-
Extensión
-
22 fojas
-
Resumen
-
Descripción de proyecto convenido entre Conservación Humana, A.C. y el Fondo Mundial para la Naturaleza, Programa Ecorregión Desierto Chihuahuense..
-
Tipo
-
Proyecto
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Elaboración del Plan de Manejo para la
Reserva Ecológica y Cultural de Huiricuta
Descripción de proyecto convenido entre Conservación Humana, A.C.
y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF),
Programa Ecoregión Desierto Chihuahuense
Conservación Humana, A.C.*
* Reg. Nac. de Instituciones Científicas y Tecnológicas del CONACYT No 98/662
Ciudad de México, a 1o de diciembre de 1999.
Contenido
I
Visión
1
II
Problemática
1
III
Importancia ecológica y cultural
1
III.1 Importancia biológica
2
III.2 Importancia ecológica
3
IIIJ Importancia cultural
3
IV
Antecedentes de conservación
4
V
Meta y objetivos
5
VI
Metodología
6
VII
Duración
9
VIII
Cronograma de actividades
10
IX
Aplicaciones a la conservación
11
X
Productos esperados
12
XI
Equipo de trabajo y personal
13
Anexos
1 Diagnóstico Integral, guión básico
15
2 Plan de Manejo, guión básico
18
diciembre 1999
The Huichoi Indians are prqyingy making offerings qf animais to
their gods. Their incantations are "keeping the worid in balance".
Dr. Claude Martin, WWF lntemaú"onal
The Law of the Mother, Protecting
Indigenous Peoples in Protected Areas
1
Visión
Se vislumbra a Huiricuta como un paisaje funcionando integralmente, donde la complejidad de los
sistemas ecológicos y culturales logran su homeostasis. Esto será posible mediante la aplicación de
herramientas de conservación, articuladas con instrumentos de política económica, social y cultural,
dirigiendo las acciones al desarrollo armónico de los habitantes locales.
Así, se contempla un espacio que funcione como referencia ecoregional o internacional,
donde se generen tecnologías, conocimientos y valores para la conservación y uso de la
biodiversidad, a partir de bases científicas y las del paradigma no-utilitario de la tradición huichola.
11
Problemática
La Reserva Ecológica y Cultural de Huiricuta se decretó en septiembre de 1994. Sin embargo, hasta
la fecha no se ha desarrollado una visión estratégica que unifique los criterios para lograr la
contribución esperada de la reserva; como la protección de sus recursos naturales y de sus valores
culturales asociados, ordenamiento del uso de suelo, rehabilitación del paisaje, desarrollo
comunitario, investigación o demostración regional.
Hoy en día, diversos actores participan de forma positiva o negativa, usualmente de manera
aislada, con acciones de corto y mediano plazo o a escala microregional. Se pueden observar serias
carencias básicas como las siguientes: falta de estructura administrativa, de planeación regional, de
zonificación, de prioridades en las acciones a tomar, o incluso de mecanismos de monitoreo. En
resumen, se requiere aún de un gran esfuerzo concertado de organización y planeación entre las
autoridades e interesados en la conservación de Huiricuta para que la reserva sea funcional.
La comunidad conservacionista internacional ha desarrollado uná herramienta básica y
probada en el manejo de áreas naturales protegidas (ANP), que permite tener una visión estratégica
y con directrices concretas: los planes de manejo. Consideramos que la elaboración y puesta en
marcha de un plan de manejo para la Reserva Ecológica y Cultural de Huiricuta, diseñado conforme
a sus particularidades, es la mejor opción para superar la situación actual y dejar una pauta sólida
para el funcionamiento del área en el futuro .
111
Importancia ecológica y cultural
Huiricuta es un paisaje de singular relevancia planetaria por la conjunción de su valor natural y
cultural. El Desierto Chihuahuense, del que forma parte Huiricuta, es una de las tres áreas
semidesérticas biológicamente más ricas y una de las 25 regiones focales en las que el Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF) concentra esfuerzos, en una selección de las 200 ecoregiones
más destacadas por su contribución a la diversidad de vida en la Tierra.
La reserva se localiza al norte del estado de San Luis Potosí, en el Altiplano PotosinoZacatecano. Es representativa del Desierto Chihuahuense: alberga alrededor de una tercera parte de
su flora, casi 80% de las aves y aproximadamente 60% de sus mamíferos, con un considerable nivel
diciembre 1999
de endemismos. Dos aspectos le confieren mayor importancia: se encuentra en la porción sureste de
dicha ecoregión, donde se presenta la máxima concurrencia de cactáceas, y las relaciones bióticas
de su parte montañosa con la Sierra Madre Oriental.
La Reserva de Huiricuta abarca alrededor de un 50% del paisaje del mismo nombre. El
polígono de 73,000 ha que conforma el ANP, se encuentra en los municipios de Catorce y Charcas.
El paisaje de Huiricuta es justamente una cuenca delimitada al este por la Sierra de Catorce, que
incluye el pico más alto del Desierto Chihuahuense (3 , 180 m). Delimitada al oeste por la Sierra
Tapona, Cerro El Alicante, Cerro Picacho y Sierra el Bable, al sur por Sierra los Picachos del
Tunalillo y al norte por la Sierra Santa Rosa.
ID.l Importancia biológica
Huiricuta forma parte del centro más importante de concentración de cactáceas en peligro de
extinción y de especies endémicas referidas hasta ahora a la región del Huizache. Adicionalmente
alberga plantas exclusivas de San Luis Potosí, como : Coryphanta villarensis, Heuchera mexicana y
Mammillaria formosa .
Desde el punto de vista fitogeográfico el área está incluida en la provincia florística de la
Altiplanicie, dentro de la Región Xerofitica Mexicana del Reino Neotropical. Por su situación en el
extremo sur del Desierto Chihuahuense, el área comparte con esta región la mayoría de los tipos de
vegetación y numerosas especies; por otra parte, las comunidades vegetales de las sierras de
Catorce y Los Picachos del Tunalillo muestran fuerte afinidad con las de la Sierra Madre Oriental.
La tendencia de distribución de elementos con relevancia biogeográfica, son un indicador de la
importancia evolutiva y ecológica de Huiricuta.
Desde el punto de vista florístico, la región presenta elementos de procedencia diversa.
