-
Extensión
-
18 fojas
-
Resumen
-
La situación actual de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la unificación de los electricistas en México.
-
Tipo
-
Libro de texto
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
CRISIS O FORTALECIMIENTO
san básicamente los puntos tratados por
el SME, abarcando sus postulados y sus
acciones . Relacionando con ello, el desarrollo del cuerpo directivo central , que
nos permite proponer sobre su actuación y su poder sindical .
En los últimos años el SME ha venido
planteando una idea muy grave, que se
logre el desarrollo de la CFE. Su actividad repercute en detrimento del crecimiento de la Compañía de Luz, lo que a
su vez, limita la actividad y el trabajo de
los afiliados al Mexicano de Electricistas .
A la fecha, los diversos problemas
que afrontan los distintos departamen tos confunden y en mucho oponen su
solución, a la acción de la CFE que su pone ser integradora, necesaria y, por lo
mismo, inevitable . Si bien se pugna por
ella, los procedimientos realizados por
las direcciones de las Empresas (CFE y
Cía . de Luz) han hecho que los
miembros del SME también se opongan
a ella ; se deja de lado aquel objetivo na cional, porque se viene desarrollando
sin planeación de interés mayoritario,
los intereses que suelen dirigirla resultan
ser particulares y desvirtúan su objetivo .
El Estado mexicano ha sostenido una
política definida , segura y firme en la in dustria eléctrica ; a veces lenta , pero decidida para que la misma permita una
base segura al crecimiento industrial
(capitalista) del país. Poco ha importado
la unificación sindical, si la posición estatal se afirmaba y continuaba el camino
propuesto.
Desde 1926 - con el Código Nacional
Eléctrico - hasta 1949 - con la Ley para
el funcionamiento de la CFE - , el gobierno de la República elaboró la legislación que le permite el uso exclusivo del
servicio. El objetivo del Estado fue cubrir
las necesidades básicas de fuerza motriz
y luz para la industrialización; así,
decretó poco a poco , los elementos legales que le permitían cumplir con la generación, conducción, transformación ,
distribución y abastecimiento de la
energía eléctrica .
El instrumento del Estado para realizar
esas labores es la Comisión Federal de
Electricidad y con esas medidas legales
el gobierno fortalecía a la Comisión,
cumpliendo con sus propósitos. La consolidación, desarrollo y continuidad de
CFE continuó, el gobierno no dejó de lado este objetivo .
El año 1960 fue decisivo, a partir de
él, la política industrial de energía
eléctrica se dictaría exclusivamente por
el gobierno . La CFE tiene su crecimiento
sostenido y se define como el instru mento esencial de la fuerza motriz: el
Estado adquiere la exclusividad (monopolio) de uso, generación y distribución
de la energía eléctrica . Varios pasos dio
para darle contenido .
Durante los años 1960-1967 elevó a
rango constitucional la facultad del Estado para monopolizar el uso y la generación de la energía, nacionaliza la in dustria, compra la totalidad de las acciones de la Mexican Light and Power
Company, ltd .
Durante los años 1966-1969 la Com pañía Mexicana de Luz y Fuerza del
Centro, S.A . realiza su reestructuración
industrial pactada a presión con el SME,
durante la revisión contractual de 1966.
Cambios importantes hubo en ella: modificaciones de secciones y departa mentos, reubicación de los trabajadores, cambio de nomenclaturas y de defi niciones de labores, reajustes salariales
y revisión de convenios .
También en estos años , 1966-1969 se
pacta a nivel sindical la unidad de las
tres organizaciones de trabajadores, pa ra programar paso a paso su desarrollo y
dándole a CFE posibilidades de transformar a nivel industrial cualquier objetivo
que llevara a integrar la industria.
En el año de 1966, se firma el convenio tripartita . CFE sería patrón sustituto
en todos aquellos centros de trabajo que
así lo requiriese, se respetarían los
contratos colectivos que en determinadas zonas estuvieran vigentes; se autorizaba a la empresa del Estado a " aprovechar sin restricciones" equipos e instalaciones; se formaría una comisión tripartita para unificar los contratos. En los
primeros dos años se unificaría la denominación y la materia; en los dos si guientes (1968-1970) se elaboraría un
sistema de ajustes y compensaciones,
se indemnizarían diferencias; en el último bienio , se nivelarían los salarios.
Para el año 1967, se liquidan por
decreto las 19 empresas filiales de CFE ,
para incorporarlas como bienes de la
misma y administrarlas directamente .
Las relaciones laborales derivadas de este acto , quedaban suscritas al convenio
tripartita del año anterior .
Para el año de 1969, el patrón CFE y
los tres sindicatos reafirman el pacto
convenido en el año 1966. Es decir, ahora participa el secretario general del Mexicano de Electricistas, Luis Aguilar Palomino .
En este convenio si bien se trata el
asunto de la unidad sindical de los
electricistas, es menester reconocer que
no se avanzó en este terreno; aún más,
a consecuencia de la falta a confirmación por parte de la Asamblea General
del SME, éste negó suscribir el docu mento y realizó una severa crítica a su
secretario general, al grado de nulificar
a partir de entonces su actuación sindical.
Por otra parte, donde sí se avanzó
con prontitud fue en lo estipulado en la
otra sección del convenio , referente al
aspecto industrial. Se plantearon avances precisos que fueron cumplidos en
los tiempos previstos por la empresa; el
SME aceptaba, reconocía y se adhería
al convenio pues estaba acorde y dispuesto con los propósitos nacionales de
la industria. En el documento se recono ce que CFE había cumplido como
patrón sustituto, se expresa el respeto a
las zonas de trabajo y a los contratos colectivos de trabajo; se explica que dos
contratos colectivos están en proceso
de nivelación y el tercero empezaría
cua '}0o los otros culminasen.
~-J
'
95
CRISIS O FORTALECIMIENTO
El personal de confianza de CFE con taría con todas las facilidades para reali zar los estudios y propuestas convenien tes para la integración industrial . El
equipo y los instrumentos quedaban en
poder del nuevo patrón, CFE. Los traba jos de unificación de frecuencia se iniciarían con la firma del convenio cuatri partita; se buscaría con las tres organi zaciones sindicales el incremento de la
productividad y la capacitación de los
trabajadores.
Por último, se estaba de acuerdo con
los principios de la Revolución Mexi cana, con los del origen de CFE y se otorgaban "las más altas facultades" al di rector de CFE para con la Compañía de
Luz y Fuerza del Centro , S.A .
Durante el año 1968 CFE interconecta
los sistemas del norte de la República :
el Noroeste, el Norte y Noreste , de
hecho toda la franja norte Sonora, Monterrey, Saltillo, Chihuahua y Durango ,
se crea el Sistema Norte, SINTE .
Para el año 1973 logra interconectar
el Sistema Occidente (con base en
Guadalajara) con el Oriental , exten diéndose hasta Poza Rica, Minatitlán,
Tampico y Oaxaca. Crea el Sistema
Oriental / Occidental, ORIOC .
El avance de las grandes obras hidroeléctricas del Sur y las plantas establecidas en esos estados, daban pie al Sistema Sur de la industria eléctrica na cional. El sistema central , de hecho fun ciona desde hace muchos años , lo
constituye la zona donde está establecida la Compañía Mexicana de Luz y
Fuerza del Centro, S.A . y sus filiales .
Durante el año de 1976 se logra interconectar todo el pa ís, la base son los sis-
temas SINTE, ORIOC, CENTRAL Y
SI S.
Para conseguirlo CFE tuvo que
cumplir con uno de los acuerdos del
convenio cuatripartita : la unificación de
frecuencia a 60 ciclos, en todo el país .
De 1960 a 1964 se hicieron los estudios
respectivos; en 1971 se decreta y en
1972 se crea el Comité de Unificación de
Frecuencia, CUF, y para el año de 1976
este comité culminaba este proceso.
En esta misma forma se procedió con
el control nacional de la energía eléctrica . En 1962 funcionaba una Oficina Nacional de Operación de Sistemas; en
1972 se crea el Despacho Nacional de
Carga y, finalmente, un año después de
iniciada la interconexión nacional de sistemas , en 1977, se formó el CENACE ,
Centro Nacional de Control de Energía .
El proceso de integración en la propia
Compañía de Luz y Fuerza del Centro,
se siguió en forma paralela a las tareas
de CFE. En efecto, en 1972 se decretó la
fusión de sus filiales, proponiendo su
patrón sustituto y el cumplimiento de
todos los compromisos adquiridos por
aquellas. Lograda la fusión , en y desde
1974, se decretó la liquidación de la
empresa.
Para lograr formalizar, es decir, tener
todos los recursos legales que le permitieran a CFE unificar frecuencia e interconectar los sistemas eléctricos del país
así como controlar todo el proceso
eléctrico nacional , en el año de 1975 fue
aprobada por las Cámaras, la propuesta
de Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica del presidente Luis Echeverría.
En ella el Estado se otorga todo el poder
sobre la industria eléctrica y CFE es su
instrumento para concretarlo.
Luis Aguiler Palomino y Luciano Galicia en un mitin.
96
'"l
·~
,
En los años recientes , 1972-1976, CFE
logró la interconexión de las grandes zonas del país a través de sus sistemas de
operación; unifica frecuencia; unifica y
normaliza términos básicos, reglamenta
procedimientos a nivel nacional así como la nomenclatura para el equipo y su
manejo , en igual forma para equipos y
accesorios en unidades, líneas y transformadores en los sistemas. Es decir,
elabora acuerdos básicos que los sistemas interconectados demandaban como necesidad prioritaria que les permitieran el seguimiento de órdenes a nivel
nacional, de ahí el CENACE.
Visto así, de manera general el proceso del trabajo industrial de la CFE y del
gobierno, parecería que no hubiese fisu ras ni artimañas escondidas . No es así,
el proceso de integración de la industria
eléctrica nacionalizada tiene muchos recovecos y desviaciones graves en varios
aspectos .
Los 'Objetivos de CFE se han realizado
a precios muy altos: por una parte, se
entremezclan cuestiones sindicales que
implican no sólo intromisiones sino
políticas colaboracionistas que dejan de
lado los intereses de las mayorías . Por
otra , la aguda crisis financiera y la exagerada dependencia extranjera en materia tecnológica y económica .
a) Podemos encontrar como punto de
arranque , para la unificación de los sindicatos y para el despegue de la in dustria eléctrica , el año de 1966. En detalle lo veremos en el siguiente apartado, cómo se expresan algunas rela ciones políticas a partir, por ejemplo, de
la creación del Congreso del Trabajo en
el mismo año en que se firma el convenio tripartita en los sindicatos electricistas ; de tal modo que algunas características particulares dejan paso a las
generales. (en este caso, cómo la unidad sindical electricista se pospone en
aras de la formación del Congreso del
Trabajo).
b) Los avances tecnológicos a nivel
nacional han sido pocos, sobre todo,
cuando en la industria eléctrica vemos
como objetivo generar atómicamente la
energía , lo cual hace depender directamente del exterior este aspecto de la industria . Tal cosa sucede a nivel más particular, obras de plantas hidroeléctricas
y termoeléctricas han sido basadas en
los planes, proyectos y programas
extranjeros, el costo técnico y finan ciero resulta muy elevado . La capacitación de los nacionales sufre detrimentos
costosos y repercute en dependencia.
La mayor parte de los créditos para
las obras y proyectos de CFE han sido
conseguidos de la Banca Internacional
podemos incluso decir que en libros 1~
industria eléctrica debe todo; en ocasiones hemos visto, que precisamente
se otorgan los créditos atados para el
CRISIS O FORTALECIMIENTO
desarrollo de la integración de la industria. En ocasiones eso se comentó
cuando se empezaron los proyectos de
la unificación de frecuencia a un sólo
ciclo .
La aceptación del contratismo para el
desarrollo de las obras, de equipos, de
torres y aparatos de control rebasan los
marcos de la especulación , pues en cantidad y en calidad, en tiempo y funcionamiento mucho del crecimiento de
la industria se ha visto deteriorado por el
contratismo. Funcionarios que se enriquecen o prestanombres crecen como
parásitos de una industria que debiera
responder a altos intereses nacionales,
con verdadera proyección nacional. Las
fallas del funcionamiento o los espacios
de espera son en este sentido de alto
costo financiero y social.
Todo ello repercute, en muchas ocasiones en los programas de abastecimiento de una demanda cada día creciente, que requiere precisamente del
mejor funcionamiento de la generación
de energía eléctrica . A tal grado se ha
llegado a desligarse ros programas de la
demanda que, en ellos se proponen
apagones para salir del compromiso.
Durante 1980, esta planeación de los
apagones hizo evidente la falta de responsabilidad técnica y política que impera en la CFE, deteriorando no sólo los
niveles de productividad de varios sectores industriales (las más de las veces
menos afectados) sino sobre todo, descargando la crisis de la industria en los
pequeños consumidores, alejando así el
servicio social que debe prestar puesto
que se dice ser una industria del pueblo.
Evidencia de esta crisis fue el apagón ,
casi nacional, del año 1981. Que por lo
demás demostró que efectivamente la
interconexión es nacional.
