territorio
nacional.
./:.:
BEATJUZ SOLfS LEREE.
PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA METROPOLITANA-
/
·"'
_(
.~-- '
.
XOCHIMILCO . MIEMBRO DEL
CONSEJO DE PLANEACIÓN Y
-
: .. i ·~· '· .·,
_,.. ·. '· .· ..
POLITICAS DE DESARROLLO DEL
CANAL 22 .
INTERMEDIOS
66
L
a política de comunicación social del
Estado. particularmente en el caso de
la televisión. ha sido un tema en permanente cuestionamiento. La dinámica del
modelo de comunicación imperante en
el país restringió los espacios de participación y expresión socio-cultural a sólo
dos polos: el comercial (restringido a un
sólo grupo privado) y el estatal (restringido al sector gubernamental). Esta polaridad estaba muy lejos de reflejar el carácter plural de la sociedad. Las expresiones culturales de sectores ajenos al
circuito comercial y estatal no han contado con espacios de expresión .
Las críticas han señalado. entre otros
puntos. el abandono del Estado de su papel rector. de intermediario y vigilante al
servicio del interés público. confundiendo esta tarea con la de protagonista y actor del proceso de la comunicación.
La desincorporación de las empresas
de comunicación del Estado deberá. entre otras cosas. delimitar la verdadera
función del Estado en términos de la comunicación pública. La tarea a la que
ahora deberá enfocar sus esfuerzos es la
regulación. promoción y difusión de una
red tejida con responsabilidad que promueva. en vez de reducir. los poderes de
comunicación de los ciudadanos.
La comunicación estatal. tradicionalmente entendida como aquella que se
transmite por los medios de comunicación que posee el Estado y que tiene como obligación la información de las actividades del gobierno y no sólo la publicitación de ellas. se encuentra ahora
sin medios propios. Esto obliga. además
de una revisión cuidadosa de la actual legislación (que ahora deja sin razón muchos de sus apartados) . a buscar estrategias para que la información del gobierno se transmita por los diversos medios
de los sectores que accedan a ellos. Preocupante sería pensar que la propuesta
educativa de Canal 11 o de la televisión
cultural. aún sin materializarse a través
del Canal 22 . tuvieran que ser modificadas para dar cabida a los espacios que
hoy se privatizan.
Es en este marco en el que podremos
entender. por una parte. la desincorporación de los medios de comunicación
del Estado.' y por otra. el apoyo y respaldo a la constitución de la Television
Metropolitana. S.A. de C.V. Canal 22
(XEIMT·TV). como empresa pública des-
centralizada y sectorizada en la Secretaría de Educación Pública por conducto
del Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes.
ANTECEDENTES
El siete de diciembre de 1990 se publican. en el Diario Oficial de la Federación.
nueve acuerdos que declaraban susceptibles de explotación comercial a 79 canales de televisión en diversas poblaciones del país. 2
El 25 de enero de 1991 un amplio sector de la comunidad cultural mexicana
publicó una carta abierta dirigida al presidente Carlos Salinas de Gortari . en la
que se argumentaba que la desincorporación de canales y frecuencias de !mevisión. si bien podía reforzar el campo
de la competencia privada. también podía debilitar el de la televisión de interés público. Se solicitaba específicamente
que la frecuencia del Canal 22 no fuera
vendida a inversionistas privados. que siguiera en propiedad del Estado y cubriera el territorio nacional.
Se solicitaba que esta medida fuera
planeada en colaboración con un Consejo de Planeación . representativo de la
sociedad. a fin de diseñar una propuesta de operación. financiamiento y programación de una televisión no comercial.
de interés público y contenido cultural.
La petición fue atendida por el Presidente y a partir del 2 1 de febrero de 1991
se instaló el Consejo de Planeación conformado por 20 personas de diversas especialidades dentro del ámbito cultural
y académico 3 Este Consejo organizó sus
trabajos a partir de comisiones específicas para cada apartado (jurídico. admil . Por ahora. Canal 7. Canal 13 y El NacioHal.
2. Estos canales. agrupados en redes regiona-
les. eran en su mayoría los que constitufan la red
del Canal 7 de televisión. incorporados a lmevisión. Fueron desincorporados para su modificación
jurídica de permisioHarios a concesionarios con operaciones comerciales. Entre estas frecuencias el Canal 22. también de lmevisión. era el único que se
planteaba como canal aislado.
