-
Resumen
-
Boletines en donde se habla de los resultados de la convención de Ginebra, el marco jurídico que requiere la Ciudad de México para potenciar su desarrollo económico y el programa que seguirá.
-
Invitación a reporteros a cubrir las convenciones.
-
Tipo
-
Boletín Informativo
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Com'entarios en torno a las participaciones oficiales en Ginebra
La Red "Todos los derechos para todos" hace algunas observaciones en torno a
las declaraciones de los portavoces del gobierno mexicano en las sesiones de la
Comisión de Derechos Humanos
1. Intervención del Procurador Jorge Madrazo Cuéllar .
En su declaración oral el Procurador reseñó las actuaciones de la PGR ante la
masacre de Acteal. Sostuvo su hipótesis de la venganza intra comunitaria,
haciendo énfasis en los remed ios jurídicos para esclarecer esta violación masiva.
Sin embargo, excluyó de su discurso la impunidad con la que actúan diversos
grupos paramilitares.
Tampoco se refirió a la limitada actuación de la justicia federal para investigar
violaciones cometidas por miembros de las fuerzas armadas mexicanas, ni a la
exdtención del fuero militar para juzgar elementos del ejército que violan los
derechos de civiles.
Finalmente el Procurador tuvo la oportunidad de indicar que medidas se requieren
para prevenir la incidencia de violaciones cometidas por agentes adscritos a la ·
PGR y no lo hizo. Con ello adquieren mayor fuerza las recomendaciones de
expertos como el Relator Especial sobre Tortura de la ONU sobre los necesarios
controles administrativos para el Ministerio Público y los Policías Judiciales, así
como el establecimiento de una Procuraduría independiente para delitos
cometi.dos por los servidores públicos.
2. Intervención de la Subsecretaria de Relaciones Exteriores Carmen Moreno.
La Subsecretaria fue la encargada de exponer la iniciativa presidencial de
reformas constitucionales en materia indígena. Simultaneamente criticó el papel
de los Organismos No Gubernamentales nacionales e internacionales en el
conflicto chiapaneco, expresando con ambigüedad que estos "deben ser parte de
la solución y no del problema".
En ning{un momento expuso que esta iniciativa no cumple con las obligaciones
del Estado Mexicano contempladas en el Convenio 169 de la Organizaci{on ·
Internacional del Trabajo sobre Pueblos lnd{igenas y Tribales. Intentó justificar la
postura gubernamental al señalar la existencia de una consulta previa realizada a
diversas comunidades indígenas del país, desconociendo lo acordado por el
La profesora destacó que debido a la labor de investigación realizada y al
acopio de información sobre Artemia desarrollada en el laboratorio Artemia de la
Unidad Xochimilco, por el grupo de profesores constituido por los biólogos
Ramón de Lara Andrade, Aida Malpica Sánchez y Germán Castro Mejía, esta
sede académica constituye uno de los más importantes Centros de Información
y Grupo de Investigación sobre el recurso a nivel iberoamericano.
Actualmente, el grupo desarrolla cuatro proyectos de investigación en los
cuales se caracterizan poblaciones mexicanas del género Artemia , desde los
campos de fisiología , morfología, ecología
y su aplicación práctica en la
acuicultura.
Este grupo ha dirigido 15 servicios sociales de la carrera de Biología de
la UAM y de la UNAM, así como tesis a nivel maestría y doctorado en la UNAM.
Asimismo, ha dado asesoría en el sector académico como oficial y privado.
Tamb ién ha ofrecido cursos para dar a conocer el aprovechamiento de Artemia
en la acuicultura: dos a nivel internacional en la Unidad Xochimilco de la UAM y
otro a la Asociación de Acuicultura de Ecuador; además del Acuario de
Veracruz, A.C ., y diplomados sobre la materia en la Unidad Xochimilco.
._r..
·,
J
r • ~
·, •
propio gobierno con la sociedad mexicana en la ronda de negociaciones de ·. san
•
'
1
Andrés Larráinzar.
