-
Extensión
-
11 fojas
-
Resumen
-
Se hace un estudio del perfil de Luis de la Barreda frente al caso Stanley desde sus inicios y su carrera como miembro de la Comisión de Derechos Humanos.
-
Tipo
-
Escrito
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
l.
l
l ~
~l.ll.l2
~1103
y
~>1
i
1
:k
..
llitg
d.., no
\..¡.:;.
(;.(_\ffi(_¡
~005
J
o;_1 ,,
~(106
PERFIL DEL OMDUDSMANCAPITALINO, LUIS DE LA BARREDA
PERFIL DE LUIS DE LA BARREDA FRENTE AL CASO STANLEY
El doctor Luis de la Barreda Solórzano es el presidente de la Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal desde el 30 de septiembre de 1993. Su gestión inicia
por iniciativa del entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari. ·
l.
Los orígenes salinistas
A propósito de su primer año de gestión, pronunciado ante el entonces Presidente
de la República, licenciado Carlos Salinas de Gortari, el 24 de octubre de 1994, en
el Salón Manuel Ávila Camacho, de la residencia oficial de Los Pinos, el
ombudsman De la Barreda señaló: ':.41 crear en 1990 la Comisión Nacional de
Derechos Humanos y al presentar más adelante la iniciativa eje adición
constitucional que dota de organismos públicos defensores de derechos humanos
a todas las entidades federativas, el Presidente Carlos Salinas de Gortari
estaba respondiendo/ con sensibilidad y buen oído ante los clamores del
momento histórico, a una demanda social profunda, basada en la necesidad y la
urgencia de combatir los abusos de poder'~
Perfectamente documentada durante su primer año de trabajo, la Recomendación
4/94, dirigida al entonces jefe del departamento del Distrito Federal, Manuel
Aguilera Gómez, se refiere al incumplimiento de las atribuciones de control de la
Junta de Asistenc:a Privada sobre el Nacional Monte de Piedad, que cobraba tasas
de interés excesivamente altas -entre el 36 y 66 por ciento anual, más de un 24
por ciento adicional por almacenaje-. A partir de la mencionada recomendación,
la Junta de Asistencia Privada, con Víctor García Lizama como presidente, inició
una relación muy estrecha con el ombudsman capitalino, Luis de la Barreda
Solórzano, gracias a lo cual, la Junta de Asistencia Privada brindó todo el apoyo
financiero a la CDHDF para la.construcción de la Casa del Árbol, qüe es urr recinto
espacio interactivo de dos pisos para la enseñanza de los derechos humanos en la
población infantil. A propósito de la construcción de la Casa del Árbol, el
ombudsman capitalino expresó en su discurso, pronunciado el 10 de abril de 1996,
con motivo de su comparecencia ante la Asamblea de Representantes del Distrito
Federal: "expreso mi más emocionado agradecimiento a la Junta de
Asistencia Privada y al Patronato del Nacional Monte de Piedad,· por la
. aportación de los recursos"; De la Junta de Asistencia Privada, la CDHDF .·
recibió además un camión de transporte escolar, para la atención de la demanda
de traslado de la población infantil, a quien se ofrece el servicio de visitas guiadas;
la Junta de Asistencia Privada financió las ediciones de lujo del libro ilustrado
Derechos Humanos para Niños.
11.
Los ocultos casos sobre hostigamiento sexual acallados en la
CDHDF
En la CDHDF se han dado, con el encubrimiento del ombudsman capitalino, dos
casos graves hostigamiento sexual. El primero caso de hostigamiento sexual se dio
en 1995, cuando el entonces director general de la Primera Visitaduría, Francisco
Javier Ruiz fue acusado por una abogada de la Primera Visitaduría. Ahora, el
licenciado Francisco Javier Ruiz, continúa trabajando como asesor en la presidencia
de la CDHDF, realizando trabajos especiales. Uno de esos trabajos especiales
fue el de ejecutar las visitas y obtener la información en el caso de la declaración
del testigo del caso Stanley, que involucra a la edecán Paola Durante Ochoa.