3. El Consejo de Planeación estaba conformado por Víctor Flores Olea (expresidente del CNCA
y coordinador de los trabajos del grupoJ. Jorge Bustamante. lulieta Campos. Emilio Carballido. Teadoro Césarman. Rolando Cordera. Carlos Escandón. Fátima Fernández. Emilio García Riera. Hugo Hiriart. Margarita Michelena. Carlos Monsiváis.
Raúl Padilla. Mauricio Reyes. Enrique Rubio. Jorge Sánchez Sosa. Beatriz Solís. José Sarukhán. Raúl
Trejo y Eraclio Zepeda.
INTER MEDIOS
67
nistrativo. técnico y de programación) y
solicitó las opiniones de muchas personas e instituciones. Las comisiones se entrevistaron con especialistas en cada tema y sostuvieron reuniones plenarias para poner a discusión los elementos de
consenso que finalmente integrarían la
propuesta a entregar al Presidente.
PROPUESTA
El 2 5 de junio de 1991 el Consejo puso
a consideración del Presidente los resultados de su trabajo. Es importante destacar y hacer públicos algunos planteamientos contenidos en la propuesta entregada.4
La nueva entidad debe ser una opción de
televisión pública. requiere de una composición plural. coordinada en sus aspectos esenciales por un Consejo de Planeación y Políticas de Desarrollo que reúna
condiciones de pluralidad y suficiencia
académica y cultural.
Era importante que en la propuesta de
una nueva televisión se reconocieran los
límites de la " televisión nacional". entendida como proyecto unilateral que se expande por el territorio nacional pero con
una mirada parcial y centralista. Bien sabemos ya que eso no es nacional. que
lo nacional. particularmente si hablamos
de cultura. es la suma de cada una de las
partes que nos conforman. La mejor manera de construir el conocimiento de uno
mismo pasa por haber conocido a los
otros. sin marcar diferencias. Para quienes habitamos la Ciudad de México pero que hemos tenido la fortuna de ver
otras televisiones que también son nacionales y que se transmiten desde alguno
de nuestros estados. sabemos que si pretendemos hablar de una televisión nacional debemos romper con esa falsa frontera de lo nacional que. como bien dijo
Jorge Bustamante. " no llega más allá de
Cuautitlán".
El Canal 22 deberá norrnarse por el principio de la descentralización de los bienes
y servicios culturales. La meta es una red
cultural nacional. más que una serie de ca4. Se citan partes del documento ··consideraciones en tomo al Canal n ·· preparado por el Consejo de Planeación de Canal 22 y entregado al Presidente el 2 5 de junio de 199 1.
nales repetidores . . . han de exhibirse los
materiales aportados por las diferentes
zonas del país. estableciendo' 'Ventanas" a
nivel regional que permitan presencias k>cales y divulgar mensajes dirigidos al interés de las diversas entidades que conforman nuestro país.
Al plantearse la necesaria apertura a
las múltiples manifestaciones de la sociedad civil. era fundamental no sólo quedarse en su representatividad a nivel or. gánico y de administración -que siempre tendrá limitantes-. sino dar cabida
a los sectores de la sociedad que han
planteado la necesidad de un espacio para la manifestación de sus propuestas te-
rar en él a un representante -previsto
también en la norma- del cuerpo colegiado denominado Consejo de Planeación y Políticas de Desarrollo. a fin de hacer llegar al Consejo de Administración
la opinión y propuestas del Consejo de
Planeación e integrar así el trabajo de la
institución a partir de la transparencia de
las acciones y políticas en cualquiera de
sus instancias: orgánicas y administrativas .
El Consejo de Planeación y Políticas
de Desarrollo a su vez. deberá contar con
facultades reglamentadas en los estatutos del Canal. tales como:
-Establecer vínculos entre Canal 22 y la
sociedad civil.
levisivas. a la producción independiente . a las instituciones sociales y de edu-
-Orientar los elementos de pluralidad y
cación superior. que pueden avanzar
muy poco si sus productos no se expo-
descentralización de los servicios culturales televisivos.
nen a la evaluación del público receptor.
-Impulsar la corresponsabilidad y el rigor
profesional de la programación y de las
transmisiones .
-Impulsar la experimentación. la búsqueda y la innovación televisivas.