Aspectos generales de la unidad
sindical electricista en los años
1960-1969 .
Durante la etapa contemporánea el
Sindicato Mexicano de Electricistas ha
planteado como deber histórico la unidad sindical de todos los trabajadores
electricistas del país. Enmarca la unidad
sindical con los siguientes postulados:
1. Apoyar al Estado mexicano pues a
través de su participación en la economía -sobre todo en rubros
estratégicos- impulsa el desarrollo
del país, amplía el mercado interno y,
por ello, distribuye y vigoriza el poder
adquisitivo del trabajador .
Apoyar al Estado mexicano no debe
significar claudicación ni simulación,
bajeza o sumisión; se apoyarían las
medidas nacionalistas y patrióticas;
toda política que frenase los objetivos de la Constitución de 1917 sería
duramente criticada.
TELEFONISTAS:
,
EL.SINDICATO MEXICANO
DE ELECTRICISTAS
ESTA
PRESENTE
2. La participación política de los trabajadores es fundamental para el país,
tienen el derecho y la obligación de
hacerlo . Pero el sindicato no es ni debe asumir participaciones políticas
en funciones de partido, su fuente de
poder es la asamblea y las elecciones
generales, nunca las consignas partidarias. Las decisiones de política sindical son y se generan en estas instancias .
3. Propugna por continuar la política
del Estado por nacionalizar industrias
básicas, pues con ello se cumplen los
objetivos marcados por la Revolución Mexicana , fortaleciendo la independencia económica de México.
4. Pugnar por crear un movimiento
obrero democrático, unitario, combativo e independiente del Estado y
la burguesía nacionales. Es deber
principal de todo trabajador la lucha
contra la corrupción, enfrentar los
ataques de la antidemocracia, evitar
el aislamiento de las organizaciones y
reconocer los errores para corregirlos.
5. Los electricistas, sus organizaciones
y direcciones deben esforzarse por
conseguir la unificación sindical ,
pues la nacionalización de la industria eléctrica lo ha impuesto como un deber nacional. La unidad sindical de las organizaciones de los
electricistas debe realizarse con bases organizativas de participación
amplia, mayoritaria; con independencia de decisiones partidarias, de
otro tipo de organizaciones obreras o
patronales y del Estado; finalmente,
con francas políticas democráticas
en su proceso, desde las convocato-
•
rías y bases constitutivas hasta la elaboración de estatutos, sin secuelas
de revanchismo . El contrato colectivo único, no sólo debe surgir de los
más avanzados elementos de los
existentes sino que su creación debe
contar con los anteriores procedimientos. (V. Sánchez: Unificación
Sindical Electricista , 1960-1966, panorama general desde el SME . Mecanografiado, México 1980, octubre).
Con variaciones de matices, en lo esencial, sin modificaciones éste ha sido el
marco del discurso político, de los postulados generales que el SME ha venido
manejando en torno a la unificación de
los sindicatos electricistas.
Los logros organizativos durante la
década 1960-1970 han sido pocos; en
cierta forma, los avances logrados
- cuando los hubo- se toparon con dificultades tanto generales como particulares. El desarrollo de estos logros estuvieron determinados por el proceso sociopolítico de la década anterior.
La política de unidad sindical realizada por el SME, durante este período
continuó su trayectoria, de búsqueda
amplia con organizaciones diversas. A
fines de 1959, telefonistas (Sindicato de
Telefonistas de la República Mexicana,
STRM) y electricistas (SME), firman un
Pacto de Solidaridad y Ayuda Mutua,
basado "en la no injerencia ·y ayuda solidaria" para luchar por el derecho de
asociación, por el derecho de huelga,
por la democracia sindical, por la
búsqueda de mejores contratos colectivos, por el aumento general de salarios,
por la no injerencia de empresas y autoridades en los asuntos de los sindicatos,
97
CRISIS O FORTALECIMIENTO
por la disminución de las jornadas ~e
trabajo para desarrollar la más amplia
solidaridad entre los trabajadores .
(S ME, Libro de Actas, 7 de enero de
1960).
Las jornadas de revisión de contratos
colectivos de electricistas y telefonistas
'estuvieron impulsadas por este Pacto,
marchas, mítines, desplegados, volantes y asambleas mostraron los efectos
de este nuevo avance unitario de los trabajadores.
Durante este año el gobierno federal
inició la compra de las acciones y los
bienes de las empresas eléctricas privadas (en su totalidad en manos de capital
extranjero), las tres organizaciones de
electricistas apoyaban decididamente
esta política. En julio 14, durante su informe de trabajo Luis Aguilar Palomino ,
secretario general del SME, manifestaba este apoyo "a la política de extrema
izquierda" que realizaba el presidente
López Mateas. (LUX, 31 d~ julio de
1960). Conocían ya la medida de na
cionalización de la industria eléctrica ,
por ello se congratulaban y otorgaban el
apoyo decidido al gobierno federal.
Con mayor razón, la tarea de unificación sindical y de funcionamiento ra cional de las empresas eléctricas se
mostraba en el ámbito nacional. Sobre
todo a partir del 1o. de septiembre
cuando el Presidente de la República ,
informó a la nación la compra de los
bienes de la Mexican Light. Los sindicatos electricistas manifestaron:
1. Un llamado a la unidad sindical.
2. Un apoyo al Presidente .
3. Que la nacionalización no constituía
claudicación de las luchas.
4. Que el interés de las empresas ya no
serían las ganancias sino el progreso
de México y el beneficio del pueblo .
Cuatro días antes el documento del
proyecto de unidad nacional de la clase
obrera, que en el último tercio de los
años cincuenta se venía proponiendo ,
fue distribuido y discutido en las organizaciones obreras que lo impulsaban,
después de que una Asamblea General
Extraordinaria Legislativa de Pactos en
el SME lo aprobó. (SME: Libro de Ac tas, 26 de agosto de 1960). Tres meses
después, en noviembre 25, la Asamblea
del SME aprobaba el proyecto de crear
la Central Nacional de Trabajadores y
esta se funda con los sindicatos electri cistas (SME y STERM), la CROC , la
COR , la CRT, la FROT, la ULRM , la
FNC y la FOR . Así, el viejo anhelo de
construir una central obrera a nivel na cional para enfrentarse al poder de la
CTM, dirigida por Fidel Velázquez, y del
BUO se hizo realidad.
En el acto constitutivo estuvo el Presidente de la República, y ante la presencia de más de 25 mil trabajadores, se escucharon los objetivos que la misma
98
CNT se proponía desarrollar: Con~ri
buir a la reunificación democrática
del
movimiento
obrero,
con
prácticas solidarias y de lucha por las
condiciones de vida, estudiando los
problemas nacionales y promoviendo la
alianza de la clase para impulsar la
marcha de la Revolución Mexicana .
Su organización se establecía a partir
de los comités ejecutivos de las organizaciones participantes y formaban un
cuerpo colegiado, representativo y deliberativo. El llamado era para obreros y
campesinos de todo el país. El lema de
la CNT era : UNIDAD Y LUCHA DE
CLASES: SME: Libro de Actas, 26 de
noviembre de 1960).
Ahora , sí, se contaba con un instrumento sindical para enfrentarse al BUO,
bastaba construirlo a nivel nacional y
durante los años siguientes las organizaciones que lo formaron a ello se dedica ron.
A nivel de los sindicatos electricistas,
hubo más en ese año de 1960. En efecto, en octubre, la FNTICE realiza su IV
Asamblea Nacional y dada la nacionalización de la industria, esa asamblea resuelve constituirse en Sindicato, creándose el de trabajadores Electricistas de
la República Mexicana, STERM . Su labor primordial obtener la consolidación
de sus secciones, el cumplimiento de
sus estatutos, la unidad sindical y obtener un solo contrato colectivo de trabajo. Pugnaría también por el mejor desempeño de las labores y la adecuada
administración de la industria eléctrica
nacionalizada.
Durante estos años el trabajo funda mental fue la construcción de la CNT,
en cierta forma la unidad de las organizaciones electricistas ·fue dejada de la-
do, pospuesta para mejores épocas.
Así, se formaron los Consejos Regionales de la CNT en Chihuahua , Mexicali,
Saltillo, Durango, Culiacán, Aguascalientes, lrapuato, Torreón, Parral, Yu catán, Distrito Federal y en la Comarca
Lagunera .
Los proyectos generales en relación a
la central obrera y a los procesos electorales nacionales se abrían paso como tareas proletarias . En 1963 el proceso de
selección de candidato del Partido Revolucionario Institucional, PRI, trajo
discusiones y toma de posiciones en las
mismas organizaciones de los electricistas tanto en el STERM como en el
SME, de nueva cuenta , se discutía y se
acordaba apoyar al candidato priísta : el
turno fue para Gustavo Díaz Ordaz.
Ahora con un nuevo elemento, el secretario general del STERM, también resultaba candidato priísta , para un escaño
en la Cámara de Senadores . Resulta obvio decir que los candidatos del PRI ganaron en 1964 y en esta forma, la alianza
entre las direcciones de las organizaciones sindicales electricistas y el Estado se mostraba con claridad .
Al parecer - para los dos comités de
los sindicatos electricistas - aún en los
años sesenta no existieron ni las condiciones subjetivas ni objetivas para construir organismos sindicales o políticos
con intereses propios -de los trabajadores- y por ello, era imperativo participar en y con el partido del gobierno .
Precisamente esta alianza fue lo que
propició avanzar más en estos terrenos
generales que en los particulares de los
electricistas. Pues para mayo de 1964 se
realiza la primera reunión de los dos
grandes grupos de organizaciones obreras, la CNT y el BUO, para discutir la
CRISIS O FORTALECIMIENTO
forma y los procedimientos para crear
un solo organismo que permitiese la
consolidación de la unidad nacional del
movimiento obrero sindicalizado de
México. Participaron incluso sindicatos
que no pertenecían a ninguno de los
grupos, como era el caso de los telefonistas y de los ferrocarrileros. Con la
realización de esta primera reunión y los
subsecuentes para conseguir tal organismo, se cumplía con el acuerdo tomado en la IV Asamblea Nacional del PRI y
con un objetivo principal del entonces
candidato a la Presidencia de la Repúbl ica: unificar al movimiento obrero , dan do vitalidad y renovación a la alianza del
Estado con la clase obrera . El resultado
de esa serie de reuniones, que se dieron
en forma alternada en cada uno de los
locales de las organizaciones participan tes, fue la convocatoria de diciembre de
1965 para la realización de una
Asamblea Nacional del Proletariado Mexicano, los días 15 y 16 de enero de
1966. Producto de ella fue la unificación
de los dos proyectos de organización
nacional, en uno, denominado Congreso del Trabajo . El proceso de creación
de esta central obrera , como podemos
ver, fue el de una alianza entre aquellas
organizaciones que se denominaban democráticas e independientes, con las organizaciones dependientes del Estado y
con el partido del gobierno; alianza ava lada y apoyada por el Presidente de la
República.
En aras de esta política de alto nivel ,
(alianza dirigentes / Estado) , se dejó de
lado la unificación de los sindicatos
electricistas, muy poco se avanzó en los
aspectos de la unificación en los terrenos particulares .
A fines de 1963 después de reuniones
entre Rafael Galván, secretario general
del STERM, y Luis Aguilar Palomino,
secretario general del SME, acordaron
convocar al secretario general del
SNESCRM, Francisco Pérez Ríos para
que en conjunto realizaran la Primera
Conferencia Nacional de Trabajadores
Electricistas. Esta se efectuó los días 15
y 16 de diciembre de 1963 discutiéndose
sobre la nacionalización de las industrias
básicas, sobre la nacionalización de la
industria eléctrica y su reestructuración
así como las nuevas relaciones de producción que de ella emanen ; análisis de
los contratos y propuestas de adopción
del contrato único; examen del proceso
de unificación y, finalmente, propuestas
de acción común. (LUX , 31 de dic.
de 1963). Sus resultados, los desconocemos, pues durante los meses siguientes nada ocurrió, al menos nada público
o del conocimiento de los trabajadores
de las organizaciones a que pertenecían
los convocantes, más de un año pasó
para realizar otro intento .
Durante el primer trimestre de 1965,
se crearon comisiones de alto nivel tan to del SME como del STERM se
reunieron y propusieron en abril un documento de base para la unificación sin dical. En él se tratan los puntos de la re estructuración de la industria , de la gestión industrial , de la elaboración de una
política nacional del sector, de una organización coherente del trabajo y de
los puestos, de la necesidad del contrato único, de la escala móvil de salarios ,
de la escuela sindical y de la solidaridad
fraterna con otras organizaciones . Se
precisaba con interés, sobre la elección
universal , secreta y directa de cualquier
representante , se afirmó que las
asambleas serían1soberanas y de contar
con la honestidad en el manejo de los
fondos sindicales , de reducir las cuotas
sindicales y de suprimir la cláusula de
exclusión . De estas bases no se pasó .
Un año después volvió a retomarse el
tema de la unidad.
