-
Extensión
-
11 fojas
-
Resumen
-
Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (conocido también como la Cumbre de la Tierra), llevada a cabo en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, la comunidad internacional atacó estos dos problemas de carácter global por medio de la firma de la Convención para el Combate a la Desertificación. a pesar de que las acciones de la Comisión son de gran impacto estamos conscientes de que la magnitud del problema requiere de la participación coordinada y conjunta de todos los sectores de la población..
-
Tipo
-
Informe
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Antecedentes
La interferencia humana en los procesos naturales, por medio de la
explotación de los recursos naturales, ha dado lugar a problemas globales con
sus respectivas repercusiones; el cambio climático y la desertificación. En el
primer caso, la interferencia antropogénica se reflejaría en el calentamiento de
la atmósfera (de alrededor de 0.3 y 0.6°C en el último siglo) debido a la
emisión de gases de efecto invernadero principalmente por la quema intensiva
de combustibles de origen fósil y a contribuciones a las emisiones debidas a la
deforestación para ampliar la frontera agrícola y ganadera. En el segundo, en
la degradación de tierras áridas, semiáridas y subhúmedas por el manejo poco
sustentable de los suelos, perdiéndose entre 50,000 y 70,000 km2 de tierra
productiva al año. Estos fenómenos tienen altos costos, tanto ecológicos como
sociales y amenazan con agravarse en el futuro.
Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (conocido también como la Cumbre de la Tierra), llevada a cabo en
Río de Janeiro, Brasil, en 1992, la comunidad internacional atacó estos dos
problemas de carácter global por medio de la firma de la Convención para el
Combate a la Desertificación.
En México, el 52.2% del territorio es árido, semiárido o subhúmedo, y de
acuerdo con los estudios sobre vulnerabilidad al cambio climático, podría
expanderse en el futuro aún sin tomar en cuenta la acción del hombre. México
cuenta con una larga historia de sequías severas, remontándose a la época de
la conquista y teniendo como la más reb ente la experimentada entre 1994 y
1996 en los estados de Chihuahua, Co uila y Durango. Por otra parte, las
necesidades de la creciente población eJercen presiones sobre la capacidad
productiva de los ecosistemas, provocan o la tala inmoderada de áreas
forestales, el sobrepastoreo, la disminución de la cubierta vegetal y la
exposición del suelo superficial a la erosión hídnca y eólica, precursoras de la
disminución de la productividad, el deterioro ecológico y el abandono de
tierras. Esto es evidente en la parte central de México. La agricultura de
temporal ocupa una superficie de 21 millones de ha con problemas de erosión
hídrica y eólica en un 70%, mientras que la agricultura de riego abarca 5.8
millones de ha. y presenta problemas de ensalitramiento, anegamiento,
sobreexplotación de acuíferos y sedimentación en los almacenamientos
superficiales.
México a través de sus diferentes etapas históricas ha sido afectado por
sequías particularmente severas; en los últimos 70 años se han presentado 32
sequías de diferente magnitud; 4 de ellas han sido particularmente críticas; la
de 1948 al 1954 que es ~onsiderada la más severa y afectó las zonas áridas del
país, la cual se agravó por la presencia de la fiebre carbonosa en el ganado
vacuno haciendo necesario el empleo del rifle sanitario; las de 1960-1964 y
1976-1980 que afectaron a toda la república; y la de 1993-1996 que afectó a
las zonas áridas provocando una catástrofe de grandes proporciones y que
sólo en los primeros meses de 1996 dejó pérdidas por más de 9 mil millones
de pesos por el descenso de la producción agropecuaria y la importancia de 14
millones de toneladas de granos y oleaginosas.
1997 inició bajo los augurios de un buen año debido a la presencia de lluvias
tempranas, sin embargo, estas fueron las únicas que se presentaron, generando
pérdidas en el ciclo primavera- verano, pero dieron un respiro a la ganadería y
a la captación de agua en las presas; el invierno fue crudo, debido a que las
heladas afectaron 2. 7 millones de hectáreas sembradas con cultivos básicos y
perjudicó a más de 300 mil productores, por otro lado, en otros países hubo
inundaciones que causaron enormes pérdidas: Rusia, Estados Unidos y más
recientemente en la Zona desértica de Argentina.
La primavera 1998 se ha caracterizado por bajas precipitaciones (un 59o/o de la
media histórica), altas temperaturas (hasta 47°C), una gran cantidad de
incendios forestales, todo ello indica que las "convalecientes" zonas áridas
están inmersas en una nueva e intensa sequía pero en esta ocasión a nivel
nacional.
Este fenómeno climatológico también esta ocurriendo en otros países,
observándose la presencia de grandes incendios forestales y sequías en:
Africa, Australia, Brasil, Guatemala, entre otros, por lo que podemos decir que
es un problema global y complejo, que nos obliga a analizar a profundidad las
causas, efectos-problemas y a replantear esquemas de trabajo encaminados a
2
1
r h~LiJ:, ¡pl~ e~~ 1
cd~vn
Ce I:J-oyY?I\'
~ ~!)