·
· ' : ... ·· ·
Por otro lado, resulta sumamente grave este nuevo intento de descalific~r la
participación ciudadana nacional e internacional en la solución del conflicto
chiapaneco. Al respecto queremos recordar que ha sido el propio gobierno
mexicano el que ha orillado a las organizaciones nacionales a recurrir a
instancias intergubernamentales y organismos civiles internacionales al mostrarse
incapaz de atender las demandas de justicia en casos especíificos.
Las 48 organizaciones integrantes de la Red Nacional de Organismos Civiles de
Derechos H
umanos "Todas los derechos para todos" exigen a la Secretar{ia de Relaciones
Exteriores una aclaración pública sobre esta acusación infundada de que las
ONGs "son parte del problema en Chiapas".
DIRECCION GENERAL DE COMUNICACION SOCIAL
23/FEB/98
ATENTA INVITACION
A LOS REPORTEROS QUE CUBREN LA "FUENTE"
DE ESTE CUERPO COLEGIADO
MAÑANA 24 DE FEBRERO DE 1998
10:00 HRS.
SALON AMARILLO
DONCELES Y ALLENDE S/N
F
O
R
O
" EL MARCO JURIDICO QUE REQUIERE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA
POTENCIAR SU DESARROLLO ECONÓMICO ".
Que se realizará los días 24
de febrero, a partir de las 10 horas, en el Salón
Amarillo del Recinto Legislativo, ubicado en Donceles y Allende, Centro Histórico.
El evento se efectuará bajo el siguiente programa temático: .
1. Normatividad y políticas de Fomento Económico
2. Criterios legales en torno al fomento a micro, pequenas y medianas empresas .
3. La insuficiente regulación de estimules fiscales en los distintos sectores productivos de
la Ciudad.
4. Generación de empleo con garantfas sociales.
Por la mesa directiva:
Dip. Roberto Rico Ramírez, Presidente.
Dip. Alejandro Vázquez Enrfquez, Vicepresidente.
Dip. Raquel Ma. Del Carmen Sevilla Dfaz Secretaria:
Dip. Ana Luisa Cárdenas Pérez
Dip. Francisco Chiguil Figueroa
Dip. Miguel Angel Peláez Gerardo
Dip. José Narro Céspedes
Dip. Ricardo Melina Teodoro
Dip. Ame Sidney Aus Den Ruthen Haag
Dip. Ma. Del Pilar Hiroishi Suzuki
Oip. Jesús Galván Muñoz
Dip. Ricardo Javier Martínez Atala
Dip. Virginia Jaramillo Flores
AGRADECEMOS SU ASUSTENCIA
ATENTAMENTE.
DIRECCION DE INFORMACION
'•
Declaración escrita a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU
Sesión 54, Marzo 1998
Punto 1Ode la Agenda
La Situación en México
Sometido por International Educational Development/ Humanitarian Law Project, organización no
gubernamental con Status Consultivo.
El International Educational Development/ Hwnanitarian Law Project, tyrabajansdo en estrecha
colaboración con la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los derechos para
todos" que agrupa a 48 organizaciones civiles de derechos humanos, expresa su profunda preocupación
por el deterioro de la situación de los derechos humanos en México.
La terrible masacre en Actea!, Chiapas realizada por fuerzas paramilitares justo 3 dias antes de la
Navidad, evidencia una vez más, la falta de un Estado de Derecho en México. A muchos hombres,
mujeres y niños les dispararon por la espalda o los machetearon hasta morir mientras se arrodillaban en la
ermita; habiendo sido avisados del evento, rezaban por la paz. El grupo paramilitar mató a 45 personas: 9
hombres, 21 mujeres y 14 niños, el más joven terua dos meses de edad. De acuerdo a los testigos, cuatro
mujeres estaban embarazadas y los agresores extrajeron los fetos de sus regazos. ·
El ataque continuó por un período de 4 horas a unos cuantos cientos de metros del campamento de la
policía de Seiuridad Pública; testigos afirman que oficiales de esta corporación miraban. Además, de
acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Hwnanos, un sacerdote local informó a las autoridades
que se escuchaban disparos y agentes de seguridad fueron enviados a la comunidad mientras que el
escuadrón de la muerte continuaba el asesinato. Estos agentes iiúormaron que nada irregular ocurría.