-Precisar los criterios de equilibrio de la
programación.
De esta manera se deberá buscar que las
pantallas del Canal 22 se abran para dar
espacio a esas propuestas. con la única
limitante de la calidad.
Esta nueva televisión pública mexicana deberá ser receptiva a las diversas propuestas televisivas y videográficas . No se trata de hacer de la difusión el único modelo a seguir. sino aceptar el riesgo de la
experimentación y la innovación televisiva; de tal manera que el Canal 22 sea un
-Definir el sistema de evaluación de la
emisora.
Por otra parte se propone la constitución de un Comité de Programación que:
vo o de verdadera instalación del Consejo de Planeación y Políticas de Desarrollo5 -como estaba anunciado- se ratificó la voluntad de la propuesta del
Canal 22 y comenzó a tomar forma legítima bajo la dirección del Dr. José María
Pérez Gay. La importancia de esa ceremonia es la de constatar. nuevamente.
el peso y la relevancia que este proyecto tiene en el perfilamiento de la nueva
promotor de la producción de los más di-
. .. establecerá definiciones en las diver-
política de comunicación pública. Si ve-
versos grupos de la sociedad.
sas áreas especializadas respecto a la pro-
mos bien. en pocas ocasiones el nombra-
Se recomienda que los recursos del Ca-
gramación y recomendará los materiales
miento de directivos de medios de co-
nal 22 se dediquen principalmente a estimular y coordinar la producción de programas de alta calidad . más que a la in-
por producir o adquirir.
El Canal 22 podrá obtener. contratando por concurso. programas y series de
municación públicos ha recibido tanto
respaldo y protocolo. particularmente si
consideramos que se trata de un canal
fraestructura de instalaciones y equipos de
producción excesivos. Esta propuesta se
televisión. sin pretender una gran producción propia. más allá de la capacidad de
de televisión local. con cobertura limita-
hace con base en la experiencia de los últimos años en que las instituciones públicas han instalado infraestructura en las diversas regiones del país y en la actualidad
un equipo técnico básico . . . Promover es-
tienen graves problemas de burocratización y déficit de contenidos.
te esquema de licitaciones y de concursos
para estimular la creación. parte del interés por impulsar a grupos de creación televisiva que existen o que puedan surgir.
También se trata de una preocupación
vinculada con las nuevas tendencias de la
Esta alternativa de comunicación pú-
administración. la de no crear macrocor-
blica también debe materializarse en la
estructura jurídica y administrativa pro-
poraciones. sino empresas de carácter
flexible . . .
puesta.
Además de la existencia, por ley, de
RESPUESTA
un Consejo de Administración. cuya constitución está prevista por la Ley Federal
El 2 3 de marzo de 1992 -nueve meses
de las Entidades Paraestatales y su Reglamento. se estimó impartante incorpo-
después de la entrega de la propuestaen un acto político. más que informati-
INTER MEDIOS
68
da a su condición técnica de UHF.
Lo importante entonces. es el precedente que se establece en las condiciones de surgimiento y su propuesta de
operación. Pareciera. o quisiéramos ver.
en las afirmaciones y propuestas que se
han vertido del Canal 22. la definición de
una nueva visión de las políticas públicas de la televisión en el país.
5. La constitución del Consejo de Planeación
y Políticas de Desarrollo. que fuera difundido por
la prensa el 26 de marzo de 1992 . quedó conformado por: Gilberto Borja. Jorge Bustamante. luJieta
Campos. Rolando Cordera. Fatima Fernandez. Jorge Flores. Margarita Michelena. Raúl Padilla. Alejandro Rossi. Jorge Ruiz Dueñas. Jorge Sánchez Sosa. José Sarui<Mn y Beatriz Solís.
Un ejemplo de estas acciones concretas es la Red de Corresponsalías que funciona entre los miembros de las televisaras estatales del país que. por enlaces
telefónicos. reportan los acontecimientos
más importantes de cada estado e ilustran con imágenes producidas ellos mismos. Otro ejemplo es la importante serie " Rostros de México" que mediante
la concertación con cada estado de realizar un programa de sus costumbres. tradiciones y fiestas se han logrado una serie de programas que muestran la visión
que cada estado da de sí mismo.