Entre los arbustos xerofiticos hay una serie de formas de origen antiguo, que tienen relaciones
filogenéticas con plantas de otras regiones desérticas del mundo . Géneros como Larrea, Prosopis,
Koeberlinia, Flourensia, etc., son comunes a las zonas áridas de Norteamérica y Sudamérica. Otros
géneros como Ephedra, Lycium, Menodora, Atriplex, etc., tienen áreas de distribución aún más
amplias pues también existen en los desiertos del Viejo Mundo; a este grupo pertenecen especies
del género Yucca, Condalia y algunos más, relacionados filogenéticamente con plantas del
Hemisferio Oriental.
Desde el punto de vista faunístico Huiricuta alberga el 15% de las especies de aves totales
conocidas para México (157 especies) y el 14% de las especies de mamíferos totales (64 especies).
En el caso de los reptiles y anfibios se reportan 32 especies (cuatro especies de anfibios y 28 de
reptiles) . De las cuales 34 se encuentran en alguna categoría de riesgo y 8 especies endémicas.
Taxa notable, endémica, amenazadas y/o bajo protección especial :
Ariocarpus myriostigma, A. retusus, Coryphantha poselgeriana, C. villarensis, Echinocactus
platyacanthus, Echinocereus pulchellus, Echinomastus ungispinus, Ferocactus hamatacanthus, F.
pilosus, Heuchera mexicana, Leuchtenbergia principis, Lophophora williamsii, Mammillaria
aureilanata, M aurihamata, M candida, M formosa o Pinus gregii. Mamíferos: Choeronycteris
mexicana, Leptonycteris nivalis, Notiosorex crawfordi, Vulpes velox, Taxidea taxus y Ursus
americanus; Cynomys mexicanus (en la zona de influencia). Aves: Anas acuta, A. discors, Aquila
chrysaetos, Buteo albicaudatus, B. jamaicensis o Spizella worthenii. Con lo que respecta a anfibios
y reptiles destacan: Crotalus atrox, C. lepidus, C. molossusm y C. scutelatus, Lampropeltis getulus,
Masticophis jlagellum, Phrynosoma cornutum, Pituophis deppei, Thamnophis cyrtopsis y
Thamnophis eques.
2
diciembre 1999
ill.2 Importancia ecológica
En la región de Huiricuta se reconocen cuatro tipos de vegetación: el matorral xerófilo, el pastizal,
el bosque de encino y el bosque de coníferas.
En los lamerías intermontanos, planicies y laderas de las montañas, se distribuyen subtipos
de vegetación del matorral xerófilo, los cuales presentan diferencias en estructura y composición
florística, de acuerdo a las condiciones del relieve y suelos en que se desarrollan. En orden de
cobertura las variantes son: matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo, matorral
crasicaule y mezquital.
En las partes altas de la Sierra de Catorce los tipos de vegetación encontrados son: pastizal,
bosque de encino, bosque de coníferas, bosque de Juniperus y de pino; estos requieren de
protección urgente dado su carácter relictual. Destacan también los sitios de anidación de águila real
(A quila chrysaetos) y de otras especies de aves en categoría de riesgo . Es importante destacar que
parecen quedar algunos individuos de oso negro (Ursus americanus) ; por no mencionar los reptiles
bajo protección especial que se encuentran sobretodo en las laderas.
Las serranías también son relevantes por los servicios ambientales que proveen a las
poblaciones aledañas, siendo áreas de recarga de los mantos acuíferos.
NOTA: La Sierra de Catorce está identificada como Area de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) :
NE-22 Sierra Catorce AICA (CIPAME:X, FMCN, CONABIO, 1998). Para su zona de influencia se identifican
las siguientes regiones prioritarias para la conservación: a) 62 Tokio- porción Sur (CONABIO, 1996); b) NE21 El Manantial- porción Sur AICA (CIPAME:X, FMCN, CONABIO, 1998).
ill.3 Importancia cultural
Desde tiempos precortesianos, HuiricutaC) ha tenido un significado primordial para los huicholes y
en menor medida para los caras, tepecanos y tepehuanos, que lo consideran como un inmenso
"templo natural" que a su vez cobija muchos sitios sagrados. La de los huicholes, es una de las
culturas nativas que han sobrevivido con mayor vitalidad en América. Esto ha sido posible gracias a
la accidentada topografia de su lugar de residencia en la Sierra Madre Occidental, a su capacidad de
adaptación al entorno histórico y a su tenacidad en la conservación de las tradiciones ancestrales.
Algunas estimaciones sitúan en dieciocho mil a la población de los huicholes, organizados
principalmente en cinco gobernancias, pero reconocidos como tres comunidades agrarias. Sin
embargo, la base de la estructura político-social-religiosa se encuentra en los centros ceremoniales o
tuquipa, sede de las autoridades tradicionales: los cahuiteruxi. Sus asentamientos regulares ocupan
más 400 mil ha donde convergen los estados de Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango en la Sierra
Madre Occidental.
Parte esencial de su cosmogonía e identidad, son las peregrinaciones a través de docenas de
s.itios sagrados naturales esparcidos en una franja de más de 800 km, que abarca desde la costa
nayarita hasta Huiricuta. Los sitios sagrados naturales y otros sitios de relevancia cultural, como los
cahuís, ocurren en islotes, humedales, ríos, lagunas, manantiales, bosques, montañas o formaciones
rocosas. En ellos se encuentran grabados significados biogeográgicos, sociales e históricos. Las
rutas de peregrinación transitan por una gama de ecosistemas cuyos atributos culturales se vinculan
con los periodos agrícolas, de recolección y de caza, como parte de un ciclo ritual. Es decir, una
1
Huiricuta proviene del verbo huichol huirima, untar o tocar. Adicionalmente al tinte que obtienen en la región de la
planta uxa (Berberis sp.) para pintarse en ciertos rituales o al peyote que se untan antes de ingerirlo, los huicholes
consideran que diversas deidades y antepasados que alú habitan los "tocan" mágicamente.
3
diciembre 1999
constelación de santuarios y rutas tradicionales conforman paisajes que son la resonancia cultural de
un pueblo .
A lo largo de estas rutas, los chamanes recrean y transmiten a los jóvenes el legado tribal,
mediante cantos, relatos y rituales sofisticados. Este legado, además de los conocimientos
chamánicos, históricos, religiosos o médicos, incluyen el uso diversificado de ecosistemas o la
conservación de la variedad genética de especies cultivadas. Por ello, las peregrinaciones cubren
una función muy particular, identificada como una "universidad itinerante precolombina", eje
medular de un sistema de conocimiento basado en la naturaleza, mismo que le da identidad a los
huixáritari (huicholes).