La tragedia de Actea! no es un incidente' aislado. Durante los últimos años distintas misiones de
observación de los derechos humanos de organismos no gubernamentales, tanto nacionales como
internacionales, han estado produciendo informes documentados describiendo ejecuciones extrajudiciales,
tortura, detenciones arbitrarias y otras situaciones de violencia. Existen solamente en Chiapas, más de
nueve grupos paramilitares bien docwnentados, quienes disfrutan del apoyo del partido en el poder: el PRI .
(Partido Revolucionario Institucional).1
Los hechos trágicos que ocurrieron en Chiapas representan Wl problema más amplio en México
relacionado con el abuso endémico de los derechos hwnanos en todo el país. Grupos paramilitares operan
con impunidad y apoyo del PRI en otros estados, incluyendo Oaxaca, Guerrero, Sonora, Campeche y
Tabasco. Desapariciones y ejecuciones extrajudiciales han incrementado significativamente;2 las
detenciones arbitrarias son w1a práctica frecuente; la tortura es comúnmente utilizada en interrogatorios
con la policía quien goza de impunidad virtualmente total; y el poder judicial está subordinado al
ejecutivo, el cual está llevando al abuso sistemático de los principios del acceso a !ajusticia e igualdad
ante la ley y la represión del descontento social. México es unos de los países con más altos niveles de
persecución de defensores de derechos humanos y periodistas. Durante w1a visita reciente a México,
Pi erre Sané, Secretario General de Amnistía Internacional dijo.que "en México hay una crisis de derechos
humanos".
El vínculo entre violaciones a derechos humanos y funcionarios gubernamentales de niveles altos se puede
caracterizar por recientes evidencias sustanciales del involucramiento de la policía estatal de Morelos,
1
' Chiapas: La Guerra en Curso ' Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC (Prodh),
Febrero de 1998
2
De acuerdo al Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias,
México está entre los 5 países con más desapariciones entre 1994 y 1996.
o.
DIRECCION GENERAL DE COMUNICACION SOCIAL
ATENTA INVITACION
A LOS REPORTEROS QUE CUBREN LA "FUENTE" DE ESTE CUERPO
COLEGIADO.
23 de febrero de 1998
ESTE MARTES 24 DEL PRESENTE
CONVOCA: LA COMISION DE VIVIENDA DE LA ALDF , 1LEGISLATURA AL
FORO IBEROAMERICANO "POLITICAS HABITACIONALES EN GRANDES
METROPOLIS".
CITA: 9:30 HRS.
LUGAR: ACADEMIA DE SAN CARLOS DE LA FACUL TAO DE ARQUITECTURA
DE LA UNAM , CALLE EMILIANO ZAPATA N0.37 (CONTINUACION DE LA
CALLE DE MONEDA), CENTRO HISTORICO.
AGRADECEMOS SU ASISTENCIA
ATENTAMENTE
•
DIRECCION DE INFORMACION
. l
..
~·
incluyendo al Procurador de Justicia del estado, en una banda de secuestradores.3 Así mismo, existe
evidencia documentada sobre práctica electorales fraudulentas en Campeche, que incluye tortura,
violación y ejecuciones simuladas las cuales, de acuerdo con varios testigos, inclyen la participación del
Procurador de Justicia del Estado. Además el Ministerio Público se ha negado a registrar denuncias o
iniciar las investigaciones 4•
Desapariciones y Ejecuciones Extrajudiciales
El incremento de desapariciones y ejecuciones extrajudiciales durante el presente régimen es de extrema
preocupación. De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Hwnanos, los casos reportados de
desapariciones han aumentado en 44% en 19975.