El año de 1966 fue importante para las
organizaciones obreras . Como vimos
anteriormente se crea el Congreso del
Trabajo que definió la política sindical a
nivel nacional : en el terreno de la in dustria eléctrica , CFE había adquirido la
mayoría de las acciones de las empresas
e iniciaba con prontitud grandes traba jos de reestructuración en la rama , pues
contaba con un importante préstamo de
la Banca Internacional. Esto en especial
afectó a la integración de la Industria y,
por lo mismo, directamente a la unidad
sindical. Veamos .
En enero se otorga el préstamo a la
CFE .
En febrero se crea el Congreso del
Trabajo .
De febrero a abril 20, fue el proceso
de revisión contractual en el SME, la
empresa presionó para obtener la re -
estructuración de la compañía y final mente se creó la Comisión Mixta de Reestructuración. Concluyendo los trabajos en noviembre de 1967.
El 6 de julio se firma el convenio tripartita (STERM, SNESCRM y CFEi donde se estipula avanzar en la reestructu ración de la empresa, respecto a las zonas de trabajo, los contratos e iniciar la
nivelación de los mismos con miras a la
unidad sindical.
El 8 de julio, la Asamblea General del
SME faculta al Comité Central para iniciar pláticas con los dos sindicatos de
electricistas, con el fin de avanzar en la
unificación de los mismos.
Se llegó a proponer la realización de
la Segunda Conferencia Nacional de los
trabajadores electricistas para febrero
de 1967, pero tuvo los mismos resultados que la primera ; sus acuerdos si los
hubo, no se llevaron a cabo, por lo que
continuó la situación de las organiza ciones en el mismo nivel de negociación, mientras que el progreso era
evidente en la integración industrial y
CFE se fortalecía .
Los últimos acontecimientos en el aspecto sindical sucedieron dos años después, en enero de 1969, cuando el
secretario general del SME, Luis Aguilar
Palomino , firmó con los otros dos secretarios generales, Francisco Pérez Ríos
del SNESCRM y Rafael Galván del
STERM , y con el Director general de
CFE, Guillermo Martínez Domínguez, un
convenio para impulsar la integración
industrial del sector eléctrico . Se le conoce como el " Convenio Cuatripartita" .
En esencia se planteó , no injerencia de
CFE en los asuntos sindicales, unifica ción sindical con las bases y en los tiempos que lo decidieran las organizaciones
y, finalmente, facilidades de todo tipo
Palacio Nacional, 19 de diciembre de 1963. - El presidente López Mateas en el
momento de firmar la Declaración Conjunta de la Primera Conferencia Nacional
de los Trabajadores Electricistas; de pie Francisco Pérez Rfos.
99
CRISIS O FORTALECIMIENTO
COMITES DEL SME DURANTE
Julio 14 de 1959 a Julio 14 de 1961
Secretario del Exterior, MANUEL
TAPIA GOMEZ; Secretario de Economía y Estadística, ANTONIO LEAL DIAZ; Prosecretario de Divisiones, GANDIDO HERNANDEZ
JURADO. (Pendientes por no haber
alcanzado los candidatos las mayorías necesarias).
Agosto 7 de 1959 a Julio 14 de 1961
Secretario
General,
L U/ S
AGUILAR PALOMINO; Secretario
del Trabajo, JORGE PEREZ MONTES; Prosecretario de Escalafones,
HECTOR VALER/O GONZALEZ;
Comisión Autónoma de Justicia
(juez), FELIPE PEÑA GONZALEZ;
Comisión Autónoma de Justicia
(juez), IGNACIO VAZQUEZ LEON;
Comisión Autónoma de Hacienda,
(miembro), NATAL/O GONZALEZ
GONZALEZ.
curador), JOSE PIZANO PEREZ;
Comisión Autónoma de Justicia
(juez), PENDIENTE; Comisión
Autónoma de Hacienda (miembro)SIMONGARNICA VELAZQUEZ;
Comisión Autónoma de Justicia
(juez), GABRIEL HUESCA FONTA!N E; Prosecretario de Obra Determinada, GUSTAVO PORTILLO
SIL VA; Prosecretario de Jubilados,
VICENTE GONZAGA RODR/GUEZ;
Asesor de la Comisión de Seguridad
e Higiene, JOSE SANCHEZ CORTES.
14 de Julio de 1961 al 14 de Julio de
1963
Secretario
General,
LUIS
AGUILAR PALOMINO; Secretario
del Trabajo, PENDIENTE; Secretario del Exterior, OSCAR WALDO
MEDINA; Secretario de Economía y
Estadística, JOSE MANUEL SOTO
RAMOS; Prosecretario de Divisiones, FELIPE PEÑA GONZALEZ;
Prosecretario de Escalafones, NA TALIO GONZALEZ GONZALEZ;
Comisión Autónoma de Justicia
(j uez), RUBEN GONZALEZ CANTU; Comisión Autónoma de Justicia (juez), IGNACIO VAZOUEZ LEON; Comisión Autónoma de Hacienda (miembro), OSCAR GARCIA
MORALES.
Octubre 26 de 1959 a Julio 14 de
1960
Secretario del Servicio M édico,
JULIAN HURTADO MONTES DE
OCA; Prosecretario de Jubilados,
VICENTE GONZAGA RODRIGUEZ;
Asesor de la Comisión de Seguridad
e Higiene, JOSE SANCHEZ CORTES; Comisión Autónoma de Hacienda (3er. miembro ), JOSE MA NUEL SOTO RAMOS.
Desde Septiembre 4 de 1961 hasta
Julio 14 de 1963
14 de Julio de 1960 al 14 de Julio de
Secretario del Trabajo, ANTONIO
1962
LEAL DIAZ.
Secretario del Interior, ALBERTO
CERVANTES LEON; Secretario de Desde Febrero 26 de 1962 hasta MaEducación y Propaganda, OSCAR yo 26 de 1962
WALDO MEDINA; Secretario Teso Secretario de Educación y Proparero, JOSE REGALADO BURGOS; ganda, ENRIQUE DOMINGUEZ RA Secretario de Actas y Acuerdos, MIREZ; Secretario del Servicio
MANUEL GUILLEN DEL CAS- Médico . JUAN HURTADO MONTILLO; Prosecretario del Trabajo, TES DE OCA; Prosecretario de JuROBERTO MARTINEZ AVELLEY- bilados,
VICENTE GONZAGA
RA; Prosecretario de obra Determi- RODRIGUEZ; Comisión Autónoma
nada, ANGEL OL VERA SANDO- de Hacienda (3er. miembro) V/RG/VAL ; Prosecretario de Sucursales, L/0 URIBE SANTOS.
CR/SOFORO TELLEZ GARC/A; Co misión Autónoma de Justicia (pro- Desde Mayo 25 de 1962 hasta Agos-
100
to27de 1962
Secretario del Servicio Médico,
JESUS UGALDE GARC/A; Prosecretario de Jubilados, VICENTE
GONZAGA RODRIGUEZ; Comisión
de Seguridad e Higiene (Asesor
técnico), MANUEL DUQUE MA GAÑA.
Desde Julio 14 de 1962 hasta Julio
14 de 1964
Secretario del Interior, ALBERTO
CERVANTES LEON; Secretario de
Educación y Propaganda, JOSE PIZANO PEREZ; Secretario de Actas
y Acuerdos, HECTOR VALER/O
GONZALEZ; Secretario Tesorero,
JOSE REGALADO BURGOS; Prosecretario del Trabajo, ROBERTO
MARTINEZ A VELLEYRA; Prosecretario de Obra Determinada, GUSTAVO PORTILLO SILVA; Prosecretario de Sucursales, JORGE
TORRES
ORDOÑEZ; Comisión
Autónoma de Justicia (procurador),
ARTURO SANCHEZ DOM/NGUEZ;
Comisión Autónoma de Justicia
(juez), ALFREDO MENDOZA SANCHEZ; Comisión Autónoma de Hacienda (miembro ), S/MON GARNICA VELAZQUEZ.
Desde Agosto 27 de 1962
Secretario del Servicio Médico,
JESUS UGALDE GARCIA; Prosecretario de Jubilados, ARMANDO MARTINEZ ZIRES; Comisión
Autónoma de Hacienda (3er. miembro), MANUEL J/MENEZ ESQUEDA; Comisión Central de Seguridad e Higiene (Asesor), MANUEL
DUQUE MAGAÑA.
Desde Julio 14 de 1963 hasta Julio
14 de 1965
Secretario
General,
L U/S
AGUILAR PALOMINO; Secretario
del Exterior, L UC/ANO GALIC/A
SANTIAGO; Secretario del Trabajo,
LUIS AL VARADO TELLO; Secretario de Economía y Estadística, ENRIQUE DOMINGUEZ RAMIREZ; Prosecretario de Divisiones, JOSE MA-
CRISIS O FORTALECIMIENTO
EL
PERIODO
1960- 1984
NUEL SOTO RAMOS; Prosecreta- Comisión Autónoma de Hacienda tario de Divisiones, GUILLERMO
rio de Escalafones, MATEO HUAR- (miembro), ARMANDO AGU/LA REYES HERNANDEZ; Prosecretario
TE SEGURA; Comisión Autónoma BASURTO; Comisión de Seguridad de Escalafones, EDUARDO CAde Justicia (juez), EDUARDO CA- e Higiene (asesor técnico), JORGE MACHO GASCA; Juez de la ComiMACHO
GASCA;
Comisión TAMESHEAR
sión Autónoma de Justicia, L U/S
Autónoma de Justicia (juez), ROOSOR/0 CORONADO; Juez de la
BERTO CORONEL LOPEZ; ComiComisión Autónoma de Justicia,
sión Autónoma de Hacienda 1965
GUILLERMO BAZA VIL VAZO RE(miembro), REYNALDO ORTIZ ENSecretario
General,
L U/S GALADO; Miembro de la Comisión
CISO.
AGUILAR PALOMINO; Secretario Autónoma de Hacienda, MATEO
del Exterior, L UC/ANO GALICIA; HUARTE SEGURA.
Desde Agosto 29 de 1963
Prosecretario de Sucursales, AL- Secretario del Trabajo, LUIS AL VA- 1968
BERTO VALENCIA PEREZ; Secre- RADO TELL O; Secretario de EcoSecretario del Interior, JORGE
tario del Servicio Médico, HECTOR nomía y Estadística, DOMINGO RA- TORRES ORDOÑEZ; Secretario de
RAMIREZ GALLARDO; Comisión MIREZ; Prosecretario de Divisiones, Educación y Propaganda, GUSTAde Seguridad e Higiene (asesor JOSE MANUEL SOTO; Prosecreta- VO PORTILLO SIL VA; Secretario
técnico), JORGE TAME SHEAR; rio de Escalafones, MATEO HUAR- Tesorero, MANUEL JIMENEZ ESComisión Autónoma de Hacienda TE SEGURA; (Juez), EDUARDO QUEDA; Secretario de Actas y
GASCA;
(Juez)
(3er. miembro), MANUEL JIMENEZ CAMACHO
Acuerdos, JORGE TAME SHEAR;
GUILLERMO
REYES
HERNANDEZ;
ESQUEDA; Prosecretario de JubilaProsecretario de Trabajo, GANDIdos, ARMANDO MARTINEZ ZI- Miembro de la Comisión Autónoma DO HERNANDEZ JURADO; Prode Hacienda, REYNALDO ORTIZ
RES.
secretario de Obra Determinada, E.
ENCISO.
PIOQU/NTO SOTO VILLANUEVA;
Desde Julio 14 de 1964 hasta Julio
Prosecretario de Sucursales, AL 14 de 1966
1966
BERTO VALENCIA PEREZ; Juez de
Secretario de/Interior, ALBERTO
Secretario de/Interior, ALBERTO la Comisión Autónoma de Justicia,
CERVANTES LEON; Secretario de CERVANTES LEON; Secretario de JAIME PINEDA MORENO; ProcuEducación y Propaganda, JOSE PI- Educación y Propaganda, OSCAR rador de la Comisión Autónoma de
ZANO PEREZ; Secretario de Actas WALDO MED/NA; Secretario Teso- Justicia, FELIX RAMIREZ CORTES;
y Acuerdos, ROBERTO MARTINEZ rero, MANUEL JIMENEZ ES- Miembro de la Comisión Autónoma
AVELLEYRA; Secretario Tesorero, QUEDA; Secretario de Actas y de Hacienda, SERGIO VARELA
JOSE REGALADO BURGOS; Pro- Acuerdos, JORGE TAME SHEAR; GONZALEZ.
secretario del Trabajo, ENRIQUE J/- Prosecretario del Trabajo, GANDIMENEZ SUAREZ; Prosecretario de DO HERNANDEZ JURADO; Pro- 1969
Obra Determinada,
GUSTAVO secretario de Obra Determinada,
Secretario General, JORGE
PORTILLO SIL VA; Prosecretario de JESUS TREJO SANDOVAL; Pro- TORRES ORDOÑEZ; Secretario del
Sucursales, ALBERTO VALENCIA secretario de Sucursales, ALBERTO Exterior, JORGE TAME SHEAR;
PEREZ; Comisión Autónoma de VALENCIA PEREZ; Juez, JORGE Secretario del Trabajo, SERGIO
Justicia (procurador), ARTURO FUENTES GUADARRAMA; Procu- FUENTES BRISEÑO; Secretario de
SANCHEZ DOMINGUEZ; Comisión rador, JAIME MORETT SANCHEZ; Economía y Estadística, GUILLERAutónoma de Justicia (juez), JOR- Miembro de la Comisión Autónoma MO REYES HERNANDEZ; ProGE GALLARDO CRUZ; Comisión de Hacienda, SERGIO VARELA secretario de Divisiones, JULIO PINEDA HURTADO; Prosecretario de
Autónoma de Hacienda (miembro), GONZALEZ.