En los últimos 500 años, el peregrinaje también ha tenido la función de contacto e
intercambio con la cultura mestiza y la europea, que han transformado radicalmente los recursos
naturales y culturales del entorno huichol. Así, el tiempo ritual mesoamericano, que busca una
identificación profunda de las personas con los procesos naturales, ha logrado sobrevivir en un
medio utilitario, de cambio acelerado y depredación.
IV
Antecedentes de conservación
En el pasado, la minería fue el factor de mayor impacto y deterioro, aunque esta actividad al
presente es menor. Actualmente, la principal amenaza al equilibrio ecológico de la región es el
sobrepastoreo que ha ocurrido por periodos prolongados (principalmente de ganado caprino al
presente), el crecimiento de la frontera agropecuaria, la fragmentación del territorio, el tráfico de
especies y la cacería furtiva. El carisma a nivel internacional de la región ha traído consigo un
incremento notable, en años recientes, de visitantes en busca de experiencias místicas o
psicodélicas. Este turismo genera un impacto adicional al entorno incluyendo la alteración de los
santuarios huicholes y la sobrerecolecta y tráfico de peyote.
Dada la situación de deterioro, las autoridades tradicionales huicholas solicitaron al gobierno
federal, desde el inicio de esta década, la protección de sus lugares sagrados naturales y sus rutas
tradicionales de peregrinación. En septiembre de 1994, en coordinación con el Instituto Nacional de
Ecología (INE) y el Instituto Nacional Indigenista (INI), el gobierno del estado de San Luis Potosí
decretó el área como : "... sitio de patrimonio histórico cultural y zona sujeta a conservación
ecológica, los sitios sagrados y la ruta histórico cultural. .. ". De acuerdo a la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEP A), pertenece a la categoría de Reserva
Estatal como ANP .
Simultáneamente y en consenso tanto de las autoridades hui cholas como las de la región de
Huiricuta (ejidales, municipales y estatales) y por encargo del INE, el Instituto de Ecología, A.C .
realizó un diagnóstico ecológico y socioeconómico para toda la zona. Los resultados fueron
presentados por Conservación Humana, A.C . (CHAC) en centros ceremoniales de la Sierra de los
Huicholes.
Desde su decreto y bajo acuerdo de las autoridades huicholas y de la Secretaría de Gestión
Ambiental de San Luis Potosí (SEGAM), se vienen llevando a cabo acciones encaminadas a
reconciliar la conservación del patrimonio natural, el desarrollo de los habitantes locales y el
mantenimiento de los valores culturales asociados. En gran medida, se ha trabajado con los criterios
del concepto de reserva de biosfera emanados en la Estrategia de Sevilla del Prognima Hombre y
Biosfera de la UNESCO (MaB, en Inglés). Las actividades realizadas incluyen talleres y proyectos
4
diciembre 1999
piloto de alternativas productivas, vigilancia, reforestación o de educación ambiental a nivel local ;
así como investigación, difusión y relaciones públicas en México y el extranjero .
Con todo lo anterior, se ha obtenido una experiencia de gestión muy valiosa, así como el
consenso y participación de huicholes, ejidatarios, autoridades locales, estatales y federales . Se ha
logrado el reconocimiento de la importancia biológica del área a nivel nacional, como es el caso de
las AICAS (Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves). En el plano internacional, se
participa activamente en una novedosa iniciativa auspiciada por la Coordinación de Programas
Ambientales de la UNESCO : Conservación Ambiental basada en la Cultura para el Desarrollo
Sustentable . Su objetivo es propiciar la preservación de paisajes culturales considerados "sagrados"
y que tengan una contribución relevante a la conservación de la biodiversidad. Se han seleccionado
14 casos en el planeta, Huiricuta y las rutas tradicionales de peregrinación es uno de ellos.
Con respecto a las rutas tradicionales, se ha hecho una caracterización básica mediante
recorridos de can:tpo durante este 1999, basándose en trabajos previos de investigadores de CHAC.
Esta delimitación es de una variante de las rutas de la Comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán
(Tuapurie) . El trabajo se ha desarrollado con asistencia técnica del Laboratorio de Información
Terrestre de la Tribu Hopi (Arizona) de investigadores experimentados en paisajes y rutas culturales
y, gracias al apoyo de diversos individuos y de la Embajada del Reino de los Países Bajos en
México.
V
Meta y objetivos
Nuestra meta es que la Reserva Ecológica y Cultural de Huiricuta sea funcional. Con ello se
garantizará la conservación del patrimonio natural y cultural que contiene, incluyendo su zona de
influencia y se generará una unidad de referencia para el manejo sustentable de los recursos en el
Altiplano Potosino-Zacatecano o sureste del Desierto Chihuahuense.
Los objetivos son:
A. Establecer una estructura dinámica para la administración y operación de la reserva y sus
políticas de gestión.
B. Precisar el diagnóstico de la situación ecológica y socioeconómica, así como de las amenazas
y factores de deterioro a las que está expuesta el área.
C. Realizar un plan de manejo orgánico. participativo y adaptativo, cuya estrategia esté centrada
en superar las amenazas y factores críticos de deterioro .
D. Modificar el polígono del ANP para incluir la porción sur de la Sierra de Catorce.*
*NOTA: Al presente, el polígono de la reserva excluye la porción sur de la Sierra de Catorce, donde se encuentran los
bosques relictuales de encinos, juníperos y coníferas. Estos son importantes como vegetación potencial y
relictual. Por otro lado, la Sierra de Catorce cumple con una función critica en la dinámica de la cuenca. Por lo
anterior, el proyecto contempla la redefinición del polígono actual.
5
diciembre 1999
VI
Metodología
En términos generales, se obtendrá el conocimiento disponible, se evaluarán y jerarquizarán los
problemas a resolver y se determinarán los objetivos y medios para lograrlos. El desarrollo del
trabajo será abierto, participativo e interdisciplinario. Especial atención se dará a la participación de
las autoridades tradicionales huicholas y de los ejidatarios locales, como se ha venido haciendo
anteriormente.
El lugar de trabajo principal será en la reserva y en El Real de los Catorce. El trabajo de
gabinete se llevará a cabo en la ciudad de San Luis Potosí y la Ciudad de México. Se contempla
también la visita a otras ANP del Desierto Chihuahuense o a localidades donde se presentes casos
de referencia regional (p.e. caso exitoso de manejo de ganado caprino) en el proceso. También es
posible que se requiera alguna visita a los tuquipa o centros ceremoniales huicholes.