Desde junio de 1995, hasta la fecha, han habido más de lOO líderes comunitarios y miembros del PRD
asesinados cuyos cuerpos muestran claramente signos de ejecuciones extrajudiciales. Ninguna de estas
ejecuciones han sido plenamente investigadas . Más de 400 asesinatos políticos ocurrieron entre 1996 y
1998 que pennanecen sin resolver6 .
Tortura.
En México, la tyortura sigue siendo el método principal usada para la investigación policiaca. En abril de
1997 el Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas expresó su preocupación por que" la tortura
continua siendo una práctica sistemática en México, especialmente por las autoridades judiciales, tanto
federales como locales, y recientemente por miembros de las Fuerzas Armadas". En la opinión del
Comité, la tortura es el resultado entre otros factores, de la impunidad que gozan los torturadores, y la
aceptación de confesiones y declaraciones obtenidas bajo tortura como evidencia en juicios, a pesar de las
provisiones legales que explícitan1ente las declaran inadmisibles.7
InteiVención Militar
La inteiVención militar en la seguridad interior, sin la creación de mecanismos apropiados trae consigo
graves consecuencias para las vidas de las comunidades campesinas que incluye el desalojo de sus
comunidades, interrogatorios, prostitución, alcoholismo, violación y agresión.
Además; la substitución de personal civil dentro de la oficina del Procurador General de la República, por
personal núlitar, y el incremento cada vez más frecuente de nombramientos de núlitares activos y
retirados en puestos de asesoría en las fuerzas policiacas mmúcipales y estatales es de gran preocupación.
Persecución de Defensores de Derechos Humanos.
Desde 1995 más de lOO defensores de derechos humanos de diferentes orgmúzaciones de derechos
humanos hm1 recibido mnenazas de muerte, hm1 sido intimidados fisicmnente, perseguidos y éllllenazados
de ser secuestrados, desaparecidos o violados
3
Proceso, 15 de febrero 1998, pp 14 a 19.
' dictamen sobre los eventos represivos del 11 de septiembre y el 19 de octubre en la Ciudad de
Campeche, Camp, desde la perspectiva de los derechos humanos'. (Prodh), febrero 1998.
5
Reforma 6A, 19 de febrero de 1998.
6
Registro de la Secretaría de Derechos Humanos y Comunidades Indígenas del Comité Nacional
Ejecutivo del PRD.
7
Conclusiones y Recomendaciones del Comité contra la Tortura de la ONU, adoptado el 30 de abril de .
1997.
4
'·
CYTED
CYTED
ARGENTINA
,..._._
! 8 .00 In ~ANn n: IINOVAc.-s FIIIANCII!ltM T ~ HQITACIONAL
FORO IBEROAMERICANO
-
Atr¡ E-•rlo,....o.~delo_Uo_de~on V'........ del
ColoDo> do~ do Uf•- · -do~ M o r -. CAAI-SAAI
POUTICAS HABITACIONALES EN GRANDES METROPOUS
Cluded de INxlco en,. pwwp.cf/ve/,.,_,.,,une
En el merco del Progmm11lberoamerocano C iéneie y Tecnotogie pwe !11 Desarrollo CYTEO
u
'
Convocan
Cot.OU!IIA
Asamblea Legislativa del Oialrito Federal , AlDF
Unrversided Nacional Autónoma de México. UNAM
Consejo Nacronal de CiilOCie y Tecnología. CONACYT
PROGRAMA
ur:u
ECLI-'DOII
EL SAlV-'DOR
•--•1"'
Cb: 1 :30 -- · ""lo~ . . a- c..toe .. lo F-Ile~ . . loUNAII
~ H l o - . . lo Cluded .........
CUBA.
IOOtn
--Ión-·-,__.,..._.,__,.