El segundo caso, hace unos cuantos meses, entre octubre y noviembre de
1999, involucra a un colaborador de la dirección general de Comunicación Social,
Adalberto Vélez, quien fue acusado por cinco funcionarias del área, de
hostigamiento sexual. El presunto responsable, quien además es cercano y amigo
personal del titular del área de comunicación, fue separado, en silencio, del
encargo; El hecho motivó ·que el ombudsman capitalino, Luis de la Barreda
Solórzano, realizara una reunión privada con todo su personal subordinado, ·en la
cual les solicitó que dicho asuMo no trascendiera más allá del ámbito de la CDHDF;
pidió a los integrantes de la institución que se ''guardara silencio sobre este
penoso caso'~ A partir de entonces, desde la dirección general de comunicación
social de la CDHDF, se montó una campaña de hostilidad en contra de las víctimas
afectadas en este caso, lo que ha motivado la renuncia de dos de las cinco
colaboradoras agraviadas. Pero este no es el único caso en los que se ha tratado
de ocultar en las sombras asuntos turbios al interior de la institución.
111. El uso discrecional de la defensa de los derechos humanos
El ombudsman mantiene un "criterio de conveniencia personal" en relación
con la aceptación, calificación, notificación y publicación de las quejas ingresadas,
presuntamente vi.olatorias de los derechos humanos. Un caso inusitado lo refleja la
Resolución de No Competencia sobre el caso específico de Ruta 100.
A través de una denuncia telefónica, realizada por el propio secretario
general del SUTAUR 100, Ricardo Barco, denunciando la declaratoria ilegal de
quiebra de la empresa Ruta 100, se abrió el expediente compuesto de
aproximadamente 20 mil fojas. Una vez ingresado a la CDHDF, fue declarado
de la no competencia de la CDHDF en menos de 24 horas, por representar un
caso de estricto orden jurisdiccional, es decir, que entonces no podían siquiera
manifestar su opinión, por tratarse de un caso cuya valoración jurídica ya estaba
en manos de un juez. Después del dictamen de no competencia referido
·anteriormente, el expediente ha sido, hasta la fecha, resguardado bajo la más
estricta vigilancia, bajo llave.
La discreción del ombudsman capitalino
Resulta, por decir lo menos, curiosa la actitud del abogado defensor de los
derechos humanos de los capitalinos, el abogado De la Barreda, ante el conflicto
universitario en la UNAM:
.
--
a) El 26 de agosto de 1999, De la Barreda, entrevistado después de asistir a
la residencia oficial de Los Pinos, criticó el desempeño de la policía
capitalina, al considerar que había actuado con "cierta negligencia" y había .
mantenido una actitud "pasiva", durante los enfrentamientos entre paristas y no
paristas; Agregó que era "muy vergonzoso" que un mexicano tan ilustre, como
. el ex rector de la UNAM, José Sarukhán, haya sido agredido en la vía pública una
semana antes y que la policía no haya hecho nada. Resulta paradójico que en la
misma declaración haya propuesto la no intervención de la fuerza pública
en la recuperación de las instalaciones de la máxima casa de estudios -La
Jornada/ 27 de agosto de 1999-.
b) Días más tarde, en relación con la actuación de la policía capitalina,
durante el bloqueo de los paristas en el Periférico, el pasado 14 de octubre, señaló
que es "absolutamente inaceptable" la resolución emitida por el Consejo de
Honor y Justicia de la Policía Preventiva, que deja sin castigo a los granaderos que
patearon a dos paristas en el desalojo del Periférico. Anunció, además, que
interpondría una queja formal ante la Contraloría Interna de la SSP, con el fin de
abrir el procedimiento y, según el análisis del expediente, aplicar alguna de las
sanciones previstas en la ley para los servidores públicos -La Jornada/ 28 de
octubre de 1999-.
e) El aval del doctor De la Barreda fue decidido, como parte integrante de
la Comisión de Garantías -integrada por ocho personas, entre ellas, el presidente
de la CDHDF, el historiador Miguel León portilla y el investigador René Drucker-,
en relación con la aprobación del contenido de las preguntas contenidas en la
consulta para que los universitarios pudieran opinar sobre la reforma de la UNAM,
el pasado 20 de enero. De acuerdo con la Comisión de Garantías, el cuestionario
fue sometido a una "rigurosa valoración para garantizar su claridad, su
objetividad y particularmente, la neutralidad de su redacción" -La
Jornada, 17 de enero del 2000---.