/<;j /u~
.
~ AU,A{W(f\
~ ~~ ( O(t15)sed_ :Lf_
~~ ~ (U~Jj1~ fV '
~~~~
1
mitigar los drásticos efectos de la sequía que en el área rural agudiza aún más
la sobrevivencia de los campesinos.
QUE PROVOCA LA SEQUIA Y DONDE SE PRESENTA
En realidad, las causas de las fluctuaciones climáticas no han sido
identificadas con certeza y un gran número de hipótesis están bajo discusión;
generalmente estas pueden separarse en dos categorías; las que consideran la
participación de las fuerzas atmosféricas que tienen que ver con los cambios
de circulación y provocan la corriente de agua caliente marina conocida como
"ENOS" o "El Niño" y las que tratan los cambios dentro del complejo tierraoceáno-atmósfera y la influencia del hombre a través de la emisión de gases a
la atmósfera, la tala inmoderada, la desertificación y la explosión demográfica.
En el caso concreto de México las grandes barreras que representan la Sierra
Madre Oriental y Occidental que no permiten la penetración de nubes a las
zonas áridas, implican una mayor incidencia de sequías sea en los Estados de
Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas;
siguiendo los de Durango, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato,
Hidalgo, Guerrero, Oaxaca y Yucatán, mientras que en el resto de los estados
son de menor incidencia. En cuanto al tamaño de las sequías se clasifican en
locales, regionales, nacionales y continentales.
EFECTOS DE LA SEQUIA
Históricamente las zonas áridas de México han tenido un crec1m1ento
demográfico urbano enorme a partir de 1950, desarrollando grandes polos de
desarrollo en la Ciudad de Monterrey, Torreón, Saltillo, San Luis Potosí, Cd.
Juárez y Chihuahua principalmente, en el medio rural también se ha reflejado
crecimiento demográfico por lo que los ecosistemas están sometidos a una
gran presión, por lo que de no presentarse lluvias para el 15 de junio se prevén
fuertes efectos en el medio urbano y rural, sin embargo, nos enfocaremos a
este último, por ser el ámbito de acción de CONAZA.
Prevemos el abatimiento o reducción de las fuentes de abastecimiento de agua
en muchas de las comunidades rurales del semidesierto así como el aumento
de la insalubridad y enfermedades gastrointestinales; disminución de la
producción de maíz y frijol de los productores de subsistencia así como en el
3
'
r~ ~' iv'av - "J;7.
~ ~~~ pvf!i:IJ ~~~ ¡oo1tT
r~ /~~h~r'
~~ .fJVOoH-.) ~ ¿_~,
~ . 041A t1Í_t!~~ ~ ~
~J ,
~ 3 j.{d/A
(JA_v
h 1 14
r\. rrv~ l)/gl
¡ "rv
~ CÚ LLY1
(10M- •
¿e
(í ui;;
~
r.L -~J '
~ ~;to ttt ~~ .
' ·~ · dl~ ~· c:Lc ~
ho~ (L~':, (-h~
~( tL;v / .IX- -~
{;4
ry--
~)
tru/L~ ¡ E~Aj !lerttL']A~J .
5~ 9 ¿(.wr fúc-l ~~
p7() ~ JJ {J(], /l) 1 h'yl/ )
(ll
1
dL ,(
~ /(
{j~nfu J_{f) CJ~ ·
~ t;
~ p ~ ~ )r t~f21J-!,J
f:.(,v;~ ~-J-J(!_[_ól) ~~/'
)Y~
hato ganadero por el abatimiento del agua de los bordos de abrevadero y la
falta de forraje; disminución del empleo rural.
Carencia de agua para consumo humano.- Las ciudades de Chihuahua,
Saltillo, Monterrey, San Luis Potosí, Tijuana y Mexicali manifiestan fuertes
problemas de abastecimiento de agua potable; en el medio rural la situación de
agudiza ya que en la mayoría de las 25, 000 pequeñas y dispersas del
semidesierto que dependen del abasto de agua en autotanques, se abaten o
reducen las fuentes de abastecimiento como son: aljibes, trampas de agua,
estanques, norias, manantiales, etc., en las comunidades más alejadas la gente
bebe agua del mismo lugar donde los animales también beben, aumenta la
insalubridad y las enfermedades.
Disminución de la producción agrícola.- En las presas de las zonas áridas se
ubica el 70% de la capacidad del almacenamiento nacional al tener bajos
almacenamientos en sólo un ciclo agrícola se han dejado de sembrar 647,000
hectáreas de riego, lo que disminuye la producción de granos en 4 millones de
toneladas, en los cultivos de temporal de subsistencia de maíz y frijol en la
temporada primavera-verano 1998, se prevén siembras tardías, si las lluvias se
presentan, esta situación tendrá el riesgo de heladas tempranas en la época de
floración, por lo que los índices de siniestralidad en las cosechas serán
elevados.