La comunicación pública debe ser un
ejercicio democrático que por encima de
todo garantice la libertad de expresión
y de creación artística. Su actuación debe demostrar cabal eficacia. administrada con criterio de interés eminentemente social que equilibre tanto los objetivos del medio como los intereses de los
receptores.
Las tendencias a la desincorporación
Nuestro ·país tiene ante si el reto de reva-
bies en los medios de comun icación.
y descentralización deben ser asumidas.
es una actividad pública. como espacio
La red cultural nacional parte del re-
insisto. con una gran responsabilidad y
conciencia del papel del Estado. para no
que acoja el conjunto de propuestas de la
conocimiento del valor que tienen los Sis-
confundirlas con retiro y abandono de
sociedad. de la multiplicidad de instituciones y estimule las formas de encuentro y
temas Estatales de Televisión existentes
en nuestro país como eslabones autóno-
sus facultades como guardián del interés
público:
reconocimiento colectivo.6
mos pero necesariamente vinculados por
lorar lo público. y la comunicación social
Canal 22 como una verdadera Red Cul-
la función de una comunicación pública.
tural Nacional. con criterio descentraliza-
Finalmente esto es lo que podrá confor-
dor y modelo de organismo público eficiente. competitivo y. sobre todo responsable ante la sociedad7
mar lo nacional: la suma de una serie de
eslabonamientos que. conservando su
autenticidad . generen nuevos y enriquecidos perfiles culturales . La identidad nacional vista como una suma de identidades particulares que permiten que nos re-
sectores privilegiados.
En la medida en que se disminuye el papel del poder público como garantía de la democratización informativa. de la socialización
conozcamos en los otros.
de Jos bienes científicos y artísticos de inte-
Así la televisión pública tiene la enorme responsabilidad de ser:
.. . un medio de expresión de nuestra vas-
Estimulante resultará para los habitan-
ta y rica cu ltura: que refleje la pluralidad
tes del D.i strito Federal. el poder ser ahora. gracias a esta nueva estrategia de comunicación pública. parte del país. A tra-
regional y étnica de la nación y que aliente la participación de Jos grupos cultura-
Que el Estado se desinterese de que la información. el arte y las comunicaciones sean servicios públicos. significa que se conviertan .
preferentemente. en mercancías al acceso de
rés colectivo. estos bienes dejan de ser accesibles a las mayorías. lO
La comunicación estatal tiene frente
les a Jo largo de todo el país 8
vés de Canal 22 tendremos la posibilidad
de participar de los esfuerzos emprendi-
a sí el reto de constituir una verdadera
comunicarión pública. La comunicación
La sociedad frente a esta nueva tele-
dos desde hace más de diez años (inten-
visión pública. como señaló el presiden-
sificados en los últimos tres) y de las ac-
te Salinas de Gortari. deja de ser la de:
. .. simples receptores de imágenes y sonidos para convertirse en interlocutores
ciones concretas de la Red Cultural Na-
como el poder deben ser asuntos públicos si es que pretenden -como alerta
García Canclini- no ser verticales y con-
.cional. constituida por las televisaras
vertirse en una dispersión pluralista. her-
regi onales. de las que hasta hoy her'nos
mética y discriminatoria.
Ahora sólo queda esperar sintonizar
estado fuera9
el Canal 22 para observar una nueva co-
comprometidos . respetuosos y responsa6 . Beatriz Solís. 2 5 de junio de 1991.
7. Carlos Salinas de Gonari. 23 de marzo de
1992 .
8. Carlos Salinas de Gortari. 23 de marzo de
1992 .
9. En Intermedios núm. 1 se explican los acuerdos tomados en noviembre de 1991 . en el Foro
Nacional de Organismos Públicos de Radio y Televisión. muchos de Jos cuales. al menos los que
dependen de los Sistemas Estatales de Radio y Televisión. ya se han empezado a desarrollar.
INTER MEDIOS
69
municación pública.
1O. Néstor Ca reía Canclini. Culturas luoridas. Es·
trategias para entrar y salir de la modernidad. CNCA/Gri·
ialbo. México. 1989.
-
Materia
-
Canal 22
-
Red Cultural Nacional
-
Ley Federal de las Entidades Paraestatales y su Reglamento
-
Persona o institución mencionada
-
Carlos Salinas de Gortari
-
Jorge Bustamante
-
José MaríaPérez Gay
-
García Canclin