El equipo de trabajo cuenta con acervos importantes sobre botánica y agro-ecología de zonas
áridas, áreas naturales protegidas, planeación y desarrollo regional, así como uno de los archivos
antroplógicos más completos sobre la cultura huichol. Sin embargo y adicionalmente a otras fuentes
de información, también se consultarán planes de manejo en otras áreas del planeta como
referencia. Para ello se utilizarán las relaciones con el programa Conservación Ambiental en base a
la Cultura para el Desarrollo Sustentable de la UNESCO, así como de los asociados y contactos de
CHAC en el extranjero .
El proyecto se elaborará con los siguiente enfoques o criterios:
A. Plan de Manejo con carácter ejecutivo
Los productos se elaborarán de tal forma que la información sea de fácil acceso para quienes
manejarán y administrarán el ANP, así como para los funcionarios que hacen posible la labor de los
pnmeros.
El Plan estará enfocado a proveer una sinopsis de la situación del área, cómo surgió, y los
elementos que deberán ser manejados. Se tendrá cuidado de evitar que el Plan se convierta en un
compendio de toda la información biológica y científica disponible del área, un error común en los
planes de manejo preparados en el pasado. Se evitarán descripciones técnicas y listas taxonómicas
voluminosas, en favor de tablas concisas y enfoques ejecutivos para el manejo de los recursos
principales. Las descripciones detalladas obtenidas quedarán a manera de anexos (p.e. listas de
especies).
En los pasos siguientes se constituirá cada una de las propuestas de manejo resultante. Los
componentes proveerán la base conceptual y la parte ejecutiva del plan para definir lo que hay que
hacer, mientras que la zonificación determinará dónde hay que hacerlo.
Los componentes estarán divididos en subcomponentes. En cada uno, el análisis de los aspectos
relevantes y el desarrollo de una estrategia inicial presentarán la justificación de las "acciones de
manejo " resumidas al final. Se anexará una síntesis derivada de los resúmenes de todas las acciones
administrativas del plan completo. La síntesis ofrece una herramienta poderosa en la formulación de
los programas operativos anuales, en la búsqueda de soporte para cubrir deficiencias identificadas,
así como en la medición del progreso en relación con los objetivos fijados.
B. Cumplimiento con la legislación
La estrategia y el plan de manejo cumplirán con la legislación aplicable que se revisará como parte
integral del proyecto.
6
diciembre 1999
C. Reconocimiento, respeto y manejo de información cultural
Es posible que alguna información requerida para la planificación sea especialmente sensible para
los huicholes. Se tendrá absoluto respeto en las decisiones respecto al manejo de niveles de
información que ellos determinen.
Se procederá en el marco de la Declaración de Principios sobre Pueblos Indígenas y Conservación
de la WWF (1996).
D. Unidades del paisaje de importancia para la conservación
Se pondrá especial interés en la conservación de las unidades de lomeríos intermontanos y
planicies, donde se encuentra una gran variedad de cactáceas que ocurren en un hábitat, con menor
disturbio, de matorral micrófilo y matorral desértico rosetófilo. Cabe enfatizar la disposición de
comunidades ejidales que se ha logrado con actividades previas de conservación, para proteger
dichas unidades.
Asimismo, otra unidad de especial interés será la porción sur de la Sierra de Catorce, que incluye
los bosques relictuales de Pinus cembroides, P. greggi (de distribución restringida) y los
chaparrales de encino. Esta es la unidad de mayor importancia para el funcionamiento de la cuenca.
E. Sinergias y consolidación de avances previos
De conformidad con actividades previas y con los objetivos y prioridades ya identificadas, se
ejecutarán acciones encaminadas a la operación integral de la reserva durante el transcurso de la
elaboración del proyecto. Incluyendo la formación de las estructuras de manejo: consejo o junta de
administración y consejo técnico asesor. De esta forma, al terminar el Plan habrá ya una estructura
formal que lo ejecute.
F. Talleres
Para los diversos talleres a realizar se utilizarán audiovisuales así como fotomontajes y mapas
temáticos, como herramientas de análisis y base de discusión, y se contará con cuestionarios
preestablecidos. Por ejemplo, en el taller de discusión y análisis para la elaboración de los
componentes será necesario dar respuesta a los siguientes asuntos críticos, para el Componente de
Protección y Vigilancia:
¿Cuáles son las principales amenazas que enfrenta la reserva?
¿Quiénes son los actores involucrados y cómo actúan?
¿Cuáles son los recursos del área que requieren protección y vigilancia?
¿Cuáles son los problemas/experiencias de protección y vigilancia hasta la fecha?
¿Cuáles son los problemas/experiencias de prevención de contingencias hasta la fecha en la reserva?
¿Qué respaldo jurídico y práctico existe en la reserva?
¿Cuáles son los problemas operativos que se enfrentan?
¿Cuáles elementos son los más efectivos para asegurar la protección y la vigilancia?
¿Cuáles son los principales problemas que debe solucionar un programa de protección y vigilancia?
¿Cuáles son las medidas preventivas y correctivas o de mitigación más viables?
¿Cuáles son los recursos disponibles y medidas proactivas para llevar a cabo un plan de protección
y vigilancia?
¿Quiénes son los responsables?
¿Cuáles son los factores críticos de éxito (organización, recursos, política)?
¿Cuáles son las experiencias similares internacionales exitosas?
¿Cómo debe evaluarse un programa de protección y vigilancia?
Nuestro análisis y propuesta de medidas y acciones se realizará dando respuesta a estas preguntas.
Para la formulación de todos los componentes se seguirá un procedimiento similar.