Escalafones, ARMANDO PAREDES
MANUEL J/MENEZ ESQUEDA.
MARTINEZ; Juez de la Comisión
1967
Desde Agosto 28 de 1964
Secretario
General,
L U/S Autónoma de Justicia, LUIS DEL
Prosecretario de Jubilados, AR- AGUILAR PALOMINO; Secretario BOSQUE OCHOA; Juez de la ComiMANDO MARTINEZ ZIRES.
del Exterior, JORGE TORRES OR- sión Autónoma de Justicia, CELEDOÑEZ; Secretario del Trabajo, DON/O SANCHEZ GONZALEZ;
JORGE PEREZ MONTES; Secreta- Miembro de la Comisión Autónoma
Desde Octubre 13 de 1964
Secretario del Servicio Médico, rio de Economía y Estadística, SER- de Hacienda, FRANCISCO CHAHECTOR RAMIREZ GALLARDO; GIO FUENTES BRISEÑO; Prosecre- VEZFLORES.
101
CRISIS O FORTALECIMIENTO
COMITES
1970.
Secretario de Interior, MANUEL
FERNANDEZ FLORES; Secretario
de Educación y Propaganda, JULIO
PINEDA HURTADO; Secretario Te -.
sorero AUSTREBERTO FLORES
OL VERA; Secretario de Actas y
Acuerdos, LEONEL GARCIA LOZA;
Prosecretario de Trabajo, EFRAIN
ESTUDILLO MORALES; Prosecretario de Obra Determinada, ENRIQUE SANTILLAN ZAMORA; Prosecretario de Sucursales, CARLOS
JUAREZ CORONA; Juez de la Comisión Autónoma de Justicia, ANTONIO MORENO NAVA; Procurador de la Comisión Autónoma de
Justicia, ALFONSO GONZALEZ
VEGA; Miembro de la Comisión
Autónoma de Hacienda, GUSTAVO
FALCON BELLO.
de autoridades de CFE para continuar la para la movilidad eficiente de equipos y
integración industrial, proponiendo o re- personal técnico; para la modernización
alizando los cambios que considerase de la industria desde sus equipos e insnecesarios para realizarla .
talaciones hasta sus sistemas de trabaPor lo que tocó al SME, sufrió varian- jo ... " (Guillermo Martínez Domínguez:
tes su política porque en cuanto se co- "Integración y desarrollo de la Industria
noció el procedimiento de la firma del Eléctrica en México . La obra 1965- 1970
convenio cuatripartita , se criticó dura - y la perspectiva" en la Rev. El trimestre
mente al secretario general e inmediata- económico; Núm. 150, 1971, abril-junio.
mente se buscaron las formas de dar pp. 38-39).
1971.
marcha atrás a dicho convenio; sobre
En efecto, los convenios tripartita y
Secretario General, JORGE todo buscando procedimientos avala- cuatripartita permitían el impulso decididos por la Asamblea General. Lo que se. do para lograr la integración industrial
TORRES ORDOÑEZ; Secretario del logró
detener fue el seguimiento de uni- del sector eléctrico y dejan de lado la
Exterior, ARMANDO PAREDES ficación sindical, pues la integración in- unidad de los sindicatos. Al menos se
MARTINEZ; Secretario del Trabajo, dustrial prosiguió .
posponía y quedaba a la política que elaAsí para los años setenta , otro grupo boracen los dirigentes sindicales.
SERGIO FUENTES BRISEÑO; Srio .
En dos rubros el STERM y el SME
de Economía
y Estadística, sindical - con otras perspectivas sobre fueron
debilitados, por su lado fortaleel papel del grupo de Rafael Galván JESUS TREJO SANDOVAL; Pro- llegó a la dirección del SME. Este aspec- cieron a la empresa estatal; por otro,
secretario de Divisiones, ESTEBAN to marcaría , en forma determinante, la dentro del Congreso del Trabajo sus poBRAVO ENSASTEGUI; Prosecreta- p._olítica del Mexicano de Electricistas en siciones políticas se debilitaron, ganaron
Fidel Velázquez y Francisco Pérez Ríos.
rio de Escalafones, DANIEL LOZA- esos años .
Efectivamente en 1971 el SNESC soliNotas
sobre
el
proceso
de
unificaNO RUIZ; Juez de la Comisión de
citó
la titularidad adelantándose al
Justicia, PEDRO BEL TRAN MEJIA; ción de los electricistas, 1970.
STERM en el camino hacia la unificaJuez de la Comisión de Justicia, MA En 1970, el director de CFE sintetizó ción sindical y rompía con lo pactado en
NUEL A V/LA SIL VA; Miembro de la su gestión de esta forma : " Logramos en 1966 y en 1969. Como podemos obserun sexenio la integración de la industria var el inicio de la década fue violento paComisión Autónoma de Hacienda,
más importante y más grande del país. ra el STERM y sólo le quedaba defenJOSE LUIS NAJERA LOPEZ.
Integramos treinta empresas muy distin- derse, con todo y las limitaciones que
tas sin interrumpir el servicio público . In- tendría pues CFE lograría mucho en la
1972.
corporamos y sistematizamos las nor- integración y contando con todo acepSecretario de Educación y Propa- mas de contabilidad, presupuestos, per- tado de antemano.
ganda, JULIO PINEDA HURTADO; sonal, almacenes, trabajo, construcción
El camino seguido por la dirección del
Secretario de Actas y Acuerdos, LE- y operación de treinta empresas muy di- STERM fue, como antaño, abrir persONEL GARCIA LOZA; Prosecreta- farentes en un solo sistema nacional. .. pectivas afuera, debilitar al enemigo en
sustituimos una multitud de contratos el exterior demostrando que a nivel nario de Trabajo, EFRAIN ESTUDILLO colectivos de trabajo por sólo tres ...
cional se tenía superior fuerza política,
MORALES; ProSrio. de Obra De"En junio de 1966 firmamos un con- para modificar la correlación dentro de
terminada, ESTEBAN BRAVO EN- venio con dos sindicatos y en enero de la rama eléctrica; ahora no contó con el
SASTEGU/; Prosecretario de Su- 1969 otro con los tres . Ambos conve- SME; era y fue una batalla que se gacursales, CARLOS JUAREZ CORO- nios reglamentan los pasos para la in- naría de poder a poder dentro de la CFE.
Anotamos dos puntos débiles para el
NA; Jues de la Comisión Autónoma tegración industrial en la CFE; para la
uniformidad gradual de los contratos
de Justicia, MANUEL SAINZ GON- colectivos en forma que no determine STERM y además la batalla por la titularidad, que finalmente fue otorgada al
.__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __, elevación de tarifas a los consumidores;
SNESC; hubo otro más por contradicto-
102
CRISIS O FORTALECIMIENTO
rio, pues el grupo de Galván intentó lo
que se criticó a Demetrio Vallejo en
1958-1959: buscó respaldarse con fuerzas y posiciones políticas lo más amplias
y democráticas posibles, al mismo tiempo que solicitaba la anuencia e intervención del presidente para resolver su demanda.
El SNESC por su parte buscó el apoyo
de la CTM y del Congreso del Trabajo y
presionó al presidente para resolver su
demanda .
De esta situación débil para el
STERM , orgánica y políticamente , surgió
el Sindicato Unico de Trabajadores
Electricistas de la República Mexicana,
SUTERM, donde el que fijó las posiciones fue el SNESC; a pesar de las Jornadas Nacionales por la Democracia el
grupo de Galván llegó nuevamente debilitado .
El proyecto del sindicato único fue
tratado como política de alto nivel entre
los dirigentes sindicales y el presidente;
de ahí salió la convocatoria para el
Congreso Constituyente, sin la necesa ria participación mayoritaria, que tanto
propugnó el grupo de Galván. Los esta tutos del nuevo sindicato también tuvieron ese trato especial , de "alto nivel " , es decir, de acuerdo a espaldas de
los interesados y afectados: los trabajadores .
En estos espacios , Pacto de Unidad ,
Convocatoria al Congreso y Estatutos,
de nueva vez el grupo de Galván se presentó debilitado, pues su fuerza - si la
tuvo en sus bases- quedó fuera de todo tipo de negociación y la unificación
sindical fue acuerdo de tres .
En el Pacto las direcciones sindicales
declararon que los conflictos deben acabar porque reconocen intereses superiores y por ello debe realizarse la unificación con base en el funcionamiento
de las asambleas como fuente de soberanía. (Solidaridad, diciembre de 1972).
Las cláusulas pactadas fueron: realizar
el Congreso, dejar las secciones como
estaban, de inmediato unificar contratos, normalizar labores, reinstalar despedidos, sin represalias a trabajadores ,
sin reelección al Comité Ejecutivo (sólo
por plebiscito), fusión de fondos y unificación del fondo para habitación .
En la convocatoria hubo también
acuerdos de "alto nivel":
1. Los delegados, con voz y voto,
fueron los comités seccionales que
cada grupo (comités nacionales)
acreditaba , no los de sus asambleas
respectivas .
2. El Congreso constitutivo sólo era
un formulismo para dar legalidad al
acuerdo de direcciones; sólo habría
discursos del presidente y de los
secretarios generales.
Con los Estatutos del SUTERM su cedió algo similar, fueron hechos por
comisionados especiales y cuando los
conocieron la mayoría de los trabajadores ya eran legales, estaban funcionan do. Contiene dos puntos importantes,
que pesan sobre el carácter democrático del funcionamiento de la organización.
1. Existe una cláusula donde se menciona que después de dos convoca torias de asamblea ordinaria , la tercera es extraordinaria y se toman
acuerdos con los asistentes, siendo
obligatorios esos acuerdos para toda
la sección sindical.
2. En el caso de las votaciones, existieron dos artículos referidos al procedimiento para nombrar los comités
seccionales y uno para elegir al Comité Ejecutivo Nacional, a través del
Congreso Anual. Con esto evidentemente se introdujeron ambigüedades
que dificultaron el funcionamiento
secciona!, base de la fuerza organiza tiva. (Estatutos del SUTERM, 1972).
COMITES
ZAL EZ; Miembro de la Comisión
Autónoma de Hacienda, JORGE
SANDOVAL VAZOUEZ.
1973.
Secretario General, JORGE
TORRES ORDOÑEZ; Secretario del
Exterior, ARMANDO PAREDES
MARTINEZ; Secretario del Trabajo,
SERGIO FUENTES BRISEÑO;
Secretario de Economía y Estadística, JOSE LUIS NAJERA LOPEZ;
Prosecretario de Divisiones, MARIO
TORRES AGUILAR; Prosecretario
de Escalafones, GABRIEL ALVAREZ RIVERA; Juez, AGUSTIN PEREZ RODRIGUEZ; Juez, LEOPOLDO RAMIREZ DEGOLLADO;
Miembro de la Comisión Autónoma
de Hacienda, DAVID A. TELLEZ
LUJANO.
1974.
Secretario del Interior, JULIO PINEDA HURTADO; Secretario de
Educación y Propaganda, CARLOS
JUAREZ CORONA; Secretario Tesorero, JORGE SANDOVAL VAZQUEZ; Secretario de Actas y Acuerdos, LEONEL GARCIA LOZA; Pro secretario del Trabajo, SERGIO ESGALANTE ESCOBEDO; Prosecretario de Obra Determinada, ESTEBAN
BRAVO ENSASTEGUI; Prosecretario de Sucursales, FELIX RAMIREZ
CORTES; Juez de la Comisión
Autónoma de Justicia, ABELARDO
MARTINEZ MADRID; Procurador
de la Comisión Autónoma de Justicia, MANUEL SAINZ GONZALEZ;
Miembro de la Comisión Autónoma
de Hacienda, ARNULFO GARCIA
LO PEZ.
1975.
Secretario General, JORGE
TORRES ORDOÑEZ; Secretario del
Exterior, ARMANDO PAREDES
MARTINEZ; Secretario del Trabajo,
SERGIO FUENTES BRISEÑO;
Secretario de Economía y Estadística, JOSE LUIS NAJERA LOPEZ;
Prosecretario de Divisiones, MARIO
103
CRISIS O FORTALECIMIENTO
COMITES
TORRES AGUILAR; Prosecretario
de Escalafones, LEOPOLDO RAMIREZ DEGOLLADO; Juez de la Co m1s1on Autónoma de Justicia,
GABRIEL ALVAREZ RIVERA; Juez
de la Comisión Autónoma de Justicia, OSCAR BARROSO REYES;
Miembro de la Comisión Autónoma
de Hacienda, MANUEL E. MORENOLOPEZ.