__ ei_F_
u--·
~ Netz~ eh lo
hq Aob<H1o
T -. eom;..m do>.._,. .AlCJF
Cot.OMSIA
Oip Je<illo E Olp. - P........
COSTA IIICA
Oip . ~"
__..__ _
CUilA
t1 4 5 t n l l -
IIOOtn.
Ploo tP•ogueyl. CO<It'd<n- do/ S u b - - Tecnolof¡lo _ .
Sooel C YTEO
--·--·-
,.....
-·-
MVtiCO
Soc:ieiPwe- V-.do, r~.
do llrNonollo doiHM>íflll --· A.....,.,, ~
"--'~. -do1-y~--dolo ReotXIVO.
Sanllepo, o.
.
Atq o - p - . -·
Cíuded. .A
Dip
do lo-doloAUJF
Cornioir!n d o - . Eopecieio Glupoo V - - •
Olp ,. _ _ __ c..-•
An¡ . I o M - .._.,,
c...,.
"""*"'tu.,..,._- ·
PARAGUAY
Atq Oóoi!OCOfri<ln , FooAoddo~. ~ c.tólteadolfooodor. Ouitb. f o o Atq AoUIF-1 , FocultoddoAn¡..t.mn. U,__Nooon.ldo/oR~.
Pt••
1400tn ('.-
PEAU
AA• de
kpenftna
Rol 1n1 An1ono MHqullo , /nllllfulo Nooono/do Nol>tl~oo. lloboo. Polfugel
Lic ll... C"-- R.Neiro , .,IIJf\.lto de Pfaneem~Wl~D Uf't)cano_ Rlo O. Jene«o, Bt •t~l
hq La~o 0"*"--nll. Cona.,o Neoonel6e le V""*'<M C•ac•a. V.,.zuela
~ f rondoco Ctogul FfVo<OII. Comlotdn do V..-.do .ALOF
Dip r.toruot A~ . C - do/ Glupo Po11__.tono do/ PRI en lo ALOF
PORTUGAL
e-•
l!P.UGUAY
IUX>MINIC..&.NA
Otp Ralael l6peJ dll • C•da. Viceptwa~nr. de lo Comtwót': de O.'enoiJo I.Wropolitlano y
~.,.,e» la Comta,ón 6e Olla~ Urt>eno y E .t.b'«Ymtenlo cM ReMA"aa Temton-.a AJ...DF
!:o~ ::.:~6::::.~:::. ~~:o~:c::::.A'f:u~.
F-
.Atr¡ FM1r-.ralo. E I A 6 o . . , _ y " -, -.,..A;'M. ~
"'"·E"""" oe. c.An!
NICAIV.GUA
,..,..._
12"tn ~-II : Uht . l
~
.Atr¡. _,._ Solpoclo. I:Moidn do E - do,.,..._, Fcuted do~- UNAM
0.. Ro<lollo P-do. s.c..tono do lo Coml•tdn do V-ne~ .ALOF
VENEZUELA
w ..a>
--~··--
Vt- • do -
,.,_._
lllOtn
del HM>IIeJ.
• 30 In. rANE.L 111: IILIOfiA. . .NTO De 11A1U110a I"'PUUUtU
1 30 tn ,.AHH 1: ,.oúnc:A HAIIfTACIONAL, LA l'eiiPfCTIVA .fiiOAIIIfiiiCAHA
URUGUAY
c-.-
ESPAIV<
Atq Felpo Lool, Doncfot do t. FocuWod do An¡u-. UNIW
PEIIU
,,,....._,
Atq . .,..... Orttr. s.aw..... ~-
El SAlV-'DOR
s.a.t...., do 0........., l.kNno r V - do/ O F
hq -
P.AAAGUA Y
oc_,._
1o Cornioicln do Fom-to E""""'*"'-
Olp. S. clon-- Hui . ~ ctlo llivioncá AlDF
Olp Y - Tolo. Comlotdn do ~ALDF
ECU-'DOR
,_.
