-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Con o sin fusión entre Bancomer y Banamex, la participación mexicana en Avantel no está en venta, aseguró Francisco Gil Díaz, director general de la telefónica..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
~vantel no está en venta: Gil Díaz;
niega deudas pedientes con Telmex
D Se liquidaron facturas en tiempo, cepeso sobre peso"
Los pagos al gigante
telefónico absorben
570/o de ingresos brutos
llyana Guzmán Reyes
on o sin fusión entre Bancomer y
Banamex, la participación mexicana en Avante! no está en venta, aseguró
Francisco Gil Díaz, director general de
la telefónica.
El ejecutivo destacó que los accionistas del grupo financiero más importante
del país le comunicaron su intención de
mantener participación accionaría en
Avante! y continuar con los planes de
inversión.
Banamex y MCI W orldcom quieren
además que Avante! amplíe su abanico
de servicios incursionando en el mercado de telefonía local.
Sin embargo Gil Díaz dijo desconocer si Alestra --de Bancomer-- correría
con la misma suerte.
"De completarse (la fusión), el grupo
tendría 25 por ciento de Alestra, serían
sólo uno más de los accionistas mexicanos y tendrían que ponerse de acuerdo
entre todos sobre qué hacer con las dos
empresas telefónicas", señaló.
(
Slim miente
Por otra parte, Gil Díaz respondió a
las acusaciones he.chas por el propietario de Teléfonos de México en el sentido de que Avante! y Alestra parecen
más un cartel que la comretencia.
Y aseguró que "Avante no le debe un
solo centavo a Telmex".
Asimismo se refirió a una carta enviada por el delegado de consejo de
MCI Worldcom a Carlos Slim, en la cual aclara --con base en una auditoría de
facturas realizada por PriceW aterhouse
Coopers-~ que 99.6 por ciento de las
cantidades que se debían pagar a Telmex fueron aportadas en tiempo e incluso por adelantado.
Este pi,>rcentaje equivale a cerca de
cinco mil millones de pesos, "mismos
que se h~h pagado, peso sobré peso, y
cuyos cobros constan en los estados financieros de Teléfonos".
Francisco Gil Díaz señaló que --tal
como lo dijo Slim-- las empresas-se han
vuelto ineficientes financieramente hablando, pero no porque gasten de más,
sino porque los pagos hechos a T elmex
representan 57 por ciento de los ingresos brutos de Avante!.
Sumando las cantidades que están
suspendidas por orden judicial, Avante!
pagaría a Telmex 67 por ciento de sus
ingresos brutos, "un porcentajé desorbitado que, obviamente, nos hace parecer
ineficientes".
Aclaró que los diez puntos porcentuales que no se han pagado y que se refieren al sobrecargo de 58 por ciento y a
proyectos especi~les "no son adeudos",
pues no .se han cubierto por mandato
judicial.
En todo caso, explicó, las cantidades no se han determinado porque están sujetas a litigio, de manera que Telmex no puede decir cuánto le debe la
empresa, y dijo que fue precisamente el
desacuerdo entre los cálculos de Telmex y los de Avante! los que generaron
el amparo.
Además, advirtió, Avante! no puede
hacer ningún pago ni T elmex cobrar
mientras no haya una resolución judicial sobre el fondo del amparo, pues de
lo contrario ambas incurrirían en un acto ilegal.
.
Al respecto Francisco Gil aseguró
desconocer cuánto le adeudan a Telmex el resto de las compañías de larga
distancia que operan en el país.
Reconoció que otras empresas "se
colgaron del amparo de Avante!" para
dejar de pagar y que es a esas telefónicas
a l_as que Telmex puede cobrarles, si
qutere.
"A nosotros nos han tratado de cobrar por la vía civil y con acusaciones
penales a funcionarios de Avante!. En
todos los casos el Poder Judicial mexicano le ha dado la razón a Avante! porque la suspensión de los pagos se deriva
de las sentencias de amparo."
Desde junio de 1999 el equipo·
co de la telefónica más grande de
co ha argumentado la existencia
adeudos para negar a Avante! a.~.,;,u.u.v-> 1
servicios como circuitos dedicados e interconexión local.
Pero Avante! cuenta con dos sentencias judiciales que suspenden su obligación de pagar el incremento de un centavo a la tarifa de interconexión (tarifa
2), el sobrecargo de 58 por ciento al tráfico internacional entrante (3), los cargos por el factor de intentos de llamada
(5) y los enlaces, puertos y coubicación
(7), hasta que no se determine la legalidad de las tarifas discutidas en el juicio
citado.
Respecto a las cifras ofrecidas por
Slim acerca del tráfico de larga distancia
internacional, Gil Díaz señaló que el
único mercado que cuenta es el de llamadas de México a Estados Unidos.
Empero consideró que no importa el
porcentaje de participación sino el hecho de que la forma en que se asigna la
retribución del mercado no es competitiva y privilegia a Telmex.
Lo anterior, expuso, porque Teléfonos es la única empresa que puede
negociar tarifas de liquidación y disposiciones de tráfico, además de que la
forma en que se asigna el tráfico entrante se basa en la generación de tráfico
saliente.
Con esto, apuntó, los competidores no
pueden hacer tratos con operadores internacionales basados en precios por volumen, sino que se tienen que ceñir a los que
T elrnex fija de manera artificial. ~
-
Materia
-
Telmex
-
Banamex
-
Avantel
-
Poder Judicial mexicano
-
Persona o institución mencionada
-
Francisco Gil Díaz
-
Carlos Slim