Los marcos y los procedimientos le- que se llevaron para la formación del
gales fueron éstos, precisamente pre- SUTERM y los conflictos subsiguientes
sentaban antidemocracia y acuerdos de se postulaba que eran divergencias
direcciones. Si sumamos a estos proce- entre dirigentes y líderes, en todo caso
sos, los acontecimientos violentos o el el SME estaba con la base : ni Fideles, ni
pacto de comités seccionales bipartitas, Galvanes deberían entrometerse en la
bien pronto llegamos a la conclusión de unificación de los electricistas.
las dificultades sindicales que se ereEn estos marcos generales se dearían a partir de esta situación .
sarrolló el conflicto en el SUTERM ,
De nueva vez Galván, después de es- entre el grupo Pérez Ríos / Rodríguez Altos pactos y de estos Estatutos, recurrió caine y el grupo de Rafael Galván, hasta
a la búsqueda de fuerza externa para de- 1976 cuando desapareció la tendencia
fender la causa organizativa interna . En democrática.
el SME no la encontró, el grupo jefatuLos años subsiguientes, nos plantean
rado por Jorge Torres Ordóñez, anti Pa- en el aspecto de la unidad sindical de los
!omino y por tanto anti Galván, llevó electricistas muy pocos elementos releuna política crítica contra los procesos vantes . Que podemos sintetizar así:
1976.
Secretario de/Interior, JULIO PINEDA HURTADO, Secretario de
Educación y Propaganda, CARLOS
JUAREZ CORONA; Secretario Te sorero, JORGE SANDOVAL VAZQUEZ; Secretario de Actas y
Acuerdos, JAIME LOPEZ BERMUDEZ; Prosecretario de Trabajo,
SERGIO ESCALANTE ESCOBEDO;
Prosecretario de Trabajo, SERGIO
ESCALANTE ESCOBEDO; Prosecretario de Obra Determinada,
ERNESTO JIMENEZ MORALES;
Prosecretario de Sucursales, GASPAR GARRIDO AGUIRRE; Procurador de la Comisión Autónoma de
Justicia, FELIX RAMIREZ CORTES;
Juez de la Comisión Autónoma de
Justicia, ARTURO PLASCENCIA
RAMIREZ; Miembro de la Comisión
Autónoma de Hacienda, JUAN JOSEOSORIO FLORES.
1977.
Secretario General, JOSE MA.
TELLEZ RINCON; Secretario del Exterior, MANUEL FERNANDEZ FLORES; Secretario del Trabajo, SERGIO ESCALANTE ESCOBEDO;
Secretario de Economía y Estadística, JOSE LUIS NAJERA LOPEZ;
Prosecretario de Divisiones, JUAN
FUENTES MUÑOZ; Prosecretario
de Escalafones, RODOLFO PEREZ
PINEDA; Juez de la Comisión
Autónoma de Justicia, HECTOR
CONTRERAS BARRERA; Juez de
la Comisión Autónoma de Justicia,
ARNULFO DELGADILLO ROJAS;
Miembro de la Comisión Autónoma
de Hacienda, MANUEL E. MORENOLOPEZ.
104
PUNTOS TRATADOS SOBRE
ELECTRICISTA EN LA
En la Asamblea General Extraordinaria del 19 de septiembre de
1962, se acuerda que se convoque a formar una Comisión Legislativa
que trabaje los siguientes puntos:
a) reestructuración de la industria eléctrica.
b) futuro de la industria eléctrica.
e) estudio y valorización de los contratos .
d) proyecto de estatutos para el sindicato único .
e) papel de los sindicatos de la industria eléctrica en la solución de
los grandes problemas nacionales, y
f) educación sindical en general.
Al año siguiente, la Asamblea General Extraordinaria, del 29 de noviembre de 1963, aprobó la participación de los delegados del SME en
la Primera Conferencia Nacional de Trabajadores Electricistas, para
discutir los siguientes puntos:
a) la nacionalización de las industrias básicas y los servicios públicos .
b) la industria eléctrica y su reestructuración.
e) las relaciones de producción en las industrias nacionalizadas.
d) los contratos colectivos y propuestas de contrato único.
e) la unidad de los electricistas .
f) recomendaciones para conjugar acciones de los tres sindicatos.
El 5 de enero de 1966, otra Asamblea General Extraordinaria, después de discutir y criticar duramente el préstamo del Banco Interna cional de Reconstrucción y Fomento, BIRF, acuerda trabajar para
lograr estos puntos :
a) que se inicie el estudio de la reestructuración de la industria
eléctrica con la participación de los sindicatos electricistas .
b) que se estudie la cuestión de la unificación de frecuencias.
e) que mientras no se reestructuren la industria eléctrica, se respe ten las fuentes de trabajo del SME.
d) que se respeten los contratos colectivos de trabajo y la titularidad
de los mismos.
e) que cesen las intromisiones del director de CFE y sus agentes en
el seno de las organizaciones sindicales.
En 1971 se realiza otra Asamblea General Extraordinaria, que se
declara permanente y en dos de sus sesiones, del 19 de agosto y del 9
CRISIS O FORTALECIMIENTO
1. Con motivo de la liquidación de la
dos o proyectos en aspectos funda- . - - - - - - - - - - - - - - - .
mentales existen, pero como cuesempresa Compañía Mexicana de Luz
tión de escritorio. Bases se han plany Fuerza del Centro, S.A. , los trabaCOMITES
teado y ataques a la actividad del
jos se han reducido al mínimo, la ma SUTERM o de CFE, se han realizado.
teria de trabajo se estanca, proyecEl aspecto general es pues, de conti- 1978.
tos que debe realizar Compañía de
nuas declaraciones por parte de las
Luz los efectúa CFE y se invaden zoSecretario del Interior, MARIO
nas de trabajo . Con esto se debilita la
direcciones sindicales donde cada TORRES AGU!LAR; Secretario de
fuerza de la organización sindical y
una maneja sus propuestas o sus
Educación y Propaganda, FELIX
continúa expandiéndose la del SU amenazas (en el caso del SUTERM) .
CORTES; Secretario TeRAMIREZ
TERM . El SME es por este terreno , 3. La integración industrial es un
duramente atacado.
hecho, corresponde sanear su eco- sorero, FRANCISCO CHAVEZ FLO2. Durante estos años la dirección del
nomía . Los contratos casi se nivelan. RES; Secretario de Actas y AcuerMexicano de Electricistas no ha
SUTERM amenaza con solicitar la t i- dos, JOSE A. SERRANO CA programado ni plan de acción ni protularidad e imponer pertenencia a la BALLERO; Prosecretario del Trabayecto específico de conjunto de
CTM y al PRI ; el SME no acepta por
agremiados. Puntos, y planes aislaningún motivo y pugna por una unifi- jo, TOMAS A VELARD SANCHEZ;
LA
UNIDAD
SINDICAL
ASAMBLEA DEL S.M.E.
de septiembre, básicamente se discutió sobre la reestructuración de la
industria con relación a la construcción y control de la Planta de Tula,
el Anillo de 400 Kv que rodearía a la zona metropolitana y el cambio de
frecuencia, esto llevó a elaborar propuestas como la de Héctor Valerio
González .
a) que el SME haga valer el Convenio Cuatripartita, en lo que respecta a los compromisos legales contraídos , independientemente de
que invocaremos el cumplimiento de la nueva Ley Federal del Trabajo,
para impedir que dicho convenio afecte nuestros salarios / conquistas
logradas hasta hoy.
b) que los miembros del SME brinden todo su apoyo al STERM en
su lucha por la autodeterminación e independencia de su sindicato .
el exigir ante CFE y el SNESCRM , el absoluto y recíproco respeto a
las zonas de trabajo que se encuentran perfectamente delineadas en
eiCCT.
d) demandar a la dirección de nuestro sindicato la construcción del
anillo de 400 Kv y todos los trabajos relacionados con el cambio de
frecuencia a 60 ciclos, pero principalmente la construcción de la Plan ta de Tula.
e) reclamar la construcción de todas aquellas otras, plantas o subestaciones obteniendo, aquellas que ya están o vayan a entrar en
servicio, sean operadas y mantenidas por el SME .
f) formar un frente unido y combativo en torno a nuestros dirigentes, para apoyarlos en la defensa de nuestras justas peticiones, hasta
obtener una completa y total resolución.
Resalta señalar que esta propuesta no fue considerada en el mo-
mento de la votación para lograr acuerdos; fue aprobado el darle un
voto de confianza al comité central "para que lleve a feliz término la
solución del problema".
Dos años después, el23 de enero de 1973, se realizó otra Asamblea
General Extraordinaria, declarada ese día Permanente y se acuerda
trabajar para:
a) integrar una Legislativa de Estatutos.
b) unificación de los trabajadores electricistas .
FUENTE: SME, Libro de A ctas, fechas citadas.
Prosecretario de Obra Determinada,
ERNESTO J/MENEZ MORALES;
Prosecretario de Sucursales, HIRAM HERNANDEZ MANJARREZ;
Juez de la Comisión Autónoma de
Justicia,
CARLOS E. GUIZA
SERRAL TA; Procurador de la Comisión Autónoma de Justicia, V/CTOR MENDOZA GARCIA; Miembro
de la Comisión Autónoma de Hacienda, JOSE LUIS A. SAMPA YO.
1979.
Secretario General, MANUEL
FERNANDEZ FLORES; Secretario
del Exterior, SAMUEL MAZARIEGOS ORTIZ; Secretario del Trabajo, CARLOS VALERO G.; Secretario de Economía y Estadística, JOSE L U/S A. SAMPA YO; Prosecretario de Divisiones, JESUS TREJO
SANDOVAL, Prosecretario de Escalafones, MIGUEL SOTO; Juez de
la Comisión Autónoma de Justicia,
SALVADOR
HERNANDEZ
JUAREZ; Juez de la Comisión
Autónoma de Justicia, ARTURO
MAYA NAPOLES; Miembro de la
Comisión Autónoma de Hacienda,
JESUS LOZA SOSA.
1980.
Secretario del Interior, JOSE
LUIS NAJERA LOPEZ; Secretario
de Educación y Propaganda, JESUS TREJO SANDOVAL; Secretario Tesorero, FRANCISCO CHAVEZ
FLORES;
Secretario de Actas y Acuerdos,
JORGE TAPIA SANDOVAL; Prosecretario de Trabajo, J. MIGUEL
REYES MUÑOZ; Prosecretario de
105
CRISIS O FORTALECIMIENTO
cación surgida de las bases y no por
imposiciones .
.
4. Los Estatutos son el gran dilema ,
SUTERM tiene estipulado; elección
del Comité en Congresos , voz y voto
a comités seccionales; asambleas
con posibilidades de acordar sin mayorías; pertenencia a la CTM y al PRI
como organismo. A todo ello se opone el SME.
cuento de votos de aceptación de la
huelga para la revisión contractual , discusión sobre si se participa o no en el
COMITES
desfile del1o. de mayo y las de informes
y toma de posesión en los meses de julio
Obra Determinada, MIGUEL SOTO;
y diciembre.
De éstas, más de 70 asambleas estuProsecretario de Sucursales, ROvieron dedicadas a problemas de trabajo
BERTO GARCIA TORAL; Juez de la
o aspectos del desarrollo de la empresa
Comisión Autónoma de Justicia,
y más de 30 asambleas directamente
ENRIQUE HUERTA SANCHEZ;
vinculadas al asunto de la unificación
Hoy por hoy el grupo sindical del SU - sindical de los electricistas, para fijar o
Procurador de la Comisión Autónoma de Justicia, JUAN FUENTES TER M sostiene su postura para lograr la proponer actividades en función de la
unificación sindical ; el grupo sindical del
MUÑOZ; Miembro de la Comisión SME la suya. Se dificulta la creación de postura del SME.
Sólo referimos estos comentarios geAutonóma de Hacienda, SERGIO una constituida con la mayoría de los nerales a las cuestiones tratadas en
A. ZAPATA G.
trabajadores.
éstas últimas asambleas no porque en
Aspectos generales sobre la unifica- las otras no existan aspectos relativos al
proceso de unificación, sino porque en
1981.
ción en el SME.
estas la relación es directa y determinante. A nivel de postulados y proyecDurante estos años interesa resaltar
Secretario General, MANUEL
tos existen varias propuestas; pero en el
FERNANDEZ FLORES; Secretario los acuerdos tomados por la Asamblea terreno de los acuerdos el SME ha sido
del Exterior, SAMUEL MAZA - General, máximo órgano y dirección parco . Veamos .
política del Mexicano de Electricistas,
Hemos dividido en tres apartados esRIEGOS; Secretario del Trabajo, pues en ella y por ella surgen los produ5:te proceso interno del SME. Existe uno,
MIGUEL SOTO; Secretario de Eco- tos que realmente avalan una mayona
donde los temas abordados giran en
nomía y Estadística, J. LUIS AL- dentro de la organización.
aquello que responde a la acción conConforme el SME fue creciendo , esta
FONSO SAMPA YO; Prosecretario
junta con el movimiento obrero a nivel
mayoría militante, que son los represennacional. Aquí tan sólo destacan tres
de Divisiones, RICARDO FRANCO
tantes departamentales constituidos en
A.; Pro secretario de Obra Determi- Comisión de trabajo, se empezó a desli- aspectos, la relación que históricamente
se venía desarrollando con los telefonisnada, MANUEL E. MORENOLOPEZ; gar de sus representados . Aún así, el tas
que retoma en enero de 1960 con el
Prosecretario de Escalafones, EMI- comité central o el secretario general re- Pacto de Solidaridad y ayuda mutua;
LIO AL MERA YA M,; Juez de la Co- quieren del aval de 50 % más uno de los incluso se emplaza a huelga por solidarirepresentantes para tomar acuerdos, así
misión Autónoma de Justicia, JE- se ha cumplido desde entonces. Cuan- dad durante su revisión de contrato;
SUS LOZA SOSA; Juez de la Comi- do no se ha hecho así, el respaldo se años después la dirección del SME ha
sión Autónoma de Justicia, VICEN- vuelve crítica y los acuerdos no se vuelto a reconocer y reafirmar aquel
pacto , a partir de la gestión de Jos~
TE GUTIERREZ G.; Miembro de la cumplen, en ese sentido, se puede C?!l- María Téllez Rincón en 1977-1979, solisiderar
que
el
SME
avanza
en
func1on
Comisión Autónoma de Hacienda,
daridad que ha continuado hasta la
de las asambleas generales .
fecha con Manuel Fernández Flores, y
HUMBERTOA. PLATA S.