Disminución del empleo rural y fuerte movimiento migratorio.- Ante la
reducción de la superficie a sembrar bajo riego se dejarán de generar millones
de jornales agrícolas, dejando sin oportunidad de empleo eventual a habitantes
de las zonas aledañas de los distritos de riego y a los estado que aportan un
número importante de jornales como son Oaxaca y Zacatecas, sólo con la
disminución de 20,000 hectáreas de hortalizas se pierden 200,000 empleos
rurales; en años normales en Zacatecas emigran 20,000 jornales agrícolas, en
condiciones de sequía se estima emigrarán 80,000 a las · ciudades y al
extranjero, en los pueblos solamente se quedan las mujeres y los viejos.
Disminución del Hato ganadero.- El hato nacional tiene un inventario de
3 5.2 millones de unidades animal, ocupando el décimo lugar mundial, en el
semi desierto se sustenta la tercera parte de la población ganadera ( 12 millones
de unidades animal). La sequía impacta significativamente esta actividad ya
que se agota el agua de los bordos de abrevadero y disminuyen los pastizales
en 40 millones de hectáreas, en sequías anteriores el hato ha disminuido en
más de 2 millones de cabezas y se provoca la importación de insumos
4
(harinolina, pasta de soya, minerales y vitaminas) y forrajes para la
alimentación del ganado; tradicionalmente el precio de la carne de desploma.
Aumento del Proceso de Desertificación.- Los procesos de desertificación se
aceleran en gran parte en los 40 millones de hectáreas sometidas al
sobrepastoreo y a la pérdida de suelo en las áreas de temporal, los incendios
forestales se incrementan.
QUE HACE LA CONAZA PARA TRATAR DE MITIGAR LOS
EFECTOS DE LA SEQUIA
El universo de trabajo de la CONAZA es muy amplio, ya que se clasifican
como zonas áridas y semiáridas al 52% del territorio nacional, en él quedan
comprendidos 756 municipios de 22 estados de la República y en el medio
rural se localizan 25, 000 pequeñas y dispersas localidades, sus principales
líneas de acción están dirigidas al combate a la desertificación y a la
pobreza de los habitantes del semidesierto, entre las principales acciones
que se desarrollan podemos citar las siguientes:
Agua para Consumo Humano.- Aproximadamente el 60% del presupuesto
asignado a nuestra dependencia es destinado a proporcionar agua para
consumo humano a través de la captación de pequeños manantiales, la
perforación de pozos profundos, la cosecha de agua de lluvias, por medio de
aljibes y trampas de agua, así como el Plan Acuario, que consiste en la
distribución de agua en autotanques, mismo que se desarrolla en coordinación
con la Secretaría de la Defensa Nacional.
Agricultura de Temporal.- En las zonas áridas del país, la mayor parte de los
campesinos son temporales, tratando de apoyarlos CONAZA construye presas
derivadoras sobre arroyos que conducen agua de lluvia y bordos parcelarios,
así como subsoleos y preparación de arbustivas forrajeras y siembre de
pastizales.
Ganadería.- En este aspecto las obras que ejecutan principalmente son:
bordos de abrevadero, corrales de manejo, cercos perimetrales.
Apoyo a la economía de traspatio.- En épocas de sequía es común que el jefe
de la familia emigre en busca de sustento, en estos casos la mujer campesina
queda al frente del grupo familiar, por lo que la CONAZA por medio del
5
establecimiento de huertos familiares, aparcerías caprinas y bovinas, paquetes
avícolas y la siembra de hortalizas, apoya a la economía familiar.
A pesar de que las acciones de la Comisión son de gran impacto estamos
conscientes de que la magnitud del problema requiere de la participación
coordinada y conjunta de todos los sectores de la población.
6
...
r~-n~r ~ ~ ~e_;; Ah4 J-'-'-'- ~
ft ~¡-JJ. ·/ ~~ J.f ¡Ylt-<.e-,~
~
J ¿;, 1/.AYJ ;_. Lv-r"' ~ 1.-td~J ~~
1
OV\
¿f
-
f -yyv.-&% 1 ~~
ffJ? -;:¿_.-<>
{4 6 A ,J tf-(__;;
VD
f-e~. Y- 'j 1rk dL-~/¿. '-"C
-
Materia
-
Que provoca la sequia y donde se presenta
-
Zona desértica de Argentina
-
Efectos de la sequia
-
Carencia de agua para consumo humano
-
Disminución de la producción agrícola
-
Disminución del empleo rural y fuerte movimiento migratorio
-
Disminución del Hato ganadero
-
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo