-
Extensión
-
11 fojas
-
Resumen
-
El folleto nace para dar información a nuestros hermanos indígenas que cuentan con sus recursos naturales. para dialogar, reflexionar, y buscar posibles alternativas de solución a las necesidades de nuestra comunidad..
-
Tipo
-
Folleto
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
EL ORDENAMIENTO ECOLOGICO
.· PARTICIP.ATIVO
. · ··. (O.E.P.)
.
.
.
.
'
. .
. '
.
A 'l
~
Compañero Comunero :
se
Con este tr abajo ~ueremos ofrecer la información núnima de cóm o
realiza un Ordenarruento Ecológico Participativo.
1 ~~ /
1
J
J
1
L~
Este folleto nace por la situación actual de dar información a
nuestros hermanos indígenas que cuentan con sus recursos naturales.
Para dialogar, reflexionar, y buscar posibles alternativas de solución a
las necesidades de nuestra comunidad.
Ante la situación actual que VIVImos en Chimalapas
Gobierno nos puede querer imponer la Reserva de la
¿,~ué
es
maistro?
Fijate
que
esto
es
eso
de
la
Reserva
de
la
Biosfera
herencia
que nos han
dejado los gobiernos donde, dizque para conservar
la montaña, ellos manejan y administran,
recursos naturales, sin que nosotros
decidir sobre su uso
Trabajan diferentes delegaciones: Semarnap, Profepa, el Gobierno del Estado, Universitl.aes , Investigadores, etc. Sin que la comunitl.'1d los controle y así podríamos hasta llegar
1'· estar vigilados por diferentes corporaciones
PIJliciacas y militares
¡Qué podemos hacer
biosfera impuesta!
para
tumbar
esa
famosa
reserva
de
Oye compadrito, por allí viene un grupo de técnicos, haciendo promoción para hacer ordenamientos
de nuestros recursos
pos es una Organización Civil O.N.G organización
no gubernamental, que cuenta con varias áreas de
trabajo y entre ellas la de ordenamiento.
ecológico, VIeJa, ya lo tengo
en la mente es ver qué tenemos, dónde está y
pa'que nos sirve ó qué uso le daremos , pero
racional.Inente , sin que se nos acabe ¡pa'dejarselos
a nuestros hijos!
OJO:
Compadre es importante que hagamos el ordenamiento
de nuestros recursos.
¡De nuestro medio ambiente! ya que es la tierra, el agua, los arboles,
las plantas, animales, nuesttra casa, todo lo que nos rodea
Para la realización del ordenamiento ecológico participativ o, se realizan promociones en
asamblea, para que la comunidad se vaya familüuizando con las propuestas que se llevan por
el grupo técnico de ordenamiento .
Por lo general se hacen tres presentaciones, para que la comunidad nos den sus propuestas firmadas nor su autoridad v la comunidad.
Para la realización del ordenamiento ecológico participativo se llevan acabo cuatro talleres:
descritivo, diagnostico, pronostico, propositivo.
Los talleres son reuniones como Asamblea, en donde todos opinamos y discutimos lo mejor
pa 'nosotros y nuestra montaña.
•
1
¿ CumpaJquienes hacen el ordenamiento ecológico participativo?
Pos cumpa,lo hacemos nosotros los de la comunidad, por
que conocemos nuestra tierra, nuestra cultura, pero
apoyados por los técnicos. Haciendo intercambio de
conocimiento y opiniones, pero nosotros tomamos la
decisión de qué hacer.
Se nombran 2 compañeros de la comunidad para que
vea que se hace, para que el día de mañana seamos
nosotros quienes le demos seguimiento.
Se realizan salidas de campo para ver tipo de plantas,
animales y pájaros.
Ay comadre no son pájaros, se oye muy feo ,
le diremos pajaritos.
'/ yo
que. (?<:YJS;;>~ 9U-e
e-1 fu 11 e v -e.se. e. ro_
' ¡?o-. r ~ Cl. Uv ~l<..S
No compadre los talleres son donde todos sacaremos propuestas del uso de nuestros recmsos
En el primer taller descriptivo es escribrr lo que tenemos.
En el diagnostico es ver qué tenemos.
Pron6stico es qué nos puede suceder.
Propositivo es algo positivo de cómo debemos realizar
las cosas.
,j.. . '
/
Es igualito como rr al doctor comadre, primero le dice
uno lo que siente, él dice lo que tienes y que tomes tu
medicamento para que no te lleve la calaca
OJO: ¡Comadre, esa cabeza no debería estar aquí!
Sino en una taquería.
(j)
OJO: Juntos compadres, amigos, niños y mujeres en taller. Realizaron su mapa campesino de
uso del suelo.
Todos juntos:
Tenían área para agricultura y ganadería, extraían leña y madera palma y otras cosas,
ahí le llamaron área de aprovechamiento.
Donde pasó el incendio y acabó con todo, ahí área de restauración
Donde aprovechan moderadamente, área de conservación
Donde nace ríos, manantiales y diferentes especies de animales área de preservación.
porque ellos no le darán ningún uso pa'que se mantenga el agua sin secarse.
Realizaron su ley interna, su reglamento de cómo deben usar sus recursos y que luego podrán
cambiar conforme sus propias necesidades.
(j)
Por parte del gmpo técnico
En primer lugar:
Identifican sus recursos cómo están y cómo los están utilizando.
Segundo taller:
Definen las unidades ambientales, hacen mapa de unidades ambientales; es decir, localizan la
forma que utilizamos nuestro suelo. (trabajaderos, montañas, ríos, potreros).
Tercer taller :
---
Asignan política a cada unidad ambientaL o sea, qué es mejor hacer ahí pa ' que dure sin acabarse.
Y entre todos:
decimos la forma de cómo debemos utilizar nuestro suelo.
Cuarto taller:
Apegarse al reglamento de la comunidad y al comité.
Conocer y respetar el reglamento de la
comunidad, pa' que ora sí todos estemos
ordenados pero por nosotros mismos
Mapa de la región de los Cbimalapas
Poblados que cuentan con Ordenamiento ecológico pa1ticip ativo:
N
~
t
Que rápido hemos terminado
¿Cómo les quedo el ojo?
Tenemos que seguir discutiendo en asamblea nuestro ·
Ordenamiento ecológico participativo pan buscar nuevas alternativas de proyectos productivos para que así
seamos autosuficientes sin acab:u la montaña
Y vivir en armonía con la
naturaleza.
(con la naturaleza sí. con
los gandallas no)
Todo lo que tenemos no los ha dado
el Señor y debemos conservarlo pa 'nuestros hijos
-
Materia
-
Ordenamiento Ecológico Participativo
-
Chimalapas
-
Reserva de la Biosfera
-
Persona o institución mencionada
-
Chimalapas