Una síntesis de los pasos y actividades se presenta en el siguiente cuadro:
7
diciembre 1999
1 Integración de Equipo
•
•
•
•
•
•
Introducción
•
Antecedentes
•
Medio Natural
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Medio Urbano
•
Ámbito Socioeconómico
•
Ámbito Histórico-Cultural
•
Ámbito Jurídico institucional
•
Síntesis de Problemática
•
Pronóstico
•
Conclusión Integral
•
•
Introducción
•
•
Objetivos del Plan
•
•
Estrategia General
•
•
•
Entendimiento común de los alcances del proyecto y de
la "situación deseada"
Definición y acuerdo de procedimientos y prioridades
Conocimiento y revisión general del plan
Coordinación interinstitucional
Definición de
administrativos
Síntesis y redacción
Investigación documenta
Investigación bibliográfica
Entrevistas a informantes calificados
Investigación cartográfica
Fotointerpretación de imágenes aéreas
Estudio de suelos
Estudio de vegetación
Colecta de flora
Identificación de vegetación potencial
(relictos/referencias))
Monitoreo de fauna
Entrevistas con informantes calificados
Investigación bibliográfica
Evaluación de impactos
Análisis cartográfico
Fotointerpretación
Trabajo de campo, aplicación GPS
Investigación documental
Análisis censal
Investigación documental para actualización de datos
Entrevistas con informantes calificados
Coordinación con autoridades
•
•
•
•
•
Investigación documental
Investigación bibliográfica
Entrevistas a informantes calificados
Recorrido de sitios y ruta, aplicación GPS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Investigación documental
Entrevistas a informantes calificados
Coordinación con
Revisión, análisis e interpretación del Diagnóstico
Discusión entre especialistas
Taller de participación comunitaria
Evaluación de valores
Taller de participación comunitaria
Discusión de
Coordinación con SEGAM
Taller de
comunitaria
Coordinación con SEGAM
Taller de
comunitaria
8
diciembre 1999
Definición de criterios
Digitalización
Análisis espacial
• Desarrollo de base cartográfica, SIG
• Elaboración de mapas
• Coordinación con SEGAM
Componentes
• Acopio de propuestas
Protección y Vigilancia
• Consulta documental
• Manejo de Recursos Naturales
• Consultas a especialistas
Visitas a otras ANP
•
• Uso Público
Elaboración de tablas programáticas
•
• Investigación y Monitoreo
• Elaboración de normas y reglamentos
• Desarrollo Social
• Definición de prioridades y políticas de investigación
• Definición de herramientas de monitoreo
• Estructura Organizativa y
• Elaboración de lineamientos de difusión
Operación
• Identificación de medios de divulgación
• Definición de criterios paisajísticos
• Estimaciones financieras
• Análisis de brechas
Definición de cuerpo jurídico
•
Marco Legal
• Compulsa con legislación estatal y federal
• Identificación de canales y fuentes
• Financiamiento
• Entrevistas con informantes calificados
• Análisis y diseño de instrumentos de procuración y
manejo de fondos
Relaciones
públicas, identificación de socios,
•
del sector privado
incorporación
.
.
.
. . . .....
......
• Taller de expertos y SEGAM
4Y~li~~~ifr~
.... .. .......................................
.. .. ... .. . . . . . . . .l':~P:~ri~~~~~
. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Verificación de componentes
. . . ...... ..... ... . ................................ ..... .... .
... :::::::: ::·.. ::::::=:::::::::::::::::::::::::::::::::;:::···
. ...................... ....... .
• Definición de estrategia y visión a largo plazo
Instrucción básica a los responsables de la
administración de la reserva para ejecución del Plan
. .
.
. . . ..
..
. . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . . .
.
Establecer criterios de edición
:••··•••~• I)º~~m~#~P.•P.~J:~
•
g
~~1~~~~¡~~-•••••••
. . . -- .................... ···-·············... . ..
Redacción y edición de textos
• Recopilación de los productos
. . . . . . . 7Jnfonn·
e:F.1i!iJal•·•·•••:••·· · · ·
:;; :::::::::=::::;;;:;:·::::::::::::::::::::·::···
• Cierre administrativo
• Presentación y entrega
e Se considera que durante el desarrollo de los componentes es probable que swja la necesidad de complementar
información no recabada durante la elaboración del Diagnóstico; para ello será necesario complementar los datos
requeridos mediante un análisis de brechas. Por lo tanto, no será posible dejar completamente terminado el Diagnóstico
antes de iniciar el desarrollo de los Componentes.
•
•
•
Zonificación
.. . . . . .
-
'
.
'
'
- - - -- -
-----
.
-
- --
-
.·
VII Duración
Ol de Diciembre de 1999 al 31 de Diciembre de 2000.
9
diciembre 1999
VIII Cronograma de actividades
2
3
Sesión con representantes
Redacción y edición de
textos
7
~
administrativa
10
diciembre 1999
IX
Aplicaciones a la conservación
Las ANP son una de las mejores herramientas para la conservación de la naturaleza. El
funcionamiento integral de la reserva será la aplicación más directa como resul'tado esperado. El
proyecto sentará una base sólida para planificar la protección, reducción de amenazas o restauración
de los recursos naturales que contiene el área y su zona de influencia. Sobresalen especies
endémicas de la Altiplanicie Mexicana o del Desierto Chihuahuense en la flora regional ; así como
especies de flora o fauna amenazadas, raras o en peligro de extinción; pastizales y bosques
relictuales de pinos y encinos; dos humedales y los acuíferos que surten de agua potable a diversas
poblaciones aledañas. Se tendrá una plataforma para atacar frontalmente la cacería furtiva y el
tráfico de especies, sobretodo de cactáceas y de rapaces, en la reserva y se incidirá en la
disminución de este ilícito en la región, ya que se incrementarán notablemente las actividades
conservacionistas visibles y las opciones económicas.
La tarea de zonificación contribuirá directamente al ordenamiento territorial en nivel
municipal, estatal y federal, mediante la creación del SIG y su posterior transferencia al Municipio,
SEGAM y SEMARNAP. Aunque lo siguiente será una aplicación indirecta al ordenamiento, se
espera también facilitar la formación de un corredor de conservación, articulándose con otras ANP
circundantes (p.e. Zona Protectora Forestal Sierra la Mojonera y Reserva de Guadalcázar) o de
propiedad privada con actividades afines (p.e. Hacienda de Guadalupe). Otra aplicación directa será
ampliar el conocimiento de los recursos y sus amenazas del sureste del Desierto Chihuahuense y,
sobretodo, fortalecer las políticas y generación de tecnología para su conservación. Se contará con
las condiciones para desarrollar e implantar sistemas alternativos de cría caprina o de
aprovechamiento de especies silvestres, como la candelilla y lechuguilla y otras con usos diversos.
Indirectamente, el proyecto será una referencia para otras ANP del estado de San Luis
Potosí. Ninguna de las otras ANP federales o estatales de dicha entidad ha desarrollado su
respectivo programa o plan de manejo. El proyecto será un factor importante para detonar esta
asignatura pendiente, por la experiencia que generará la participación de las autoridades e
instituciones de investigación del estado. Asimismo, se impactará en las políticas estatales de
desarrollo en el Altiplano, especialmente en lo referente al pastoreo.