__
Ce:
tu.. V~-·-~• Mnbohci<lrry-do
vaz.- En..-..
V-.- - eh lo Coml,..,., do I'Metodo do lo AUJF
-tlei~CYTf'O
NICMAGUA
v--•
do lo F...-.
Atq. lriorioG•doC.-. DitoooiolrtdeE-de~. F-do~UNAM
~-
COSTA lltCA
r--
Lic . Morio SoloDI. OESCO. t6no. PWil
C P Alcinr Cuone U..•. F . . - SERVI~NOA. llopotf, c - .
...,. -A~. or.aa. del-do llrNonollo t - - d o - . .. s...-. e-eRice
CHILE
CHLE
R
U!
UNAU
VENEZUELA
1115tn ....,...
1130tn
r
e
Atr¡ .IoM -1'9111fo R-.. - d o PRO VIVAC
Ccou•--.,_o-.-_
c - - . do VMende do lo AlDF
Olp _,.., Hldolgo, v - - . - d o lo Comlotdn do Pat11cf>eoórjrr
Al.DF
Olp F - rlo Geror J " ' - · - dol ComrN do A - E - o
Oip
t2 ·15tn - - : t:4111r. l
1400tn c - .
C-•
..
4. t.,
..
,
';
..
• ' .. -·1 ~ ¡" "
"·
. ''
\
'
..
'•
1,
'
(' ¡
,,
l'
'
The government has also expelled severa! international NGOs visiting Mexica to monitor th.e respec{ or
violatlon of human rights whlch .indlcates that the ·government is trying té lmpede natlonalmonitorlng'of
human rights violations. Furthermore, Mexico occupies, along with Peru and Colombia, first place .in · .
Latín America for persecution of journalists. Since Zedilla too k power. 1.1 journansts have been .
murdered and more than 125 have been physkally assaulted, 9 kidn:.1pped, and 74 suffered censorship
of their work 1
· .
. .•
.
·
·
.
1
••r.-
~~·
1'
Concluslons and Recommendatlons
While the present regime can be applauded for the increased democratisation of the country, the leve:s
of violations outlined in this report reflect the e[ftrenched nature of abuse and impunily that continue to
exist within the Mexican authorities. The unchanging nature of thase institutions coupled with the
economic imperativas of the present regime, is leading to policies and iegislation that are further putting
at risk the most marginal and defenceless
in p~:;r society. .
,..
The following concrete reforms are urgently raquired to fight against tne contin~.;ing icnpunity and humar.
rights violations W.th which we live in Mexico:
·
•
•
.•
•
•
•
•
•
Government compliance with .the Agreements of San Andrés, including the acceptancé of the law
elaborated by COCOPA and the investigaticn. disarmament and pu11ishment of paramilitary groups
which operate in the country as well as pun1sning the intellectual authors of the Actea! ~as sacre. \
The removal of the military from civil duties and lhe removal of the army from Chiapas communities
in compliance with the Law for Dialogue, Conciliation and Dignified Pea ce in Chiapas .
The creation of an independent judiciary Ir. which the presumption of innocence is observed with
vigour and whicll includes the establishment of a professional career structure and the elimination
of política! nominations.
·
Th¡; establishment of professional, trained, career orien~ated police bodies which are accountable
1
for there actions and which have true investigating skills.
The establishment of adequate dafence mechanisms for persons with iirnited resources, which
includes an increase in the number of public defenders as well as improving their training and
salary. ·
The implementation of the conclusions of the UN Committee Against Torture adopted 30 Apri!
1997.
The ratification by Mexico of lnternationallnstruments vih;ch recognise the competence of
international bodies to examine individual abuses, includir.g the lnteramerican Court of Hurnan
Rights, the·UN Human Rights Committee. the UN Cor.1m:ttee Against TortLire, and the UN
Committee for the Elimination of All Forms of Racial Oiscrimination.
That the incumbents of the Natbnal Commission ancJ State Commissicns of Human Rights be
nominated·by the legislative power and not b¡ the ex e~utive in arder to confer real independence
and strengthen these said bodies.