A través de artículos en la revista Lux con el actual secretario general, Jorge
o bien de desplegados del comité Tapia Sandoval.
central , se han marcado puntos, progra 1982.
Los aspectos de mayor amplitud en
mas y proyectos en torno a la unificade solidaridad, a nivel naSecretario de/Interior, FRANCIS- ción sindical electricista. Pocos de los cuestiones
cional, como se vio en otra parte de este
CO CHAVEZ FLORES; Secretario artículos se discuten para obrar en con- trabajo, fueron discutidos y aprobados
de Educación y Propaganda, JE- secuencia· pocos manifiestos son por la Asamblea General. Encontramos
SUS TREJO SANDOVAL; Secreta- acuerdos de asambleas, la mayoría de que se conoció de las pláticas. para. la
ellos son elaborados por comisiones del
rio Tesorero, JORGE TAPIA SAN- comité central y su aval son los plenos formación de la CNT y hubo rat1f1cac1ón
de la Asamblea. Primero en el mes de
DOVAL; Secretario de Actas y del mismo. No sucede así con los acuer- agosto de 1960, después para su creAcuerdos, DANIEL LOZANO RUIZ; dos de las Asambleas, donde asisten la ación en noviembre y diciembre de ese
Prosecretario del Trabajo, UZIEL mayoría de los representantes, partici- mismo año. Posteriormente se informó,
pan en la discusión y el análisis de las
ALVARADO R.; Prosecretario de propuestas o documentos y sus ~eper aunque ya no de manera especial, del
Obra Determinada, MANUEL E. cusiones trascienden como act1v1dad curso seguido por la Central. En 1965
hubo balances críticos sobre ella , y se
MORENO LOPEZ; Prosecretario de sindical obligatoria para sus agre- empezaba a gestar la formación de otro
miados.
Sucursales, JAVIER l. GAL VAN V.;
organismo a nivel nacional que al inicio
En este sentido resaltan los acuerdos
Juez de la Comisión Autónoma de
del siguiente año se consolidaría.
de las Asambleas, porque en ellas se deJusticia,
ENRIQUE HUERTA termina el camino a seguir, es el lugar
Se mencionó, páginas atrás, sobre la
SANCHEZ; Procurador de la Comi- donde el Comité Central consolida su formación de este organismo producto
sión Autónoma de Justicia, JORGE poder o su control sindical para realizar de una reunión nacional del PRI, acep.
tada como necesaria y viable; se coSANCHEZ G.; Miembro de la Comi- su política.
En los años 1960-1984, se realizaron mentó básicamente, que resultaba de
sión Autónoma de Hacienda, L U/S
284 asambleas, la mayoría de ellas para un acuerdo entre direcciones sindicales,
SANCHEZM.
asuntos estatutarios: lectura del acta de el PRI y el presidente de la República .
.__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __. escrutinio de elecciones generales, reAquí agregamos por lo que corresponde
106
CRISIS O FORTALECIMIENTO
al Mexicano de Electricistas, al igual que
con la formación de la CNT, la
Asamblea General conoció, analizó , discutió y acordó tanto del proceso como
la realización de la Asamblea Nacional
Revolucionaria del Proletariado Mexicano en dos sesiones de enero de 1966 y
otra más del 9 de febrero para la creación del Congreso del Trabajo . Desaparecía así la CNT y el BLJO dando su
espacio al Congreso del Trabajo .
En este apartado, de relaciones a nivel nacional, hubo discusión y acuerdos; pero después del Congreso del Trabajo ya no se han tratado cuestiones de
este tipo, aún más, no se ha discutido la
política que los secretarios respectivos
han sostenido dentro del mismo
Congreso · del Trabajo. No hay pues
asambleas en las cuales exista un punto
de la ·orden del día, que estipule: Posición del SME ante el C T . discusión y
acuerdos.
En otro segundo aspecto, conviene
comentar cómo se apoyan las relaciones políticas del SME con el presidente, en una tendencia de apoyo general (avalado por la Asamblea) hacia los
proyectos que el Jefe del Ejecutivo reali za . Conviene resaltar este aspecto pues
muestra una tendencia sostenida por los
militantes del SME, no sólo del comité o
del secretario general en turno , en apoyo a la política desplegada por el Esta do. Esto se observa en todo el proceso
histórico del SME, continúa de 1960 a la
fecha. Resaltan las asambleas que específicamente trataran este aspecto. En
1960 con tres asambleas una en Abril
para acordar una "magna concentración" de apoyo a López Mateas y tres
má~ en agosto-septiembre con motivo
de la nacionalización de la industria
eléctrica.
En 1963, en el mes de noviembre se
realizó una asamblea que -después de
discutirla- acordó postular la candidatura del Lic. Gustavo Díaz Ordaz, a la
presidencia de la República . En igual
forma sucedió en los casos de Echeverría Alvarez y de López Portillo .
han sido muchas, gran cantidad de ho- , - - - - - - - - - - - - - - - .
ras se han pasado los representantes
departamentales en Asambleas para tra COMITES
tarlo .
A lo largo de estos años, en la
Asamblea General del SME, los aspectos del análisis de la unificación de los 1983
sindicatos electricistas han sido sumamente importantes y han girado en torSecretario General, JORGE TAno a:
1. La reestructuración y futuro de la PIA SANDOVAL; Secretario del Exindustria eléctrica .
terior HUMBERTO ENRIOUEZ
2. Estudio y valoración de los contraSecretario del
CARRASOUEDO;
tos .
Trabajo, JORGE SANCHEZ GAR3. Estatutos para el sindicato único.
Las variantes a lo largo de estos años, CIA; Secretario de Economía y Eslas han dado los mismos acontecimien- tadística, DANIEL LOZANO RUIZ;
tos; pero en esencia bajo estos tres te- Prosecretario de Divisiones, ABEL
mas la Asamblea ha discutido ardua y
azarosamente. Los resultados no han ESTUDILLO R.; Prosecretario de
llegado más que a proyectos y plante- Escalafones, CESAR RODRIGUEZ
amientos, y nombramientos del organis- OUEZADA; Juez de la Comisión
mo amplio que discuta con profundidad Autónoma
de Justicia, JOSE
estos temas, la Comisión Legislativa, PEÑALOZA H.; Juez de la Comisión
pero finalmente lo que ahí se acuerda,
los documentos que han sido elabora- Autónoma de Justicia, SALVADOR
DE LA CRUZ;
dos no son difundidos, no se conocen CARRASCO
en la Asamblea General.
Miembro de la Comisión Autónoma
Cuando más se avanzó fue en 1965 y de Hacienda, GONZALO GLORIA
1966. En 1965 la Asamblea aprobó que
V.
una comisión especial del comité
central discutiera, con otra del STER M.
En abril la comisión mixta especial pro- 1984.
puso unas bases para la unidad de los
sindicatos electricistas, parecía que
Secretario del Interior, JOSE
avanzaría más. Al año siguiente, de
nueva vez la Asamblea General faculta LUIS NAJERA LOPEZ; Secretario
al secretario general para realizar pláti - de Educación y Propaganda, MAcas con los otros dos secretarios gene- NUEL E. MORENO LOPEZ; Secrerales de los sindicatos electricistas; las tario Tesorero, UZIEL ALVARADO
cuales si se estaban realizando, es de
suponerse, fueron suspendidas por la ROMERO; Secretario de Actas y
firma del convenio tripartita en ese año Acuerdos, ALBERTO MORALES
de 1966.
RAMIREZ; Secretario del Servicio
A partir del 29 de octubre de 1970, la Médico,
ARTURO RODRIGUEZ
discusión tanto sobre la integración de CHAVARRIA;
Prosecretario del
la industria como sobre la reforma estatutaria y el asunto de la unificación de Trabajo, SALVADOR SANCHEZ
los sindicatos electricistas se ha sosteni- ORTEGA; Prosecretario de Obra
do con limitaciones graves, pues la ma- Determinada, MIGUEL SOTO; Proyoría de las veces se estanca el fun - secretario de Sucursales, CESAR
cionamiento de esa discusión, que al TORROELLA LABRADA; ProsecreLas relaciones entre el candidato
menos hubiese permitido que los propriísta y el SME han sido estrechas,
yectos se conocieran en mayor amplitud tario de Seguridad e Higiene, ENRImanteniendo desde hace años un canal
QUE HEREDIA LOZANO; Prosecrepor los agremiados del SME.
directo para tratar los asuntos de los
tario
de Jubilados, ARMANDO PADe estos últimos años este ha sido el
electricistas.
Sólo en el periodo actual, con el Pre- comportamiento de la Asamblea gene- REDES MARTINEZ; Juez de la Cosidente Miguel de la Madrid, no sucedió ral. El 29 de octubre de 1970, después misión Autónoma de Justicia, JUasí. Si se ha tenido contacto y comuni- de discutirlo varias horas se acuerda LIO LOPEZ AL VAREZ; Procurador
cación con él , ha sido fuera del local sin - convocar a una Legislativa de Estatutos,
de la Comisión Autónoma de Justidical. Y se le han manifestado, junto al sin embargo, sólo empieza a sesionar
cia,
RICARDO FRANCO ARAUZ;
apoyo, los requerimientos de la in- hasta el 8 de marzo de 1973; cuando se
Miembro
de la Comisión Autónoma
acuerda
que
se
reunirá
los
martes
y
dustria.
Finalmente, el tercer apartado para jueves de las 18:00 a las 21:00 horas. de Hacienda, JUAN MANUEL
tratar la política de consenso o mayori- Suspendiéndose sus trabajos sin cono- RANGEL GARCIA; Miembro de la
taria en el SME se comenta lo relativo a cerse sus resultados a nivel general. En
Comisión Autónoma de Hacienda,
los acuerdos de Asamblea sobre el pro- 1974, el tema es tratado de nueva vez
ANTONIO
P. RESENDIZ GARCIA.
por
la
Asamblea
General
y
ésta
sesiona
ceso de unificación sindical.
Las discusiones sobre este aspecto 4 ocasiones en octubre (los días 1o. 23, . ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _....,.
107
CRISIS O FORTALECIMIENTO
28 y 30) y en noviembre (los días 6 y 13).
sin llegar a acuerdos .
En abril de 1975 el tópico sobre la unificación se trata con motivo de las
vísperas del 1o. de mayo. Se analizan
los conflictos ocurridos en el SUTERM ,
incluso con asistencia de delegados de
la tendencia democrática pertenecientes a aquel sindicato . Hubo 2 acuerdos: 1. Sacar un desplegado fijando la
posición del SME. 2. Invitar a los electricistas de la tendencia democrática del
SUTERM , a marchar junto con el SME
durante el Desfile del Día del Trabajo .
Después nada .
En octubre de 1978 se vuelve a reanu dar la Asamblea Genera l que trata este
asunto y sostiene cinco sesiones los días
4, 9, 15, 16 y 17, volviéndose a suspen der. Se reanuda dos años despu és,
1980, con siete asambleas consecutivas
la primera en octubre 15, las cuatro siguientes en noviembre (5 y 26) y en diciembre (3 y 17); las dos últimas en el
año de 1981 , los días 14 y 29 de enero .
En la Asamblea, última, del 29 de enero
de 1981 , se acuerda convocar a elecciones para integrar una legislativa de
Estudio sobre la integración de la industria y la unificación de los sindicatos
electricistas. Asimismo se eligió a una
comisión especial de 25 sindicalistas para preparar materiales que sirvieran de
apoyo a la Comisión Legislativa, cuando
ésta se integrara .
Desde entonces todo quedó ah í. La
Comisión Legislativa de Estudios no se
ha integrado, a pesar de que han sido
electos los correspondientes legisladores departamentales . La comisión especial de los 25 sesionó sólo en tres ocasiones y desde entonces suspendió sus
reuniones, al parecer sin llegar a acuerdos mínimos.
Aspectos generales sobre los grupos sindicales del SME, 1960
En estos años los grupos sindicales en
el SME han sostenido , básicamente,
una política electoral y en función de
ella se forman , reagrupan o dividen. Esa
es su limitante y su carácter esencial; los
grupos de oposición al comité central no
han logrado sistematizar su acción ni
sostener su organización en forma permanente, en ellos la división se muestra
como su característica central.
Es evidente que la labor del comité
central es, fundamentalmente, desarrollada en la política creada a partir
de las relaciones de trabajo, así como a
través de las formas en que se otorgan
las prestaciones detentadas en el
contrato colectivo de trabajo , por eso
mismo la forma de resolver los problemas que surgen de esas relaciones de
producción permite la permanencia o la
ausencia del apoyo de los trabajadores.
La lucha y la defensa por mejores condiciones de trabajo y de vida están presentes en la política sindical del comité
central y, precisamente, junto a ello se
desarrolla el interés por la permanencia
en el poder, en el control político de la
organización. Así resolver asuntos y
problemas se logran con el puesto y
éste con las elecciones . En ocasiones
esta lucha por el poder a dividido a
miembros del comité o de los grupos
sindicales del SME. En la pugna por sostenerse en el comité se limita la resolu ción de problemas, se beneficia a sectores o se manejan como banderas y
programas de trabajo es así como la
política electoral se sobrepone a la
política sindical en las relaciones de producción.
Por lo que corresponde a los grupos
que han obtenido el poder político, no
Torres Ordóñez informa ala Asamblea/os resultados de la contratación 1974-76.
108
sólo están organizados en forma permanente sino que han logrado atraer a
miembros de otras corrientes para sostenerse y han logrado renovarse, a
través de la participación de nuevas
fuerzas. En este sentido , han logrado
dejar a un lado a ciertos miembros para
continuar en el poder .
El poder sindical en el SME está marcado, en estos últimos años, por tres
grandes etapas, abarcan tres grupos
sindicales que se han consolidado en este periodo . Sin embargo, se puede afirmar que si bien son tres grupos, éstos
han surgido y se han desarrollado al interior de una sola tendencia general. La
cual como es lógico, ha venido sufriendo variantes .
Los cuadros sindicales que se formaron en los finales de los años cincuenta
y permanecieron hasta 1969, lograron
proyectarse, pues influyen determinantemente en los otros dos grandes gru pos de los años 1969-1977 y 1978-1984.
(Toda información de esta sección está
tomada de la Revistas LUX, especiales
de elecciones, de junio de 1960 a la
fecha).
De 1959 a 1962, el grupo "Unidad y
Acción Sindical" (su líder visible: Luis
Aguilar Palomino) obtuvo el triunfo en
las elecciones, enfrentándose en 1959 a
5 grupos: en 1960 a 4; en 1961 a 3 y en
1962 a 2. De 1959 a 1960 logró, asimismo, atraer a importantes cuadros sindicales de uno de los grupos que se le
oponían.
Resalta en estos cuatro años el que se
encuentra permanencia de un grupo,
mientras la oposición sufre dispersiones
graves, que le impiden no sólo ganar sino fortalecerse .
A pesar de que el grupo "Unidad y
Acción Sindical" también sufrió divi·
sión, al retirarse algunos de sus cuadros, que se le habían enfrentado en el
periodo 1961 -1963, se sostuvo, obteniendo los triunfos que le permitieron
continuar en el poder. En éste último
año (1963) cambió de nombre el grupo
en torno a Luis Aguilar Palomino
("Frente Sindical Revolucionario") y
también ganó las elecciones contendiendo contra 4 planillas . El año de 1964
fue tranquilo, se presentaron solos a la,
elecciones.
En 1965, el grupo Palomino, "Frente
Sindical Revolucionario", triunfó . La
oposición se présentó con dos planillas
y agrupó a cuadros que habían sido parte de aquel grupo tan sólo tres años antes. En "Reestructuración " , estuvieron
Osear Waldo Medina, Jorge Torres Ordoñez, Héctor Valerio González y Natalío González González, y en la otra planilla contendiente, "Liberación", Manuel Tapia Gómez, Jorge Pérez Montes,
Cándido Hernández Jurado y Manuel
Guillén del Castillo.
CRISIS O FORTALECIMIENTO
En estos años 1959-1965 estuvo un
grupo en el control político del Sindicato
Mexicano de Electricistas y de él surgió
su opositor, el cual se empezó a fortalecer en los siguientes dos años, a pesar
del regreso de Alberto Cervantes León y
Cándido Hernández Jurado al grupo de
Palomino. En efecto en 1966, "Frente
Sindical Revolucionario", pierde un
puesto, ganado por Osear Waldo Medína de "Resurgimiento Sindical" (esta
planilla la encabezaba Jorge Torres
Ordóñez).
En 1967, tlSte último grupo mencionado obtiene dos puestos más, las Secretarías del Exterior (Jorge Torres Ordoñez, y del Trabajo (Jorge Pérez Montes), obteniendo mayoría el grupo de
Palomino (quien triunfó como candidato
a la Secretaría General) . Al año siguiente, los del grupo de Torres Ordoñez , obtienen tres puestos más, ahora las
Secretarías del Interior, de Educación y
Propaganda, y la de Obra Determinada
(Jorge Torres Ordoñez, Gustavo Portillo
Silva y Enrique Pioquinto Soto) denominándose "Movimiento Reestructurador Electricista". El grupo Palomino
obtuvo los demás puestos con la planilla
"Unidad Sindical" .
El año 1969 sería el del triunfo de
aquel grupo, que con el tiempo vimos
formarse alrededor de Jorge Torres Ordoñez. "Unificación Electricista " ganó
todos los puestos; curiosamente se
enfrentó a quienes habían sido parte del
grupo Palomino y que también, habían
formado causa común con ellos para
oponérsele al ahora perdedor Jorge
Pérez Montes y Antonio Leal Díaz del
grupo "Vanguardia Sindical" .
t\ partir de 1969 y hasta 1980 el grupo
de Jorge Torres Ordoñez de manera sistemática sostuvo el poder político , aun
en los años recientes, mantiene el
equilibrio en el poder, pues el grupo
que él formó detenta cargos en el Comité Central.
El proceso de este control político por
parte de ese grupo tiene dos fases; una ,
aquella que organizó y comandó el propio Torres Ordóñez - de 1969 hasta
1977 - ; otra, la que resultó del enfrentamiento de los cuadros que se formaron
en el interior de su grupo, del cual resultó triunfante el anterior Secretario
General (de 1977 hasta 1983) .
Los cuadros básicos del grupo Movimiento Reestructurador Electricista
(MRE) , durante los años 1970-1976, fueron: Jorge Torres Ordóñez , Armando
Paredes Martfnez, Sergio Fuentes Briseño, Julio Pineda Hurtado, Manuel
Fernández Flores y José Luis Nájera
López . Su actuación fue sistemática y,
sobre todo, cohesionada. Posibilitó unidad, y amplitud de acción para alcanzar
el triunfo y llegar a ocupar los cargos del
Comité Central.
Té/fez Rincón informa a la Asamblea del8 de febrero de 1978 acerca de las pláticas contractuales que a fines del mes siguiente casi nos 1/evarfan a la huelga.
La oposición, por el contrario , siempre se presentó dispersa; aunque algu nos cuadros se destacaron con actuación sistemática. De 1969 a 1970,
ningún sindicalista volvió a participar, es
decir, de los 9 que contendieron ninguno repitió en 1970. En este año , hay tres
planillas de oposición y al año siguiente ,
1971 , de nuevo tres . Gustavo Portillo
Silva, Francisco Chávez Flores , Antonio
Gómez García, y Tito Marmolejo Zavala ,
son de los que vuelven a participar, pero
cada uno por su lado, Gómez y Marmolejo que no habían estado juntos anteriormente en este año se unen en la misma planilla .
una advertencia al grupo en el Comité
sobre las posibilidades de perder el
control político , volvieron a presentarse
divididos. Se puede caracterizar ésta
época como un periodo de transición
tanto de la organización como de ese
grupo para encontrar los elementos que
le permiten volver a cohesionarse .
También 1977 fue un año de advertencia para la oposición, pues dividiéndose el grupo que tenía el control
podrían ganar, y sin embargo , tampoco
lograron canalizar el descontento ni las
fuerzas para obtener un triunfo pertinente y factible . En 1978 este error se
observa con claridad, pues se presenta ron seis planillas dispersando fuerzas, liDe ellos sólo Chávez repite en la opomitando posibilidades y mostrando
sición en 1972, a pesar de que participan
- sobre todo - ansiedad de poder .
3 grupos contra MRE. En 1973, sólo hay
Veamos cómo actuaron los grupos.
dos planillas. Al parecer la oposición se
En este año de 1978 Pineda lo intentó
unió tras antiguos militantes, enfrentan con un grupo, para reelegirse; hubo otro
do a ex-compañeros de Torres Ordóñez.
grupo más, se puede inferir ligado a
Como fueron Osear Waldo y Natalio
Fuentes (y por tanto, formado alrededor
González. En 1974 también sólo conde MRE) que participó en las electiende una planilla contra MRE, encabeciones; y claro el grupo que ganó, ligado
zan José Ma . Téllez Rincón y Gómez
a Fernández. Es decir, las fuerzas forGarcía.
madas por Torres Ordóñez en el antiguo
En 1975 otra vez la oposición unida
MRE, se dividieron en tres.
pierde , esta vez la agrupan Waldo y
Igual sucedió con la oposición se preGómez García. En 1976 dos planillas tratan de restar fuerza al grupo de Torres y sentó con tres planillas . Primera . El gruno lo logran , repite a la cabeza de una po de Téllez Rincón . Segunda . Donde
participaron tres cuadros sindicales que
de estas planillas Gómez García .
En 1977 se presenta la división del habían estado apenas un año antes con
grupo de Torres y con ella el enfren- aquel. Y la tercera, donde empezaron a
tamiento por el control del Comité Cen- destacarse nuevos cuadros que se intral. Se enfrentan Pineda, Fernández y corporaban al trabajo electoral sisNájera, en una planilla , contra la que temático , por el poder sindical del Coformó Fuentes, a pesar del triunfo del mité Central (Guzmán Melgarejo, Juáprimer grupo, la división causó estra- rez, Alvarado, Torroella , por ejemplo) .
Esta dispersión de los grupos opositogos, colándose a la secretaría general,
res continuó en la misma forma en el
Téllez Rincón .
A pesar de que el año 1977 presentó año de 1979, pues se presentaron otra
109
CRISIS O FORTALECIMIENTO
vez tres grupos. El primero, " Reforma acre y mutuamente, eso restaba fuerza
de Estatutos", encabezado por Chávez. a los contendientes de este grupo, los
El segundo, "Frente de Lucha por la De- debilitaba y esto no lo reconocían pues
fensa del SME y su Contrato", donde se todavía al año siguiente volvieron a en postulaba Roberto Martínez Avelleyra , frentarse .
que en el periodo 1960-1966, había esta En 1980 precisamente esta situación
do en el Comité Central (siendo jefe del repercutiría directamente con los resul grupo Palomino) . El tercero, "Frente a tados, tanto del lado del comité central
Unificación Electricista-SME", el grupo (y sus fuerzas políticas representativas :
más compacto y fuerte de la oposición ; RD) como del de los grupos opositores .
estaban en él Nájera, Gómez y SandoPor lo pronto , en la oposición se defival. Ponían a la cabeza a dos miembros nió la política de alianzas propuestas padel grupo MRE combinándolas con cua- ra trabajar con cuadros que habían tenidros de tradición en la oposición .
do la experiencia del comité central pero
Por su parte, Fuentes lo intentaba de que mostraban desacuerdos con el
nuevo en el grupo "Unidad y Trabajo". grupo hegemónico (RD-MRE), por eso
Este grupo formado por el que dejaría de se unificó la oposición. Participaron en
ser Secretario de Trabajo quien lo enca- " Unidad Sindical" Nájera , Chávez,
bezaba (Sergio Escalante Escobedol Jesús Trejo Sandoval, Jorge Tapia
después Gaspar Garrido G. , Tomás Sandoval , Juan Fuentes Múñoz (que en
Avelard A ., Arnulfo Delgadillo Rojas . el periodo 1977-1979 fue Prosecretario
De hecho 4 ex-miembros de MRE,
de Divisiones con la fracción de Pineda
pues acababan de formar parte del co- del MRE) y el resto, cuadros de la oposimité central. " MRE / Reunificación Democrática (RD)" en este año de 1979
perdió a seis de sus miembros, a pesar
de lo cual venció en las elecciones estando a la cabeza Fernández .
En efecto para 1979, en "RD" quedaban pocos cuadros que venían trabajan do con Fernández; eran José Luis Al fonso Sampayo, que estuvo en 1978;
Manuel E. Moreno López, que estuvo
en el comité y en MRE desde 1975; y
Jesús Loza Sosa que no había ganado
el año anterior.
Así 1979 fue año de dispersión y división de las fuerzas contendientes; por
un lado, la oposición continuaba debilitándose pues no llegaban a acuerdos
mínimos y las alianzas los separaban en
dos corrientes : una que proponía trabajar con gente del grupo MRE, por considerar que las bases reconocían en ellos
experiencia sindical y una política definida , es decir, combinar experiencia con
cuadros nuevos; otra, que rechazaba de
manera tajante esa tendencia y prefería
jugar sus cartas, solo, con sus fuerzas y
quizá hasta sin experiencia . En todo ca so, la buscaban en sindicalistas que
años atrás habían figurado y realizado
militancia de otro tipo .
Por otro lado, el debate entre los cua dros formados en MRE continuaba una
crítica entre sí, considerando que aún
podían recuperar terreno . Sin embargo,
las campañas polftico-electorales rea lizadas en estos años (1977-1979) les
afectaban grandemente. Pues recibían
duros ataques por parte de los grupos
opositores , sobre todo en aquellas áreas
de trabajo sindical difícil. Además, al haber compartido la política entre sí y al
plantearse los errores, los cuadros del
MRE que se enfrentaban, se criticaban
110
ción que hasta entonces no tenían contacto con el grupo hegemónico . En estas elecciones obtuvieron el triunfo ; cabe señalar que la oposición llegó con
aquéllos militantes que habían sido parte del MRE.
Frente al grupo de oposición que
ganó los puestos principales en 1980, se
presentaron 2 fracciones de MRE. En
otro intento más y buscando recuperar
terreno participó Fuentes con la planilla
" Conciencia Sindical" y el grupo de
Fernández, con la planilla " Reunificación Democrática ", RD .
El grupo "Conciencia Sindical" logra
atraer a dos miembros del Comité Cen tral y del grupo RD, fueron : Ernesto
Jiménez Morales (Pro-Secretario de
Obra Determinada ) y Tomás Avelar
Sánchez (Pro-Secret ario de Trabajo) .
Por su parte RD busca la reelección y
reacomoda a varios de sus secretarios
que no tenían ni un año de estar en su
CRISIS O FORTALECIMIENTO
puesto, en claro afán de recuperar terreno, pues consideraban que si en julio de
1979 habían ganado, en julio de 1980
podían volver a hacerlo : la tarea era no
perder y su forma colocar a sus integrantes . Mario Torres, Porfirio Osario
y Carlos E. Guiza S., buscaban reele girse; Jesús Loza, Manuel Moreno y Miguel Soto buscaban reacomodarse en
otro cargo. Los representantes de la planilla fueron : José L. Ortiz R., que desde
1978 lo venía siendo y retornó, en su
último proceso electoral, un viejo cuadro del MRE Cleto Vargas G., que con la
crisis de 1977, lo habían hecho a un la do. La preocupación de RO para formar
esta planilla era, precisamente, el avance de la oposición.
Al año siguiente, 1981, sucedió lo
contrario el grupo RO se sostuvo unido,
no apareció ningún otro grupo con exintegrantes de MRE. El grupo que venía
detentando el poder integró a sus ex
miembros que en años anteriores se
habían dividido y se guardaron de salir a
la palestra . Por lo pronto la planilla encabezada por Fernández buscó la relec ción de todos sus integrantes; esto en
principio parecía problema , al final no lo
fue, pues ganaron.
Sus contrincantes sí se dividieron, como en años anteriores la oposición volvió a facilitar las cosas de MRE-RD, surgieron dos grupos donde se aglutinaron
las fuerzas de oposición : uno encabeza do por el Secretario del Trabajo, Carlos
Valero, quien terminaba su periodo sindical y habiendo estado con Fernández
rompió políticamente con RO . (Véase al
respecto, Víctor M. Sánchez: "Organización y acción en el SME, 1980". Rev.
lxtapalapa No . 5, UAM . 1981). Partici paban con él Enrique Huerta S.,
Guzmán Melgarejo, Rochelín Salgado y
Andrés Suárez Armenta (Auxiliar de
Carlos Valero, cuando fue secretario de
trabajo), en la planilla "Renovación Sindical".
El otro grupo de oposición, "Unidad
Sindical" (US), sostuvo a la mayoría de
los cuadros que en 1980 habían ganado.
Al igual que el grupo RO buscaban , por
sobre todo, ganar: si en 1980 lo habían
logrado, significaba que los respaldaban
las bases sindicales y podrían repetir
con otro triunfo .
Sin embargo, incluyeron en la plani•:a a Ernesto Jiménez Morales de RO ,
Prosecretario de Obra Determinada du rante los años 1976-1980, quien había
participado en 1980 con el grupo de
Fuentes, perdiendo, como candidato a
la Secretaría de Educación y Propaganda. Además, circulaba el rumor de que
realizaba negocio con las " notas" sindicales . Dos, pues, fueron las causas de la
derrota, la división y, además, la inclusión de un elemento que no correspondía al trabajo que la oposición venía
desarrollando de tiempo atrás.
Hubo otra planilla más en este año de
1981, la jefaturada por Joaquín Flores
Correa , "Regeneración Sindical", sus
integrantes nunca representaron peligro
alguno para las otras planillas; aunque
sólo en un sentido : diversificarían más
los votos .
Así llegamos a 1982, con dos políticas
definidas, en y a pesar de la crisis de los
dirigentes en 1977. Cinco años después
se formaban a pesar de sus vicisitudes,
dos grandes concepciones - RO y
US - y se enfrentaban .
Armando Paredes Martlnez, Julio Pineda Hurtado, Jorge Torres Ordóñez, Sergio Fuentes Briseño, Manuel Fernández Flores y Carlos Juárez Corona.
Francisco Chávez Flores, José Luis Nájera López, Félix Ramfrez Cortés, Manuel
Fernández Flores, José Ma. Té/fez Rincón y Mario Torres Aguilar.
El peso político de RO es sin lugar a
dudas Fernández, la lucha con Pineda y
Fuentes, y su resultado lo hizo evidente.
Aún más claro, lo fue el salir triunfante
de las elecciones de 1981. En 1982, RO
insiste en su propósito de reelección,
bajo los mismos criterios utilizados en
1980 y en 1981, ganar a toda costa bajo
dos características: 1. RO considera
que, otra vez, el triunfo de 1981 les
muestra el camino, por lo que las bases
les respaldan. 2. RO considera que para
no dejar ese respaldo en el olvido, lo
conveniente es ofrecer en los cargos importantes o los cuadros que han vencido
el año anterior.
"Reunificación Democrática" propone a Miguel Soto, J.L. Alfonso Sampayo, Jesús Loza Sosa, Humberto A.
Plata S. , Manuel E. Moreno L. para
lograr repetir en el Comité Central,
exactamente a un año de haber ganado:
asimismo reforzando al grupo repetían,
Elizabeth Romero C. y Alberto Morales
R. (quienes habían participado en la
campaña electoral de 1980); completaban al equipo dos nuevos en estas lides generales; finalmente Porfirio Osario Flores y Salvador Hernández J . que
ya habían sido integrantes del Comité
Central , uno para la Comisión de Hacienda y el otro como representante de
planilla, reforzado por J. L. Ortiz Rangel,
111
CRISIS O FORTALECIMIENTO
que desde 1978 venía trabajando para
RO en la comisión de escrutinio. RO
perdió, seguramente por esta tendencia, pues precisamente su composición
como planilla perjudicó su campaña y
no hubo explicación alguna que ofreciera opción diferente, buscaban a como diera lugar el puesto, comP.tiendo el
grave error de buscar la reelección como solución a la falta de a) una política
amplia , profunda , democrática, surgida
con el conjunto de los departamentos y
b) la falta de formación de cuadros sindicales que permitan reforzar y reprodu cir a RO .
"Unidad Sindical", agrupó como en
1980 a los diversos grupos de oposición;
la política de alianza entre las tendencias
y algunos militantes de experiencia reconocida volvió a repetirse . El grupo
incluso no tiene propiamente de quien
depender unilateralmente lo que le permite diversidad de acción y posibilita
continuidad y autocrítica; como sucede
con RO .
En US estuvieron Chávez y Sánchez,
desde siempre militando en la oposición, uno ya con práctica sindical ~n la
dirección; Uziel Alvarado R., Ennque
Huerta S. , y Salvador Sánchez García
(representante de la planilla) eran también cuadros con experiencia, completaron el grupo con gente nueva en esas
lides, que venía formándose con la Comisión de Trabajo como J.l. Galván ,
Sánchez Moreno, A . Guadarrama
(representante de planilla) y A . Godoy
F. (fue el único de la planilla que perdió,
frente a M. E. Moreno L. por la Prosecretaría de Obra Determinada).
La unidad de la oposición, en US, se
fortaleció más que nunca durante el
proceso de elección del resto de los integrantes del Comité Central, realizado
en la Asamblea respectiva, pues lograron derrotar contundentemente a los
candidatos propuestos por RO , demostrando que su fuerza se debilitaba y no
bastaba el apoyo ofrecido tan sólo por la
presencia de Fernándei:, sino un trabajo
hacia y con las bases en sus centros de
trabajo, el trabajo político sindical. El resultado fue inmediato: 13 de los 23
miembros del comité central eran de
US; más que cualquier análisis político,
esto demostró los errores de RD.
Ál parecer esta situación venía siendo
analizada en RO, desde el proceso de
las campañas electorales pues en este
año se caracterizaron por limitadas y
parciales, el ataque sistemático al
contrincante más que la propuesta alternativa hizo viciado el proceso. Incluso
se llegó a decir que la elección sería definida entre Necaxa y Construcción. Esta
situación crítica de RO se hizo manifiesta después de la derrota de la Asamblea
General de las ternas, donde cinco de
sus componentes del comité central sa-
112
len de RO e inconformes forman su propio grupo: SAS, "Solidaridad y Acción
Sindical".
En septiembre de 1982 el comité
central tenía una composición diferente
a los años anteriores . El grupo hegemónico MRE/ RD donde más se han
cohesionado los cuadros, se divide a la
mitad, eso es visible al menos en cuanto
a los integrantes del comité.
SAS tenía las secretarías del Exterior,
del Trabajo, de Economía y Estadística;
la pro-secretaría de Escalafones y cuenta con uno de los jueces de la Comisión
Autónoma de Justicia.
RO tenía la secretaría General, la prosecretaría de Divisiones, la prosecretaría de Obra Determinada, a otro
de los jueces y a un miembro de la Comisión Autónoma de Hacienda.
US tenía las secretarías del Interior,
de Educación y Propaganda , Tesorería ,
Actas y Acuerdos, Servicio Médico,
pro-secretarías del Trabajo, de Sucu~sa
les, de Jubilados; al tercero de los JUeces, y al procurador de la Comisión de
Justicia; a dos integrantes de la Comisión de Hacienda y al responsable sindical de la Comisión de Seguridad e Higiene .
Los cargos del Comité Central estaban divididos así: SAS : 5, RO: 5, y US:
13.
En 1983 encontramos que tanto
Reunificación Democrática (4 secretarías) como Solidaridad y Acción Sindical , (5 secretadas) pondrían en juego lo
que tenían . Es difícil imaginar que los
votantes hicieran discriminaciones especiales quedando uno y uno; sería lógico un resultado que descartara a uno de
los grupos. En este caso RO y SAS se
enfrentaban antagónicamente .
Junto a estos dos grupos estuvo US
compuesto por un bloque de fuerzas y
además, otro grupo de militantes disperso o que aguardaban ubicarse en el
panorama político-sindical para agrupar
fuerzas cuando así lo decidieran.
En 1983, US ganó. La estabilidad de
un grupo parecería terminar con el periodo de transición abierto por la ruptura
en MRE. Con la absoluta mayoría en los
puestos, US, significaba posibilidad de
acción en todos los niveles. No fue así.
Los problemas no han permitido consolidar posiciones. A pesar de los cambios importantes realizados en los Estatutos, US no supo aprovecharlos para
generar fuerza y lograr sostenerse. Se
conocieron más los errores que los
aciertos. US actuó otra vez, como la
mayor parte de los grupos, sólo trabajó
ampliamente para el proceso electoral y
tuvo, por lo mismo, graves errores.
Estos fueron aprovechados por la recomposición de los grupos, así Nájera y
Moreno encabezaron al " Movimiento
Sindical Electricista ", para obtener un
triunfo total. Mayoría absoluta en el comité central .
Oportunidad para demostrar la potencialidad del nuevo grupo, ante el evidente debilitamiento de US. Obtuvieron
más puestos por las modificaciones estatutarias recientemente establecidas.
Sólo resta señalar una característica
grave para los años recientes del SME,
ningún grupo ha consolidado cuadros
sindicales reales, que permitan surtir al
sindicato de elementos para sostenerlo
capaz de afrontar cualquier problema o
riesgo . El Contrato, la integración, las
experiencias sindicales antiguas, el
avance de CFE, el manejo de los Estatutos y el conocimiento de los problemas
de trabajo son elementos que deben
permitir formar esos cuadros sindicales .
-
Materia
-
CFE
-
Compañía de Luz
-
Mitin
-
Crisis
-
Fortalecimiento
-
Unificación de electricistas
-
Empresas filiales
-
Persona o institución mencionada
-
Luis Aguilar Palomino
-
Luciano Galicia
-
Francisco Pérez Rios
-
Adolfo López Mateos