De la misma forma, el proyecto fortalecerá la capacidad de gestión para las autoridades
huicholas y organizaciones asociadas, en la conservación del corredor de sitios sagrados naturales y
rutas tradicionales, que se extiende a otras ecoregiones: bosques de pino encino (Sierra Madre
Occidental), bosques secos y manglares de Nayarit. Esto a su vez fortalecerá el programa
internacional de la UNESCO Conservación Ambiental en base a la Cultura para el Desarrollo
Sustentable.
También se contribuirá al avance de la aplicación de instrumentos internacionales, como el
Programa 200 Ecoregiones Globales de WWF, el Convenio sobre Diversidad Biológica y
especialmente el Convenio contra la Desertización. En este sentido también se harán aportes
tangibles a otros esfuerzos de conservación, como el Programa de Recuperación y Conservación del
Águila Real.
o
11
diciembre 1999
X
Productos esperados
A Memorias
a Diagnóstico Integral de la Reserva Ecológica-Cultural de Huiricuta
• Condiciones ecológicas de la zona de influencia de la Reserva
b Plan de Manejo de la Reserva Ecológica-Cultural de Huiricuta
• Versión completa
• Versión abreviada para publicación
• Versión ejecutiva
B Base cartográfica
a Base de datos digitalizada
b Mapas temáticos y georeferenciados en software compatible a Arclnfo. El equipo de trabajo
evaluará los requerimientos de detalle en función de los objetivos de manejo . En principio se
contemplan los siguientes temas :
- Ubicación geográfica del área
- Fisiografia general
- Geología general, resaltando los aspectos relacionados con recarga de acuíferos
- Edafología
- Hidrología
- Vegetación
- Aspectos socioeconómicos
- Tenencia de la tierra y uso de suelo
-Aspectos histórico-culturales, incluyendo sitios sagrados, cahuís y ruta(s)
- Zonificación de manejo
- Infraestructura
C Propuesta de reglamento interno
D Archivo de imágenes
a Archivo fotográfico, en diapositivas de 35 mm. Selección de archivos existentes de CHAC y
todo lo que se genere en el proyecto.
b Archivo de videos, VHS . Selección de archivos existentes de CHAC y aquello generado en
el proyecto.
E Otros productos
a Estructura administrativa
• Propuesta de acta constitutiva de consejo, patronato o junta de manejo
• Propuesta de convenio o acuerdo con la SEGAM
• Consejo Técnico Asesor
b Financiamiento
• Propuesta de fideicomiso
• Propuesta de "endowment" o fondo patrimonial
• Estrategia de procuración de fondos
• Directorio de donantes potenciales
e Difusión y Relaciones Públicas
• Diseño de imagen institucional
• Propuestas 1 "domis" de trípticos y folletos
• Propuesta de "website"
o
12
diciembre 1999
XI
Equipo de trabajo y personal
La coordinación, administración y responsabilidad del proyecto estará a cargo de Conservación
Humana, A.C. (CHAC), que se articulará con la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental de San
Luis Potosí (SEGAM) y con las autoridades tradicionales huicholas para el desarrollo del proyecto
y su evaluación. Nos apoyaremos en investigadores del Instituto de Investigaciones de Zonas
Desérticas (IIZD) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como de otras dependencias
de esa misma universidad. Se contempla la vinculación con el Instituto de Cultura y otras
dependencias estatales e incluso federales, cuando competa, y con las presidencias municipales.
Asimismo, se involucrará en los talleres o consultas, a Desarrollo Rural u otras organizaciones no
gubernamentales e individuos con experiencia en la gestión o investigación del área. Se contará con
servicios externos de consultoría para integrar y/o evaluar el desempeño del equipo.
Se integrará un equipo multidisciplinario, calificado y comprometido con la conservación de
Huiricuta. Se establecerán coordinadores y supervisores por temas, que se apoyarán en
colaboradores técnicos. Dado que el origen del proyecto es la protección de santuarios huicholes, se
tendrá especial cuidado en integrar un equipo con la sensibilidad requerida.
El coordinador general del proyecto será Humberto Femández Bmja. Presidente y fundador
de CHAC y promotor de la reserva desde su etapa embrionaria. Las principales personas que
integrarán el equipo para la ejecución del proyecto aparecen en el recuadro a la siguiente página.
o
13
Equipo Ejecutivo para la Elaboración del
Plan de Manejo de la Reserva Ecológica y Cultural de Huiricuta.
Conservación Humana A.C.
Coordinador
Humberto Femández
CHAC
Coordinador Técnico
Ale~ndra Fregoso
CHAC
Medio Natural
JoaquinGi menez
CHAC
Asesor Rogelio Aguirre
Fauna
Adrian Reuter
CHAC
Flora
JoaquínGímenez
CHAC
-
¡---
liZO: Rogelio Aguirre
José Garcia
Juan A. Reyes
Onésimo González
Contabilidad
Juan del Valle
CHAC
1
1
1
1
Zonificación
Alejandra Fregoso
Asesor Phillip TI.M'aletstiwa
CHAC
Arrbito Histórico-cu~ural
Humberto Femández
Asesor Phillip Weigand
CHAC
Amb~o Juridico
1nfraestructura yMedio Urbano
lsabelle Dupont
SEGAM
Medio Físico
José Luis Flores
IIZD
Luisa Perez
CHAC
1
1
Etnografia yEnlace
con Cahu~eruxi
Coletle Lilly
CHAC
Amb~o lnsUucional
Socorro Rivera
SEGAM
Ambito Sodoeconómico
Hector Borbolla
CHAC
Análisis Estratégico
Aberto Davidoff
CHAC
Enlace con Ejidos
Eduardo Guzman
CHAC
Conservación Humana A.C. 1 Plan de Manejo Huiricuta
7112199
Responsables de los Productos del Proyecto
.....·.;.·.·.·.··
··:::.:.:-:-:-:-:·.·
Diagnóstico 1
Plan de Manejo
Medio Natural
Joaquín Giménez
Alejandra Fregoso
Medio Biótico
Flora
Fauna
Infraestructura y Medio
Urbano
lsabelle Dupont
Ambito Socioeconómico
Héctor Borbolla
Ambito Histórico-Cultural
Ambito Jurídico
Zonificación
Desarrollo de
Estructura
Administrativa
Humberto Femández
Luisa Pérez
Alejandra Fregoso
Antecedentes de
Conservación
Humberto Femández
Concertación
Humberto Femández
Personalidad Jurídica
Luisa Pérez
Herramientas de
procuración de fondos
Luisa Pérez
Imagen y Medios
Humberto Femández
A proponer por
WWF CHAC
Joaquín Giménez
Rogelio Aguirre
Alejandra Fregoso
José García
Juan A. Reyes
Onésimo González
Adrian Reuter
Gilberto Torre
lsabelle Dupont
Humberto F. Tristán
Héctor Borbolla
Alberto Davidoff
Eduardo Guzmán
Humberto F. Trístán
Nieto
Phi! Weigand
Colette Lilly
Cah uiteruxi
Luisa Pérez
James Ritch
Oiga Ruiz
Socorro Sierra
Nieto
Alejandra Fregoso
José Luis Flores
Rogelio Aguirre
Representantes Huicholes
Representantes Ejidales
Isabelle Dupont
Phi
Tuwaletstiwa
Humberto Femández
Ed uardo Guzmán
Jesús Otero
Gilberto Torres
Rep. Huicholes
Don Teresa Rocha
Humberto Femández
Jesús Otero
Ed uardo Guzmán
Rogelio Aguirre
David Atisha
Representantes Huicholes
Luisa Pérez
James Ritch
Alejandro Nieto
Socorro Sierra
Luisa Pérez
Ricardo Peón
James Ritch
Humberto Femández
Ruiz
Humberto Femández
Pastor Rocha
John
Eduardo Recamier
Francisco Padrón
CHAC
nzo
CHAC
liZO
liZO
liZO
CHAC
SEGAM
SEGAM
CHAC
CHAC
CHAC
CHAC
CHAC
SEGAM
CHAC
CHAC
Hu ichales
CHAC
CHAC
CHAC
SEGAM
SEGAM
CHAC
liZO
liZO
Huich o! es
Ejidos
SEGAM
CHAC
CHAC
CHAC
CHAC
SEGAM
Huicholes
Hu ichales
CHAC
CHAC
SEGAM
SEGAM
CHAC
CHAC
CHAC
CHAC
CHAC
CHAC
CHAC
CHAC
CHAC
WWF
diciembre 1999
Diagnóstico Integral
Guión Básico
l.
Introducción
1. 1. Presentación
1.2 . Propósitos y motivos
l. 3. Definición del área de estudio
2. Antecedentes
2 . 1. Localización y descripción geográfica
2 .2 . Municipios y localidades
2 .3 . Decreto de protección del área
2 .4 . Actividades previas de conservación y gestión
2 .5 . Contexto nacional e internacional
2 .6 . Paisajes y rutas culturales
3. Medio Natural
3 .l . Características físicas
3 . 1. 1. Fisiografía y topografía
3. 1.2 . Geología
3 . 1.3 . Edafología
3 . 1.4 . Hidrología (sistemas de drenaje)
3 . 1.4 . 1. Superficial
3 .1.4.2 . Subterránea
3 . 1. 5. Factores meteorológicos
3. 1.6 . Perturbaciones al medio natural
3.1.6 . 1. Áreas de baja calidad visual
3 . 1.6. 2 . Modificaciones topográficas
3 . 1.6 . 3. Imagen y entorno urbano
3 . 1.7 . Uso del suelo y su impacto ambiental
3. 1.7 . 1. Pasti z al
3 . 1.7 .2 . Forestal
3. 1.7 .3. Agrícola
3 . 1.7 .4 . Minero
3 . l. 7 . 5 Turístico
3. 1. 7.5. Otro
3. 2 . Características bióticas
3 .2 . 1. Vegetación
3. 2 . 1.1. Tipos y variantes de vegetación
3 .2 . 1. 1.1 Relictos o unidades de referencia y vegetación potencial
3 .2 . 1. 2 . Relaciones v egetación-medio físico
3. 2 . 2 . Flora
3.2. 2. 1. Lista florístic a
3. 2 .2 .2 . Importancia biológica
3. 2. 2. 3. Relaciones geográficas de la flora y vegetación
3. 2 . 2 .4 . Explotación y uso de plantas y hongos
3.2. 2 .5. Importanci a económica de la flora
3. 2. 3 . Faun a
3. 2 . 3 . 1. Lista de especies
3.2. 3.2. Importancia biológica
3 . 2. 3. 3. Mamíferos
3. 2 . 3 .4 . Aves
3. 2 .3. 5. Anfibios y reptiles
3 .2 .3 .6 . In v erte brados
3 .2.3.6. 1. Mariposa Monarca
3. 2 .3. 7 . Explotación y uso
3.2.3 .8. Importancia económica
3 .2 .4 . Factores que afectan la persistencia de la flora y fauna
3. 3. Características escénicas del paisaje
3 .4. Condiciones ecológicas de la zona de influencia de la Reserva
15
diciembre 1999
4. Infraestructura y Medio Urbano
4 . 1. Sistema de Enlaces
4 . 1.1. Carretero
4 . 1.1 . 1 Terracerías , brechas y su impacto
4 . 1. 2 . Ferrocarril
4 . 1.3 . Aéreo
4 . 1.4 . Telefonía
4 . l. 5 . Otros sistemas
4 . 2 . Sistema de localidades
4 . 2 . 1. Función y jerarquía
4 .3 . Serv icios y equipamiento
4 .3 . 1. Educación
4 .3 .2 . Salud
4 .3 .3 . Abasto
4 . 3 .4 . Transporte
4 . 3. 4 . 1 Censo de carretas
4 .3 .4 . 1 Censo de "Willis"
4 .3. 5 . Recre a ción
4 .4. Vivienda
4.4 . 1. Distribución
4 .4 . 2 . Calidad de la v ivienda
4. 4 .3 . Serv icios
4 .4 .3 . 1. Agua potable
4 .4 .3 . 1.1. Cobertura
4 . 4. 3. l. 2 . D éfi e i t
4 .4 .3 . 2. Disposición de deshechos líquidos y sólidos
4 .4 . 3.3 . Electricidad
5. Ámbito Socio-económico
5 .l . Análisis demogr á fico
5 . 1.1. Población total por edad y sexo
5 . 1. 2 . Tasas históricas de crecimiento y pro yecciones
5 . 1. 3 . Pirámide de edades
5. 1.4 . Ni v eles de instrucción
5 . 1.5 . Mi g ración
5 .2 . Población económicamente activa
5.2.1 . Distribución
5.2.2 . Niveles de ingreso
5 . 3. Sector producti v o
5. 3 . 1. Unidades económicas
5.3. 2 . Sectores de actividad
5 .3.2 .1. Primario
5 .3.2 .2 . Secundario
5 .3 . 2 .3 . Terciario
5 .3 .3. Infraestructura producti va
5 .3 .4 . Producción
5 .3. 5 . Destinos
5 .3 .6 . Organización para la producción
5 . 3 . 7 . Turismo (origen , motivación y patrón de comportamiento)
5 .3 .7 . 1. Problemática del turismo ordinario
5 .3 .7 . 2. Problemática del turismo sicodélico
5 .3.7 .3. Problemática del turismo fr a nciscano
5 . 3. 8 . Complicidad social
5 .3 .8.1. Tráfico de pe y ote
5 .3. 8 . 2. Tráfico ilegal de otras especies
5 .3. 8 . 2. Cacería furtiva
5 .3 . 8 .3. Otros ilícitos
5 .3 . 9 . Minería actual , potencial y su impacto
5 .4 . Tenencia de la tierra
5 .4 . 1. Tipo de tenencia
16
diciembre 1999
5.4.2. Conflictos agrarios
5 .4 .3. Valor de la tierra
5 .5 . Estructura sociopolítica
5.5.1. Presidencias municipales y cabildos
5.5.2. Organizaciones con actividad en la zona
5. 5. 2 .l. Comisariados ejidales y comunales
5.5.2.2 . Filiaciones políticas
5.5 . 2.3 . Agentes sociales
5 .5 .2 .3 . 1. Legitimidad e influencia
5 .5 .2.3 . 2. Motivación e intereses
5 .5 .2 .4 . Organizaciones civiles
5. 5.2 .4 . 1. Estatuto jurídico
5 .5. 2 .4 .2 . Legitimidad e influencia
5.5 .2 .4 .3 . Motivación e intereses
5 . 5 . 3 . Relaciones gubernamentales