·
We cal! on the nalional and international community to voice their coricerns regarding violations of
human rights in Mexico and to encourage the Mexican authorities to comply with their¡ obligations under
both national and internati0nal law. We also as k that verification visits be undertaken by international
instit.Jtions, including the creation of a Special Rapporteur in Un;ted Nations. to advance the process of
creat:ng a climate of respect for human rights in tr.:s country
-·
...
.:!:.
't'
.'
'·.
,
_,
mi
U1
CYTED
-·-
18 00 In I'AHEL rv , IIE8CATE Df lll\llfNOA EN lOI CENTIIOIIaTOitiCOI
-
Aiq AlU o Mief y T-*'. R - " ' - " - en W•loo do la Ffad XIV O CYTF:O
y Co<rcinacb del FOIO
.lfV.a
A lq. Cid c.1co. lnetiluiD NadoMI do V-.da. la~. Cuila
Alq Jorge DI P - . Unlded do V......... FKVhddo ~. ~da lo~.
. Urvguay
O. ...,..,....__ . ~daf-do~. FKVhddo~UNAN
Alq AloJ- o S...az P•oy<ln. CM- do f - do~. Fec. da~ UNAN
O. Alol-. · {)twdar do la¡:¡,.,-. do f - do~. Fac ~UNAN
COI.OM!IIA
Uc. ,_,. l.ambt .... ~-del DlofnfO--
17451nll-COSTA laCA
CUilA
11 001n
c
-...
O.
R .... ~ . {)twdar del Fidaioomiao e;.,., Hlslllnco. ~da W•oa>
01p Ma o.l"'"' · - d o la Comoaolr> do Turfamo ,AL.IJF
Alq ~R-. . ¡:¡,.,-. do f - do~. Fec do~ UNAN
1145tn ~- fl•hr. t
1t451n Fineta,.,._
20001n c - .
- V-.-·-[ )lp . ~do lo
GUATEMALA
do lo eom;- do - d a lo ,AL.IJF
Alq . IYUo Mlaf y T-*' . R - - an W•.., do lo Red XIV 0 CYTF:D
y Coo<ónacb del FOIO
Alq Felpo lHI, {)twdar da lo Feoulled do Atquftcttn. UN,IM
Aiq .
MEJUCO
R-E-. s.a-.;o
do~ t.kNno y V - d a / D
~01 . .
•.
F
-
&« .
.
-....-
~-
- d o lo eom;.., da -
~ 521.,11 · - :101
........
c-ar.-. do .. f_,¡.hacic!n
· ,AJ1)F
.,. v-...
CM.., d o , . _ _,
Feoulledda ~. UNAN .
PMAOUAY
_,.,.,., e 22 or re
........ ....... MiooyTW•OJ
da la Red XIV O C YTED
y~delkro
.
,._1152 1e Te 1852 re., ·
R.,..Nnl,.,..,
...
ltalatorla:
:soc-»d Ua• ocen• do Aft¡u~-..,
~
iolllall<a:
Tacnologla y
UftUOUAY
VENEZU'ELA
,_s-c.-
H-. an G<.ndao
v.-. SIIAIII
~ •• ~e
Actia lo Fec-tla ~. UN,AM
Ce/'- OO:m'l'eno Zapata 31 (conhnu«ldn t» MonedaJ. c.ntro 1-h.,dnco di la Cd cM AU •100 ,., S12 115i.
. , Snta F MJIOia c;.o,o.ro
-
Materia
-
Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas
-
Intervención militar
-
Persecución de Defensores de Derechos Humanos
-
Normatividad y politicas de Fomento Económico
-
Generación de empleo con garantías sociales
-
Persona o institución mencionada
-
Carmen Moreno
-
Jorge Madrazo Cuéllar
-
Ramón de Lara Andrade
-
Aida Malpica Sánchez
-
Germán Castro Mejia