-
Extensión
-
3 fojas
-
Resumen
-
Operación fraudulenta en la que la familia de Carlos Hank González obtuvo una ganancia de 30 millones de dólares a través de la venta ilegal de terrenos.
-
Tipo
-
Artículo de opinión
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Página 1 de 2
grup<¡ reforma
REFORMA
impr imir
regrl'! sar
Plaza Pública / Carlos Hank y la ley
Reform a
(14-Ago-2001 ).-
La política y los negocios fueron las vertientes conocidas -la primera más que la segunda- en la
vida del profesor Carlos Hank González . De más en más fue adentrándose, sin embargo, en el
terreno de la economía prohibida , de las operaciones ilícitas. La primera de las que se tuvo
noticia , y eso tardíamente, se fraguó en 1981 y permitió a la familia Hank una utilidad probable de
30 millones de dólares. Resultaron de la venta de te rrenos que pertenecieron al hipódromo de
Tijuana, que debieron ser revertidos al Estado mexicano y mediante falsificaciones y
soslayamientos quedaron en manos de particulares .
El director de gobierno de la Secretaría de Gobernación , Manuel Bartlett, firmó en 1973 el permiso
para que el hipódromo de Agua Caliente en Tijuana operara carreras de caballos y galgos . El
permisionario era Fernando González Díaz Lombardo , a la sazón propietario también del diario
Ovaciones y negocios conexos . La cláusula cuarta del permiso establecía con toda claridad que el
patrimonio inmobiliario de la empresa permisionaria no podría "reducirse , enajenarse o gravarse
en forma alguna" . La siguiente cláusula , la quinta , precisaba asimismo la reversión , es decir que
al vencer el permiso los terrenos del hipódromo "pasarán a propiedad del gobierno federal , sin
costo alguno, libres de todo gravamen y en condiciones de inmediato aprovechamiento". El
permiso podría vencer no sólo porque transcurriera el plazo de su vigencia, sino también por
violaciones a su contenido, entre ellas la de sustraer alguna porción del patrimonio inmobiliario.
González Díaz Lombardo era socio, o deudor de Carlos Hank González. Mas en cierto momento
perdió el control del Hipódromo, que así paso a manos de la familia del profesor. Pero aunque el
negocio de las carreras y las apuestas era atractivo, más lo era la posibilidad de fraccionar los
terrenos en que se asentaba aquel espacio de entretenimiento . Por ese motivo, los
representantes de Hank González obtuvieron , contra todo derecho, que se modificara la cláusula
cuarta del permiso. En vez de la prohibición plena y tajante, el21 de abril de 1981 se determinó
que el patrimonio inmueble del hipódromo no podría "reducirse, enajenarse o gravarse en forma
alguna, sin el previo permiso de esta dependencia" .
Esa dependencia era la Secretaría de Gobernación , que al introducir la frase final en la cuarta
cláusula se arrogaba funciones para las que no la facultaba ley alguna. Eso no obstante, en
diciembre siguiente el profesor Enrique Olivares Santana se basó en el ilegal texto producido por
su propia dependencia para autorizar la reducción de 203 mil 500 metros cuadrados del tota l del
área de terrenos que conforma la unidad hípica . Con una falsa prestancia se advertía, como
blandiendo el dedo índice en tono admon itorio, que se trataba de una medida única, que no
sentaría precedente, por lo que "no se autorizarán futuras segregaciones".
La modificación a la cláusula cuarta era indebida. Y además se la falsificó . No la firmó el director
de gobierno Luís Dantón Rodríguez, y sin embargo en ella se basó su jefe el profesor Olivares
Santana para autorizar la separación de 20 hectáreas y su venta al margen de su asignación a
fines hípicos. Para frenar esa malversación de un patrimonio que correspondería al Estado
cuando operara la reversión , la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas pidió que
se registrara la proh ibición de dar a los terrenos objeto del permiso un destino diferente del
establecido allí. Contra esa determinación de la SAHOP demandó ampa'ro el permisionario, que
ya no era González Díaz Lombardo sino Jorge Hank Rohn . Y aunque la sentencia le fue
favorable , el hecho de que el profesor estuviera al margen del gobierno durante el mandato de
Miguel de la Madrid , demoró el fraccionamiento y venta de unos terrenos de los que no era
posible disponer legalmente. Dada la privilegiada ubicación del predio, muy cerca de la línea
divisoria en Tijuana , accesible por una vialidad ya constru ida (la que llevaba al hipódromo) , fue
fácil calcular que el metro cuadrado se vendería en 20 dólares. De las 20 hectáreas (200 mi l
metros cuadrados) habría que descontar el espacio para calles y espacios públicos, y los costos
del neqocio . Pero al cabo de cuyas operaciones quedaba un remanente de unos 30 millones de
grupo reforma
•
dólares .
Un ex funcionario del gobierno federal , que había tenido conocimiento de la maniobra fraudulenta
y establecido la fals ificación por la que se modificó la cláusula cuarta , cuando decidió romper con
su pasado priista y pasar a la oposición , formuló una denuncia de hechos. Había intentado otras
vías, como persuadir al gobernador Ernesto Ruffo Appel , recién llegado al gobierno de Baja
California , de negar el permiso para fraccionar y vender. El ingeniero Felipe Ruanova Zárate , que
es el ex funciona rio del caso y que sería candidato del PT al gobierno del estado en 1995, todavia
intentó disuadir al secretario de Desarrollo Social Luis Donaldo Colosio de autorizar la operación .
No tuvo éxito. Se consumó lo que Ruanova llama "el regalo" de 20 hectáreas que debieron ser
reintegradas al patrimonio nacional a un particular. Pero no a cualquier particular, sino a Jorge
Hank Rohn .
Ruanova Zárate publicó el caso en 1995. Lo he buscado para conocer el desenlace de su
denuncia, pero sus números telefónicos corresponden a otra persona y no colabora ya en el
semanario Zeta , donde expuso parte del asunto. Será útil saber qué pasó con él.
Cajón de Sastre
Aun antes de leerlo, a manera de acuse de recibo hay que dar la bienvenida al nuevo libro de
Jean-Francois Boyer cuyo título corresponde a una creciente y desesperanzada percepción de
mucha gente, aun entre los encargados de librarla desde el gobierno: La guerra perdida contra las
drogas (Grijalbo) . A ojo de pájaro puede saberse que esta obra del periodista francés documenta
la imagen que deja el seguimiento informativo de las acciones contra las bandas dedicadas al
tráfico de narcóticos. De nada vale la captura de algunos jefes y el decomiso de algunos
cargamentos: de todos modos el volumen de las operaciones de este enorme negocio crece sin
cesar, lo que conduce a la conclusión de que la estrategia seguida hasta ahora debe ser corregida
pues no sólo es errónea sino que acaso es también complicitaria .
Correo electrónico: libraria@prodigy .net.mx
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://busquedas .gruporeforma.com/reforma/Documentos/Documentolmpresa .aspx?
Docld=176099-1066&strr=plaza publica
® C.I.C.S.A. 2000 - 2007
Página 2 de 2
http: //www.reforma.com/ --Pide Al aclarar violaciones en Oaxaca
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:
http://www.reforma.com/estados/articu lo/794494/
Fecha de publicación: 31-J ul-2007
® C.I.C.S.A. 2000 - 2006
..
Página 2 de 2
-
Materia
-
Corrupción
-
Manipulación
-
Venta ilegal
-
Fraude
-
Persona o institución mencionada
-
Carlos Hank González
-
Manuel Bartlett
-
Fernando González Díaz Lombardo
-
Enrique Olivares Santana
-
Luis Donaldo Colosio