5.5.3.1. Federales
·
5.5 . 3 .2 . Estatales
5.5.3 .3. Municipales
6. Ámbito Histórico-cultural
6 . 1. Perfil del pueblo Huixárica
6 . 1.1. Antecedentes
6 . 1.2 . Formas de gobierno
6 .1 .3. Usos , costumbres y tradiciones
6 . 1.4 . Rituales
6. 1.5 . Zonas y métodos de recolección
6 .2 . Perfil de otros pueblos indígenas usuarios del área
6 .3. Significado de Huiricuta
6.4 . Locali za ción de sitios sagrados y cahuís
6.5. Definición de rutas de peregrinación
6. 5 . 1. Rutas prehispánicas
6 .5.2 . Rutas coloniales y caminos reales
6 .7. Habitación humana antes de la conquista
6. 8 . Desarrollo histórico de Real de Catorce
6.8.1. Desarrollo histórico de la minería
6. 8 .2. Desarrollo histórico del ferrocarril
6 .8.3 .Desarrollo histórico de las haciendas
6. 9. Otros procesos culturales
7. Ámbito Jurídico e Institucional
7 .1. Marco jurídico
7 .1.1 . Convenciones , convenios y tratados internacionales
7 . 1.2 . Legislación federal aplicable
7 .1 . 3 . Legislación estatal aplicable
7 .1.4. Bandos y reglamentos municipales
7 .2 . Ámbito institucional
7 . 2.1. Dependencias federales responsables
7. 2.1.1. Disposición y actitud frente al sitio
7 . 2.1.2. Programas y acciones para el sitio
7.2.2. Dependencias estatales responsables
7 .2 .2 . 1. Disposición y actitud frente al sitio
7 . 2 .2 .2 . Programas y acciones para el sitio
8. Antecedentes y Evaluación de Conservación
8.1. Acuerdos y convenios prev ios
8 . 2. Acciones de protección y vigilancia
8.3. Acciones de alternativas productivas
8 .4 . Acciones de reforestación
8 . 5. Acciones de difusión y relaciones públicas
17
diciembre 1999
9. Síntesis de Problemática
9.1. Medio natural
9 . 2. Medio urbano
9 .3. Situación socio-económica
9 .4 . Relación entre el sitio y su uso ritual
9 . 5. Gestión de conservación
10. Pronóstico
lO . l.Medio natural
10 . 2.Medio urbano
1 O. 3. Situación socio-económica
10.4 .Relación entre el sitio y su uso ritual
11. Conclusión Integral
12. Bibliografía
Plan de Manejo
Guión Básico
A Introducción
B Objetivos del Plan
C Estrategia General
D Zonificación
a
b
e
Criterios de zonificación
Áreas por función
Normas de uso
E Componentes del Plan de Manejo
a
Componente de protección y vigilancia
• Objetivos particulares
• Estrategia
• Prevención, control y combate de contingencias
• Diseño de operación
• Personal
• Equipo
• Acciones por programa
b
Componente de manejo de recursos naturales
• Objetivos particulares
• Estrategia particular
• Flora
• Fauna
• Restauración ecológica
• Saneamiento ambiental
• Acciones por programa
e
Componente de uso público
• Objetivos particulares
• Estrategia particular
• Uso ritual
• Uso turístico
•
Uso de educación ambiental
• Normas y reglamento de uso público
• Senderización y señalización
• Acciones por programa
18
diciembre 1999
d
Componente de investigación y monitoreo
• Objetivos particulares
• Estrategia particular
• Investigación y monitoreo
• Divulgación
• Convenios
• Acciones por programa
Componente de desarrollo social
• Objetivos particulares
• Estrategia particular
• Organización para la producción
• Sistemas de producción (autoconsumo y venta)
• Cosechas
• Animal en pastoreo
• Sistemas de procuración (autoconsumo y venta)
• Leña y materiales de construcción
• Alimentos
• Fibras
• Medicinas
• Materias primas
• Proyectos productivos sustentables
• Cobertura de servicios a la comunidad
• Fondos de apoyo
• Acciones por programa
e
f
Componente de estructura organizacional y de operación
• Objetivos particulares
• Estrategia particular
• Organo de gobierno
• Estructura ejecutiva
• Lineamientos administrativos
• Funciones
• Personal
• Capacitación
• Relaciones públicas y difusión
• Presupuesto
• Requerimientos y acciones
g
Marco Legal
• Personalidad juridica
• Convenios
• Normas
• Reglamento general
• Tenencia de la tierra
h
Financiamiento
• Objetivo
• Estrategia particular
• Metas
• Herramientas de procuración de fondos
• Opciones de financiamiento
• Público
• Privado
• Internacional
F Matriz de Manejo
G Compendio de Legislación Relevante
H Bibliografía
19
-
Materia
-
Importancia ecológica y cultural
-
Importancia biológica
-
Huiricuta
-
Persona o institución mencionada
-
Instituto de Ecología A.C.
-
Instituto Nacional Indigenista