•
Extorsión en la CDHDF
Uno de los casos que ilustra la impunidad con la que la el presidente de la
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ha tratado de acallar
algunos casos graves de corrupción, dentro de la propia Comisión de Derechos
Humanos capitalina, se puede apreciar en un caso de extorsión -
Se sabe de al
menos dos funcionarios de la CDHDF que cobraban considerables sumas de dinero
por gestionar y lograr permutas en reclusorios, a internos en prisión preventiva,
según la conveniencia de éstos--. Los presuntos responsables operaban desde la
Comisión de Derechos Humanos: Alfonso Nieto Mancera y Ernesto Martínez y
Martínez. Cabe hace mención que éste último es primo de la directora general de
Quejas y Orientación, licenciada Hilda Hernández de Araiza, quien a su vez es
esposa de Jaime Araiza Velázquez, licenciado Magistrado de Sala Superior, en el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo y probablemente involucrado en el
otorgamiento de la protección parcial administrativa al ex regente Osear Espinosa
Villarreal y su ex oficial mayor, Manuel Merino, a través de un juicio de nulidad, del
que obtuvo la protección temporal para que este proceso defina si la Contraloría
General de Distrito Federal tiene facultades para seguir citándolo o no - Página
5, La Jornada/ 6 de abril del 2000-; Ernesto Martínez y Martínez era personero de
La Quina/ con quien fue aprehendido y trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil
Oriente, pero liberado a los seis meses. Ambos funcionarios fueron separados del
servicio público, pero sin procedimiento administrativo y/o penal de por medio. Los
hechos ocurrieron entre julio y agosto de 1999.
El caso del cobro ilícito se ha mantenido acallado, con el mismo
procedimiento
que
utilizó el
ombudsman capitalino
en
el
caso
de
los
hostigamientos sexuales a funcionarias de la dirección general de Comunicación
Social de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. El ombudsman
capitalino, Luis de la Barreda Solórzano, solicitó a su personal subordinado la más
alta discreción. Sin embargo, existe, al parecer, una Averiguación Previa,
d) Mientras que el pasado viernes 4 de febrero estuvo avalando una posible
solución al conflicto universitario, en la reunión a puerta cerrada, del rector De la
Fuente con los paristas, en el Palacio de Medicina, su pronunciamiento acerca del
desalojo, detención arbitraria y reclusión preventiva de los paristas, sin mediar, en
su mayoría, órdenes de aprehensión -lo cual constituye una histórica violación a
. los derechos humanos-, el pasado domingo 6 de febrero, no tuvo el mismo nivel
de autoridad. De la Barreda se refirió a este hecho sólo para deslindarse,
señalando la no competencia legal de la Comisión capitalina.
e) Su actitud contrasta con el tono, frecuencia y contenido de los
pronunciamientos en relación con el caso Stan/ey (a propósito de la detención de
Paola Durante Ochoa), y con la emisión de la Recomendación 4/2000, dirigida a la
Jefa de Gobierno capitalino, Rosario Robles, el 6 de abril del 2000, a afecto de que
corrija las ineficiencias existentes en la defensoría de oficio capitalina -Imagen
Informativa; 6 de abril 13:00 horas-. A la pregunta de uno de los reporteros
sobre la oportunidad de dicha recomendaciÓn, en los tensos momentos entre el
gobierno capitalino y la CDHDF, el ombudsman señaló, irónico/ que "sólo
cumplía con un acto legal, no con una declaración de guerra."
-
Materia
-
Perfil Luis de la Berreda frente al caso Stanely
-
Persona o institución mencionada
-
Luis de la Barreda Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
-
Carlos Salinas de Gortari
-
Paola Durante Ochoa
-
José Sarukhán
-
Alfonso Nieta Mancera
-
Ernesto Martínez y Martínez
-
Rosario Robles